Revista Científica UDO Agrícola Volumen 8.
Número 1. Año 2008. Páginas: 98-106
Sistema
de producción de ocumo chino (Colocasia
esculenta (L.) Schott)
en la parroquia Manuel Renaud del municipio Antonio
Díaz del estado Delta Amacuro, Venezuela
Production system of taro (Colocasia esculenta
(L.) Schott) at Manuel Renaud Parish, Antonio Díaz Municipality,
Delta Amacuro State, Venezuela
Hilmig VILORIA 1 y Cira
CÓRDOVA2
1Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Unidad de
Estudios Básicos, Sección Biología, Maturín, 6201, estado Monagas, Venezuela y 2Universidad
de Oriente, Postgrado de Agricultura Tropical, Maturín, estado Monagas.
E-mail:
hviloriaudo@hotmail.com Autor para
correspondencia
Recibido: 09/02/2008 |
Fin de primer arbitraje: 11/04/2008 |
Primera revisión recibida: 24/04/2008 |
Aceptado: 07/05/2008 |
Las raíces y
tubérculos participan significativamente en el sistema global de alimentación.
Contribuyen a los requerimientos energéticos y de nutrición en muchos países en
desarrollo y constituyen una fuente importante de ingresos en
áreas rurales, con frecuencia marginales. El ocumo chino (Colocasia esculenta
(L) Schott), no escapa a esa generalidad, sin
embargo, su investigación y desarrollo no está a la altura de sus
potencialidades. Tradicionalmente en
Venezuela, se cultiva en suelos cubiertos de agua o suelos húmedos, los cuales
no son aptos para la mayoría de cultivos, lo cual eleva la trascendencia del
mismo. En nuestro país, particularmente el estado Delta Amacuro presenta suelos
afectados por exceso de humedad y una población indígena identificada con este
rubro. En vista de ello, se realizó una
investigación de campo de nivel descriptivo para caracterizar social y
agronómicamente el sistema de producción de ocumo chino, en la parroquia Manuel Renaud
del municipio Antonio Díaz (considerada la zona con mayor arraigo del cultivo).
El área bajo estudio comprendió todas las comunidades del municipio, se aplicó
una encuesta a una muestra de 56 productores
seleccionados
de forma aleatoria simple. Se comprueba la importancia del cultivo en el
arraigo del productor y su familia al medio rural y su aporte al sostén familiar; se evidencia que
las condiciones agroecológicas favorecen su desarrollo, sin embargo, la
superficie sembrada por productor (0,1 y
Palabras claves:
Ocumo chino, Colocasia esculenta,
sistema de producción, Delta Amacuro.
A field research at descriptive level was carried out
in order to characterize social and agronomically the
production system of taro (Colocasia esculenta (L) Schott) at the Manuel Renaud Parish of
Antonio Díaz Municipality, Delta Amacuro State. The
area under study included 15 localities, in which a survey was applied to a
sample of 56 producers who were selected in a random simple way. It was
determined that agro-ecological conditions promoted the crop development, but
soil condition limited largely the area sown/producer, which ranged between 0.1
and 0.5 has; all the agronomic practices were manual and agrochemicals were not
used during the crop exploitation. The yield was high, 66% of respondents had
more than 20000 kg/ha.
Keys words:
Taro, Colocasia esculenta, crop production system, Delta Amacuro
El ocumo chino o taro (Colocasia esculenta
(L) Schott), es originario de Asia, probablemente de
En el estado Delta Amacuro y muy especialmente
en las parroquias del municipio Antonio Díaz, los suelos están cubiertos por
una densa vegetación selvática, son áreas que fisiográficamente están afectadas por un exceso de humedad, a
consecuencia de los períodos de inundaciones que tienen su origen en el
represamiento de la red fluvial, ocasionado por las cíclicas mareas altas
(C.V.G., 1995).
