Revista Científica UDO Agrícola Volumen
12. Número 1. Año 2012. Páginas: 97-105
Interacción
de la frecuencia de riego, relación de solidez y tensión cortante en la
profundidad de enraizamiento de la soya (Glycine max (L.) Merril)
Irrigation
frequency, solidity ratio and shear stress interaction on soybean rooting depth
Américo José HOSSNE GARCÍA , Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA, María Esther Del Valle TRUJILLO GALINDO y
Francisco Javier PARRA DÍAZ
Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo
de Agronomía, Universidad de Oriente. Avenida Universidad Campus Los Guaritos, Maturín, 6201, estado
Monagas, Venezuela. E-mail: americohossnegarcia@gmail.com y
americohossne@cantv.net Autor para correspondencia
Recibido:
08/02/2012 |
Fin de
primer arbitraje: 02/05/2012 |
Primera
revisión recibida: 16/07/2012 |
Fin de segundo
arbitraje: 13/08/2012 |
Segunda revisión recibida: 13/08/2012 |
Aceptado:
13/08/2012 |
RESUMEN
Se realizó un
estudio del sistema radical de soya (Glycine max (L.) Merrill cv. SAN BAIBA) para evaluar el alcance en penetración
vertical de las raíces en función de la humedad, relación de solidez, tensión
normal y tensión cortante. La soya es de importancia agrícola de la zona, en
donde el suelo es franco arenoso incompresible y de fácil deformación. Los
suelos son compactados producto del tránsito de maquinaria, pisoteo, pies de
arado y rastras, y procesos de contracción y expansión. Al aumentar el peso por
eje de los equipos agrícolas se profundiza la compactación. Por similitud, la
prueba Proctor se realiza en tres capas de suelo
causando mayor compactación en la capa inferior. El
objetivo fue estudiar en soya: (a) El efecto de la humedad, la solidez y efecto
combinado período de riego*solidez del suelo sobre la profundización de suelo
enraizado y (b) Las relaciones de la tensión normal y cortante sobre la
profundidad de enraizado. Se utilizaron el
método Proctor, triaxial,
medidores de humedad y cilindros plásticos 30X30X1,5 cm. Se empleó bloques al azar en arreglo factorial
simple con cuatro niveles de compactación por capa, (0, 12, 24, 36) y cuatro de
humedad a través de cuatro frecuencias de riego (todos los días, interdiario, cada dos días y cada tres días), análisis de
variancia, MDS, regresión múltiple y superficie de
respuesta. Entre los resultados, la profundidad de enraizado logró el 98,51 %
para riego diario, 94,11 % para riego interdiario, de
90,09 % para una relación de solidez media de 52,5 sin diferencia
significativa. Se concluyó que la profundidad de enraizamiento de soya fue más
positivamente influenciado por la humedad que por los efectos de la
compactación y que la tensión cortante no inhibiría el crecimiento radical para
humedades cercanas a la capacidad de campo.
Palabras clave: Suelos de sabana, cizalleo, frecuencias de riego, solidez, humedad del suelo,
raíces.
ABSTRACT
A study of the root system of soybean (Glycine max (L.) Merrill cv. SAN Baiba) was performed to
assess the extent to vertical root penetration in terms of moisture, solidity
ratio, normal and shear stress. Soybean is of agricultural importance of the
area, where the soil is sandy loam, easily compressible and deformable. The
soils are compacted product of the machinery passes, trampling, plows and
harrows pans, and processes of contraction and expansion. By increasing the
axle load of farm equipment deepens compaction. By similarity, the Proctor test
runs in three layers carrying higher compaction in the lower layer. The aim was
to study in soybeans: (a) The effect of moisture, soil solidity ratio and the
combined effect of irrigation period * soil solidity on root soil depth (b) The
relationship of normal and shear stress on the depth of rooted. It was used the
Proctor method, triaxial, moisture meters and plastic
cylinders 30x30x1.5 cm. Randomized block was used in
simple factorial arrangement with four levels of compaction layer (0, 12, 24,
36) and four moisture through four irrigation frequencies (daily, inter-day,
every two days and three days), analysis of variance, MDS, multiple regression
and response surface. The results, depth of rooting achieved 98.51% for daily
watering, irrigation inter-day 94.11% from 90.09% for a mean solidity ratio of
52.5 without significant difference. It was concluded that soybean rooting
depth was more positively influenced by moisture than the effects of compaction,
and that shear stress did not inhibit root growth to moisture near field
capacity.