La comunidad indígena
que habita el municipio Antonio Díaz pertenece a la etnia Warao,
la unidad familiar es de tipo simple o nuclear, matrimonio monogámico,
no poseen títulos de propiedad de las tierras que ocupan, la mayoría de los
asentamientos son sedentarios, utilizan el idioma indígena, la mayoría no posee electricidad, se
abastece del agua del río, habita en poblaciones indígenas (casas agrupadas),
usa carbón y leña para cocinar (C.V.G, 1995). Esto a pesar de que se está
implementando una política que promueve el rescate de la dignidad de las etnias
indígenas, a través de
En estas
zonas hay una agricultura migratoria practicada tanto por los pequeños
agricultores como por las comunidades indígenas; por ello es difícil realizar
muestreos sistemáticos que permitan determinar con exactitud la superficie
cosechada. No aparecen, por tanto, en las estadísticas agropecuarias cultivos
de importancia para las comunidades indígenas o locales como pijiguao (Bactris gassipaes), copoazu (Theobroma grandiflorum),
túpiro (Solanum sp.), temare (Pouteria
caimito), guama (Inga sp), ají (Capsicum annun),
guayaba (Psidium guajaba),
seje (Jessenia batava)
y otros (Pérez et at, 1998).
El sistema de
producción ocumo chino en suelos de Delta Medio e Inferior, consiste en el uso
de tierras inundables, sujetas a una influencia muy directa de las mareas dado
que el cultivo se adapta al medio semi-pantanoso.
Este tipo de agricultura es la que realizan la mayoría de las comunidades
indígenas establecidas al borde de los caños, para los cuales el ocumo chino es
un componente básico de la dieta alimenticia. Sin embargo, es un rubro de
subsistencia, aunque recientemente ha adquirido cierto repunte en vista del
proyecto para el establecimiento de una planta procesadora de harina de ocumo
chino, anunciado para el estado Delta Amacuro. Parte de las estrategias del
gobierno regional para el rescate a los rubros tradicionales es el otorgamiento
de un incentivo económico a productores de la parroquia Manuel Renaud del municipio Antonio Díaz, con la finalidad de que
participen como abastecedores de la mencionada planta. Igualmente, el gobierno
a través del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas está
realizando diagnósticos con el fin de promover intercambios entre comunidades
indígenas del país, “... tenemos previsto promover el intercambio de productos
entre las comunidades para suministrar insumos e impulsar la producción socioproductiva. Por ejemplo, en Trujillo cultivan el
plátano y en el Delta el ocumo chino, llevamos plátanos a unos y ocumos a los
otros”. Maldonado, Nicia (Ministra del Poder Popular
para los Pueblos Indígenas, en entrevista a Tu Tiempo: Boletín Informativo On line. (http://www.tutiempo.net/
tiempo/Caracas_Maiquetia_Aerop_Intl_Simon_Bolivar/SVMI.htm).
El ocumo chino es
conocido por ser un rubro agrícola tradicional en la región deltana,
específicamente de las comunidades indígenas quienes ancestralmente han
practicado esta actividad, siendo fundamental en su dieta diaria y parte de su
idiosincrasia, en especial en el bajo delta del municipio Antonio Díaz. Por tal
motivo, en vista de la creciente importancia del rubro, de las pocas
investigaciones sobre su descripción, producción y por su poco impacto
ecológico, en el presente trabajo se caracterizó social y agronómicamente el
sistema de producción de ocumo chino en
la zona referida, en vista de ser la que tradicionalmente se ha destacado en la
producción de este cultivo.
El presente trabajo se llevó a cabo en la
parroquia Manuel Renaud, municipio Antonio Díaz del
estado Delta Amacuro (Figura 1) en las localidades de Bonoina,
Araguabisi, Nabasanuka, Juanakasi, Koboina, Siaguani, Janokojoburo, Janaida, Tobejana, Otuida, Jubasujuro, Amujutanoko, Domujana, Barakaro, todas ellas caseríos típicamente indígenas. El
área de estudio geográficamente está ubicada al sureste del estado Delta
Amacuro, entre las coordenadas 09°25’12’’ y 09°31’24’’
Latitud Norte 61°00’42’’ y 60°57’18’’ Longitud Oeste, aproximadamente. Los suelos presentan aspectos
de suelos orgánicos o turbas, con características resaltantes como:
constituidos por materia orgánica, friables de baja densidad, que varían de
grado de alteración o composición, desde estructuras visibles de hojas, tallos
hasta materiales amorfos, es decir completamente humidificados. Se reportan
bajos contenidos de fósforo y aluminio, valores medios de potasio y calcio y
altos en magnesio, con un pH ácido en todo el perfil del suelo. La temperatura
media anual es de 26º C, siendo la máxima de 31º C y la mínima de 20,6º C (MARNR, 1991).
|
|
|
Figura 1. Ubicación de |
Se selecciona esta
parroquia por ser la que mayor volumen de arrime de ocumo chino ofrece al
mercado local, por tener mayor arraigo del cultivo. De hecho, de acuerdo con el
proyecto “Establecimiento de centro de acopio y procesamiento de ocumo chino en
el estado Delta Amacuro” (2005), esta central de acopio se instalaría en la
comunidad de Nabasanuka, Parroquia Manuel Renaud, por ubicarse equidistante del resto de las
comunidades productoras.
El tipo de investigación es de campo
y el nivel de la investigación es descriptivo (Arias, 1999). Los productores fueron ubicados a través de
la dirección de Transporte de
Ubicación
de las parcelas de siembra
En todas las
comunidades indígenas de la parroquia se cultiva ocumo chino, y las parcelas se
ubican aledañas al lugar de habitación de los productores (Cuadro 1). El caserío
Bonoina alberga la mayoría (26,78%) de los productores de ocumo chino, por tener
esta zona mayor tradición en el cultivo; seguida por Dijarukabanoko
con 14% y Nabasanuka con 10,70%, a pesar de ser esta
última la de mayor superficie y con mayor número de pobladores, probablemente
porque muchos de los pobladores en Nabasanuka se
dedican a la pesca y al comercio y no
solo a la siembra de ocumo chino.
Cuadro 1. Distribución de los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta)
en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, según la ubicación de
la parcela de siembra durante el ciclo
2006. |
||
Ubicación de |
Frecuencia |
|
la parcela |
Absoluta |
Relativa
(%) |
Bonoina |
15 |
26,78 |
Araguabisi |
3 |
5,36 |
Siaguani |
1 |
1,79 |
Janaida |
1 |
1,79 |
Nabasanuka |
6 |
10,70 |
Janokojoburo |
1 |
1,79 |
Tobejana |
1 |
1,79 |
Juanakasi |
2 |
3,57 |
Dijarukabanoko |
8 |
14,28 |
Otuida |
1 |
1,79 |
Jubasujuro |
1 |
1,79 |
Domujana |
4 |
7,14 |
Barakaro |
7 |
12,5 |
Koboina |
4 |
7,14 |
Amujutanoko |
1 |
1,79 |
Total |
56 |
100,0 |
Edad
de los productores
La mayor proporción de los productores tienen
edades comprendidas entre 20 y 50 años (Cuadro 2), por tanto son personas de
edad económicamente productiva, condición favorable al momento de aplicar un
plan de extensión que motive la organización y manejo racional de los recursos
durante la producción del cultivo. Esto resultaría una fortaleza en caso de
ejecutarse el proyecto de establecimiento de la planta procesadora de harina de
ocumo chino, ya que permitiría la capacitación de los productores. Padrón (2004),
reporta una situación similar en el municipio Bolívar del estado Monagas, en
donde el mayor porcentaje de los productores de ocumo chino tiene edades
comprendidas entre 30 y 40 años.
Cuadro 2. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta)
en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro según la edad durante
el ciclo 2006. |
||
Edad (Años) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
20 – 30 |
11 |
19,64 |
31 – 40 |
26 |
46,43 |
41 – 50 |
9 |
16,07 |
51 – 60 |
9 |
16,07 |
> 60 |
1 |
1,79 |
Total |
56 |
100,00 |
Estado
civil
El 66,07% de los
productores encuestados manifiesta tener pareja (Casados/Concubinos) hecho que
incide en la estabilidad emocional y personal del conjunto familiar (Cuadro 3).
Situación similar a la reportada en el municipio Bolívar del estado Monagas por
Padrón (2004), en la cual el mayor porcentaje de los productores manifestaron
estar casado (45%) o en concubinato (30%). Igualmente, Viloria (2004) señala que en el
sistema de producción de ocumo blanco el 44.44 % de los productores encuestados
está casado y el 22.20% mantiene relaciones de concubinato.