Key words: savannah soil, shear tension, irrigation frequency, soil
solidity, roots.
INTRODUCCIÓN
Son muchos los estudios
realizados sobre la influencia de la compactación y la resistencia del suelo
sobre el desarrollo radicular y rendimientos de variados cultivos agrícolas,
investigados en función del uso de maquinarias agrícolas, resistencia del
suelo, pies de arado, capas compactadas, textura del suelo, etcétera (Iijima et al., 1991; Grzesiak et al., 2002; Tu y Tan 1991; Tokunaga, 2006. Sin embargo, no se menciona como se controló el factor humedad del
suelo en el estudio, si se considerar que es el parámetro que más influye sobre
las propiedades y características de todos los suelos. Al respecto, Tokunaga, (2006) en su estudio concluyó que la
producción de biomasa fue mayor cuando el agua estuvo fácilmente disponible.
Los efectos negativos de suelos altamente compactados fueron a menudos menos
severos cuando el agua estuvo utilizable. Esto indica la importancia del agua
en la producción de biomasa tanto como en la habilidad de las plantas para
tolerar suelos compactados.
En
labores de campo, en donde la disponibilidad de agua podría ser muy variable,
cuando la compactación afecta la disponibilidad de agua puede ser más
importante que los impedimentos
físicos. En algunos
casos, se emplea el penetrómetro para evaluar la
resistencia del suelo sin señalar bajo que contenido de humedad del mismo se
realizaron las mediciones. Se utiliza la densidad aparente seca para
caracterizar la resistencia del suelo sin mencionar la humedad del suelo,
tensión cortante, tensión normal, porosidad, porosidad aerífera, compactación
relativa, relación de solidez, volumen específico, etcétera. El estado friable
del suelo es requerido para cualquier labor y el desarrollo total de la planta.
La biomasa radicular, como la profundidad hasta la que pueden llegar las raíces
en su exploración del suelo, son de vital importancia en la dinámica de los
ecosistemas, así como en el ciclo hidrológico, del carbono y el de los
nutrientes (Ibáñez, 2006).
La mayor parte de
los problemas en ingeniería están relacionados con dimensiones físicas y en la
mayoría de los casos se presume un medio continuo donde las variaciones de las
propiedades físicas que constituyen el medio son tan suaves, que se puede
utilizar el cálculo diferencial para el análisis. La mecánica del medio
continuo provee de las herramientas básicas de análisis de medios que pueden
ser tratados como continuos, como es el caso de sólidos, fluidos y suelos
basados en la interpretación matemática de las leyes de la física que los
describen. Al respecto Schofield y Wroth (2011) manifestaron que variables como relación de solidez, la presión,
deformación y la tensión cortante son esenciales para un adecuado estudio de
mecánica de medios continuos; y que suelos compactados, acero laminado y el
polímero de nailon, deben tener estado esencialmente iguales en mecánica de
medios continuos. Es
concebido que la compactación del suelo, medida generalmente con la evaluación
de la densidad aparente seca, produzca inhibición del crecimiento radicular de
las plantas como la soya que es de importancia agrícola para la zona.
El
efecto restrictivo de la compactación del suelo puede causar limitaciones físicas y fisiológicas para el crecimiento
global de la planta y el rendimiento
a través de un pobre desarrollo del sistema radical (Iijima and Kono
1991, Iijima et
al. 1991, Grzesiak et al. 2002). Iijima and Kono
1991; Yamauchi 1993, Grzesiak
et al. 1999, 2002; Masle 2002; Fageria et al., 2006 manifestaron que la inhibición del crecimiento de las
plantas fue principalmente atribuida a la reducción del volumen de
enraizamiento. Se ha
considerado que la compactación aumenta la resistencia del suelo. Según Ponder
(2004) el mecanismo como el suelo compactado favorece mejor el crecimiento, no
está entendido totalmente; porque probablemente, gran parte del crecimiento de
las plantas es debido a mejores cambios físicos del suelo que produjeron las
mejores condiciones de humedad. Taylor y Burnett
(1964) y Taylor (1974) informaron sobre la resistencia excesiva del pie de
arado cuando se seca. La sequedad es la principal restricción que impide el
crecimiento de raíces, ya que la resistencia del suelo disminuye con la lluvia
o riego.