Cuadro 3. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta)
en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro según su estado civil,
durante el ciclo 2006. |
||
Estado Civil |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
Soltero |
19 |
33,93 |
Casado/Concubinato |
37 |
66,07 |
Total |
56 |
100.00 |
Condición
de alfabetismo
La condición de alfabetismo de los productores se enfocó en el hecho de
constatar si el encuestado sabe leer o no (Cuadro 4). El 85,71% sabe
leer y escribir, manifiestan haber cursado y desertado diferentes niveles de
educación primaria; esto contrasta con lo señalado por Padrón (2004) para el
municipio Bolívar del estado Monagas donde el porcentaje de analfabetismo
representaba el 40%, lo cual llama
significativamente la atención, debido a que las condiciones de las poblaciones
del municipio Renaud (Delta Amacuro) dificulta las
actividades educativas y sin embargo, el analfabetismo es menor.
Cuadro 4. Distribución
de los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta)
en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro según su estado de
alfabetismo, durante el ciclo 2006. |
||
Sabe leer y escribir |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
Si |
48 |
85,71 |
No |
8 |
14,29 |
Total |
56 |
100,00 |
Carga
familiar
En el Cuadro 5 se puede observar que el
48,21 % de los productores encuestados presenta una carga familiar entre
1 y 3 personas, siendo esta situación atípica en los sectores rurales
venezolanos, donde la familia generalmente está constituida por un mayor número
de integrantes.
Cuadro 5. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta)
en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro durante el
ciclo 2006 según el número de miembros de la familia que dependen de él. |
||
Número de miembros
de la familia que dependen del productor |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
0 |
7 |
12,5 |
1 - 3 |
27 |
48,21 |
4 - 7 |
19 |
33,93 |
> 8 |
1 |
5,36 |
Total |
56 |
100,00 |
Participación
familiar:
La totalidad de los
productores (hombres) manifiesta la
participación de los miembros de la familia (generalmente los hijos, pero
también participan las mujeres) lo cual destaca la importancia de la
integración familiar en el proceso productivo. Su participación se lleva a cabo
en las diferentes labores inherentes al
manejo del cultivo. Los productores encuestados manifiestan sembrar de manera
tradicional el ocumo chino, dado que para ellos es el alimento cotidiano, pero
que difícilmente pueden depender de la venta del producto para satisfacer
necesidades básicas, por lo que la posibilidad de un mercado seguro al
representar materia prima para la operación de la planta procesadora y la
posibilidad de darle un valor agregado al producto refuerza la posibilidad de
aumentar las áreas de siembra de manera paulatina que le permitan involucrar al
resto de la familia y obtener mejoras económicas. Para el municipio Bolívar del
estado Monagas, Padrón (2004) señala que sólo el 50% afirmó contar con
participación familiar dado que el otro 50% lo representa gente joven que se
dedica a otras actividades, lo cual no ocurre en el municipio Antonio Díaz
dadas las condiciones de poca oferta de trabajo en otras actividades distintas
a las que realizan en la agricultura de subsistencia.
Actividades
alternas:
La mayoría de los productores (67,86%) manifiesta no dedicarse a actividades
alternas dadas las condiciones de poca oferta de trabajo por lo que viven de una economía de
subsistencia (Cuadro 6). En cuanto a las
actividades del sector primario, en términos generales, la agricultura tiene un
desarrollo incipiente, sus rubros más importantes son arroz, maíz, cacao, yuca,
ocumo, plátano y piña. Se destaca la
producción de palmito, principalmente para la exportación (http://www.a-venezuela.com
/estados/ deltaamacuro/ economia.shtml).
Cuadro 6. Distribución de los productores
de ocumo chino (Colocasia esculenta) en el municipio Antonio Díaz del estado
Delta Amacuro durante el ciclo 2006 según actividades alternas realizadas. |
||
Realiza actividad alterna |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
Si |
18 |
32,14 |
No |
38 |
67,86 |
Total |
56 |
100,00 |
Tipo
de vivienda
El tipo de vivienda
está determinada por las condiciones suigeneris del
hábitat donde se desenvuelve la etnia indígena. Viven en palafitos (viviendas
construidas sobre una plataforma soportada sobre postes de madera y techos de
palmas) ubicados en los márgenes o riberas de los diferentes caños que
comprenden la geografía deltana. Es común observar
sembradíos de ocumo chino debajo de los palafitos. Este tipo de vivienda no
constituye, para ellos, ninguna limitante para desarrollar sus actividades
agrícolas.
Tenencia
de la tierra:
Las tierras
ocupadas por los productores de la zona son baldías, sin embargo, recientemente
a nivel nacional se han promulgado leyes (Ley de Hábitat y Tierras, 2001) que
propenden dar a las comunidades indígenas la titularidad de las tierras.
Superficie
sembrada:
De acuerdo
con el Cuadro 7, el 92,85 % de los
productores siembran una superficie entre 0,1 y
Cuadro 7. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta) en el municipio Antonio Díaz del estado
Delta Amacuro durante el ciclo 2006 según la superficie de siembra. |
||
Superficie
sembrada (ha) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
0,1 – 0,5 |
52 |
92.85 |
0,6 - 1 |
3 |
5.36 |
2 |
1 |
1.79 |
Total |
56 |
100.00 |
Distancias
de siembra:
La mayoría de
los productores encuestados manifiesta utilizar distancia entre hileras y entre
plantas entre 0,5 y 1 metro (Cuadro 8),
en la mayoría de los casos estas distancias están determinadas por las
condiciones del terreno y la presencia o no de obstáculos tales como raíces de
plantas, pantanos, árboles muy altos, entre otros. Blohm
(1992), Carvajal (1981) y Viloria et al (2004)
reportan para este cultivo en el estado Monagas la distancia de
Cuadro 8. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta) en el municipio Antonio Díaz del estado
Delta Amacuro durante el ciclo 2006 según la distancia de siembra utilizada. |
||
Distancia de siembra (m) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
< 0,5 |
16 |
28.57 |
0,5 - 1 |
34 |
60.71 |
> 2 |
6 |
10.71 |
Total |
56 |
100.00 |
Época
de siembra:
El 100% de
los productores siembra en dos épocas durante el año. Los meses seleccionados
para la siembra son: septiembre - noviembre y
enero – marzo. Al respecto, el M.A.R.N.R (1982) cita que en la zona la
siembra del ocumo chino se realiza dos veces al año, en abril después de talar
y quemar durante los meses de febrero y marzo. La segunda siembra anual se
ejecuta en el mes de agosto.-septiembre, esto en concordancia con lo que
efectivamente ocurre la parroquia evaluada.
Forma
de adquisición de las semillas:
La totalidad de los productores manifiesta haber obtenido las semillas de cultivos anteriores y de vecinos. No enfrentan mayores dificultades por cuanto es un cultivo bastante generalizado en la zona. El material de propagación utilizado por los productores de la zona son los hijos o hijuelos que brotan del cormo principal o macolla madre, los cuales son dejados en el terreno luego de la cosecha en espera del nuevo ciclo de siembra. Esto se asemeja a la situación reportada en el municipio Bolívar del estado Monagas en donde la mayoría siembra su propia semilla. Sin embargo, en ocasiones estos últimos traen semilla del estado Sucre (Carvajal, 1981 y Viloria et al, 2004), debido a una mayor superficie disponible para la siembra.
Control de malezas
La totalidad de los productores
realiza el control manual, utilizando como herramienta el machete y/o la
escardilla a los tres meses de establecido el cultivo y antes de la cosecha. En el municipio Bolívar del estado Monagas, Viloria et al (2004) refieren que 65 % de los
productores utilizó la combinación del control químico y el control manual; 25
% de los productores utilizó sólo control manual y el 10 % utilizó control
químico. Sin embargo, Blohm (1992) señala que todos
los agricultores de la región bajo estudio realizaron control en forma manual
utilizando como herramientas el machete y la escardilla.
Insectos plaga y enfermedades
No existe evidencia de insectos que
afecten la producción ni problemas fitosanitarios. En cuanto a enfermedades el
95% afirma no haber detectado la presencia de enfermedades, mientras que 5%
menciona un amarillamiento en las hojas de las
plantas que relacionan con la pudrición de las raíces cuando permanecen
anegadas por un tiempo prolongado (Cuadro 9). No obstante, no hay estudios
fitopatológicos que vinculen esta sintomatología con enfermedad alguna,
pudiendo deberse a exceso de humedad. Al respecto, (Mantilla et al,
2004)) señala que en el cultivo de ocumo chino debe drenarse el exceso de agua
del terreno a partir del cuarto mes, para evitar daños, generalmente
ocasionados por la entrada de agua salada en épocas de marea alta. Los hongos (Phytophtora colocasia y P. palmivora) pueden causar pudrición
blanda de la raíz y se pueden controlar con aplicaciones de materia orgánica
para evitar que el suelo se compacte y aplicaciones de biopreparados
de ortiga (Manual Agropecuario, 2004).