El valor crítico de la resistencia del suelo con el cual las raíces no
crecen, se ve afectado por la humedad del suelo en cualquier etapa de
desarrollo de la planta. Rahman et al.,
(2005) condujeron un experimento de invernadero, con suelo andisol
franco arenoso, para valorar el efecto de diferentes niveles de compactación
sobre la soya, encontraron que el peso seco radical, la proporción de brotes
radicales y el peso seco de brotes se redujeron significativamente con el
aumento de los niveles de compactación. Hossne (2004) reveló que la acción de
crecimiento de las raíces aumenta su tensión axial al amplificarse la
resistencia del suelo con un valor crítico de 2.343,2 kPa
para un 20,78 % de desarrollo radical; estos suelos ejercieron una resistencia
menores a los 500 kPa en el rango de la capacidad de
campo. Los objetivos de este trabajo fueron determinar (a) El efecto del
contenido de humedad y el nivel de compactación de un suelo franco arenoso de
sabana sobre la profundidad de enraizamiento de la soya y (b) La relación de la
solidez, tensión cortante y tensión normal con el crecimiento radical.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Este estudio se realizó, en
invernadero, con muestras de suelo recogidas en un pedón
franco arenoso de sabana en Jusepín, estado Monagas,
Venezuela (Figura 1), situado a 147 m.s.n.m. y coordenadas geográficas de 9°
41´ 33´´ latitud Norte y 63º 23’ de longitud Oeste; con una precipitación anual
de 1127 mm y una temperatura media anual de 27,5 ºC.
Bajo una vegetación típica de sabana: Chaparro (Curatella
americana (Dilleniaceae), Merey (Anacardium occidentale),
Paja Peluda (Trachypogon y Axonopas sp), Manteco (Byrsonima crassifolia Malpighiaceae, Mastranto (Hyptis
suaveolens Lamiaceae, Gramineous, Ciperaceas, etc.
El área de trabajo seleccionada
del suelo objeto de estudio, pertenece a las condiciones de un Ultisol de sabana del grupo de los Oxic
Paleustults familia de temperatura Isohipertérmic. Estos suelos son utilizados en la
explotación de muchos rubros, con labores de encalado y fertilización, como
maíz, sorgo y pastizales. Los Cuadros 1 y 2 muestran las características
físicas y químicas del suelo, respectivamente, acopiado en el horizonte de
0-600 mm.
Cuadro 1. Características físicas y contenido de materia
orgánica del suelo de sabana de Jusepín, estado
Monagas, Venezuela.. |
|||
Componentes |
mm |
% |
|
Arena muy gruesa |
1 |
1,9055 |
|
Arena gruesa |
0,5 |
11,99 |
|
Arena media |
0,098 |
24,092 |
|
Arena fina |
0,053 |
24,284 |
|
Arena muy fina |
0,041 |
9,303 |
|
Arena total |
|
71,539 |
|
Limo |
|
15,785 |
|
Arcilla (caolinita) |
|
12,676 |
|
Materia orgánica |
|
1,041 |
|
Clase textural |
|
FA |
|
Para el estudio se utilizó
el cultivo de soya (Glycine max L.
Merrill cv. San Baiba).
Se empleó el método Proctor para producir los
diferentes niveles de solidez del suelo. La relación de solidez (iS), definida por Hossne
(2001) en función del volumen de los sólidos (VS) y el volumen total
(VT) de la muestra de suelo, Ecuación 1,
se determinó en función de la densidad aparente seca (rS), la densidad de las partículas (rP) o gravedad específica (G), la humead del
suelo (w), la porosidad (n) y la relación de vacío (e). Hossne
(2004a) reportó que la relación de solidez mostró ser
el parámetro más acertado para evaluar el índice de compactación de un suelo. Muchos investigadores argumentan que el volumen
específico (n) y compactación relativa, pueden ser mejores índices de compactación del suelo que la densidad
aparente seca y la porosidad (Soane et
al., 1981).
La relación de vacíos también se ha propuesto
como un índice de compactación del suelo
(Hartge y
Sommer, 1979),
y se relaciona con la relación de solidez. Bevilacqua, (2012) demostró en
su artículo, que el
incremento del volumen específico es una medida más apropiada y dependiente de la medida del crecimiento en árboles, basada en consideraciones teóricas y
evidencias empíricas con otros
índices. Según Atkinson (2007) la montmorillonita con
superficie específica grande puede
existir con una relación de solidez por encima de 10 %,
la caolinita de 33 %, arena densa de 66 % y arena suelta de 55 %, con