Cuadro 9. Distribución de
los productores de ocumo chino (Colocasia esculenta) en el municipio Antonio Díaz del estado
Delta Amacuro durante el ciclo 2006 según la presencia o no de enfermedades. |
||
Enfermedades |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
Si |
53 |
95,00 |
No |
3 |
5,00 |
Total |
56 |
100,00 |
Fertilización:
La totalidad de los productores
encuestados manifiesta no aplicar fertilizante. Esto resulta ventajoso desde el
punto de vista ecológico porque no hay fuente química de contaminación de aguas
y suelos.
Cosecha
Según M.A.R.N.R (1982),
en el estado Delta Amacuro se cosecha el ocumo chino nueve meses después de cada
siembra. La técnica utilizada se basa solamente en escardilla y machete. En
concordancia con esto, la totalidad de los productores encuestados en este
estudio realiza la cosecha a partir del noveno mes, pudiendo extenderse hasta
los 12 meses. A diferencia de los productores del Municipio Bolívar en el
estado Monagas que siembran de forma escalonada, realizando varias cosechas en
un mismo terreno, aprovechando así el espacio físico y generando ingresos
durante varios meses (Viloria et al,
2004), en Delta Amacuro la siembra se concentra en dos épocas del año, por
tanto la cosecha se realiza en dos lapsos, siendo estos extendidos desde el
noveno al doceavo mes de siembra. La cantidad de ocumo a cosechar (volumen de
cosecha) está determinada directamente por el precio y la demanda del producto
en el mercado.
Rendimiento:
El 66, 07 % de los
productores obtuvo un rendimiento de
Cuadro 10. Distribución de los productores de
ocumo chino (Colocasia esculenta) en el municipio Antonio Díaz del estado
Delta Amacuro durante el ciclo 2006 según el rendimiento en kg/ha. |
||
Rendimiento (kg/ha) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa (%) |
|
|
8 |
14,29 |
|
11 |
19,64 |
|
14 |
25,00 |
> 30.000 |
23 |
41,07 |
Total |
56 |
100,00 |
De acuerdo con los resultados, el
cultivo de ocumo chino en la población estudiada corresponde al sistema de
producción tipo conuco, siendo las labores eminentemente manuales y sin uso de
productos químicos. Esto podría considerarse una ventaja desde el punto de
vista del poco impacto contaminante del cultivo, sin que ello perjudique el rendimiento, el
cual está por encima del promedio nacional,
y bien podría aumentar manejando factores como la densidad de siembra,
por ejemplo. En el ámbito social, el cultivo representa un modo de
subsistencia, que forma parte del entorno de la vivienda y de la familia,
utilizado para consumo interno y para la venta, sin que ello signifique que
actualmente sea su principal fuente de ingreso.
CONCLUSIONES
La totalidad de la población encuestada
mantiene el cultivo de ocumo chino en parcelas alrededor de su sitio de
habitación, considerando al mismo como parte fundamental de su sustento diario,
donde participan los miembros de la familia, lo cual acentúa la importancia
social del rubro en vista de que arraiga la familia al ambiente rural.
Paralelamente, más del 80% de los productores sabe leer y escribir y es menor
de 50 años representando esto una fortaleza en cuanto a la capacitación de los
mismos en caso de planes para extender la superficie de siembra del cultivo.
Las condiciones agroecológicas favorecen
el desarrollo del cultivo, sin embargo la superficie por productor oscila entre
0,1 y
LITERATURA CITADA
Arias, F. 1999. El proyecto
de investigación: Guía para su elaboración. Episteme. Caracas, Venezuela.
Blohm, W. 1992. Estado Actual y Perspectivas de
Carvajal, L. 1981.
Situación Agro-económica del cultivo de Ocumo Blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott.)
y Ocumo Chino (Colocasia esculenta Schott) en el
Distrito Bolívar del Estado Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería
Agronómica. Monagas-Venezuela.
Castilloa, J. y M. Castillo. 2004. Labores básicas para la
producción de ocumos (Xanthosoma sp. y Colocasia sp) y
notas sobre su comercialización en Venezuela. In: Las aráceas comestibles:
Ocumo y Taro. Compiladores: Montaldo, A; Mantilla,
J.; Zambrano, C. y Zárraga, P. Ediciones OPSU.
Venezuela. p 73-89.
Corporación Venezolana
de Guayana (CVG). 1995. Vicepresidencia Corporativa de Promoción Industrial. El
estado Delta Amacuro hacia su reactivación Económica. Taller-Seminario. Tucupita, Delta Amacuro, Venezuela. 246 p.
Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios
(FEDEAGRO). 2007. On line. Disponible en: http://www.fedeagro.org/
produccion/Rubros.asp. Fecha de consulta 25 de enero de 2007.
Fondo para el Desarrollo Agrícola, Pecuario e Industrial del Estado Delta
Amacuro (FONDAGROIN). 2005. Informe preliminar del proyecto: Establecimiento de
un centro de acopio y planta de procesamiento de harina de ocumo chino en el
municipio Antonio Díaz, estado Delta Amacuro, Venezuela.
Ley de Demarcación y
Garantía del Hábitat y Tierras de
los Pueblos Indígenas. Gaceta Oficial Nº
37.118 de
Mantilla, J.; J.
Montilla, A. Montaldo y H. Viloria. 2004. Cultivo de
ocumo chino (Taro) (Colocasia esculenta) en el
Oriente de Venezuela. Caso estuario Caño San Juan. In: Las aráceas comestibles:
Ocumo y Taro. Compiladores: Montaldo, A; Mantilla,
J.; Zambrano, C. y Zárraga, P. Ediciones OPSU.
Venezuela. p 229-240.
Manual Agropecuario.
2004. Biblioteca del Campo. Quebecor World Bogotá, C.A. Colombia. p. 1093
Ministerio de Agricultura y
Tierra (MAT). 2004. Memoria y cuenta. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Renovables (MARNR). 1982. Estudio Preliminar
Ordenación del Territorio Federal Delta Amacuro. Volumen 2. Serie Informes
Técnicos. Maturín, Monagas.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Renovables (MARNR). 1991. Proyecto de reforestación en la comunidad indígena Janakojobaro, Parroquia manual Renaud,
Municipio Antonio Díaz, estado Delta Amacuro.
Montaldo, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales.
IICA, San José, Costa Rica. 405 p.
Montaldo, A. 2004. Historia y distribución geográfica. In: Las
aráceas comestibles: Ocumo y Taro. Compiladores: Montaldo,
A; Mantilla, J.; Zambrano, C. y Zárraga, P. Ediciones
OPSU. Venezuela. p 15-33.
Padrón, J. 2004.
Producción y Comercialización del ocumo chino (Colocasia esculenta (L) Schott) con financiamiento de FONCRAMO en el municipio
Bolívar del estado Monagas, ciclo 2001 – 2002. Tesis de Grado. UDO. Escuela de
Ingeniería Agronómica. Monagas-Venezuela.
Pérez, D.; M. Gutiérrez, E. Mazzani,
T. Barreto, V. Segovia y C. Marín. 1998.
Recursos fitogenéticos de Venezuela. Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP)-Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP), Maracay, Venezuela. 93 p.
Steel, R. G. D. y J.
H. Torrie. 1998. Bioestadística. Principios y
procedimientos. 2da Edición. Mc. Graw-Hill, México.
Viloria, H. 2004. Estudio comparativo de los sistemas de
producción de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott)
y ocumo chino (Colocasia esculenta Schott.) con financiamiento de Foncramo en el municipio Bolívar del estado Monagas.
Trabajo de Ascenso a Categoría Agregado. Universidad de Oriente. Venezuela.
Viloria, H.; J. Padrón
y N. Chaurán. 2004. Sistema de producción del ocumo
chino (Colocasia esculenta (L.) Schott) con financiamiento de FONCRAMO en el Municipio
Bolívar del estado Monagas, ciclo 2001-2002. Revista UDO Agrícola 4 (1): 80-90. 2004.
http://www.a-venezuela.com/estados/deltaamacuro/
economia.shtml
http://www.misionguaicaipuro.gov.ve
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA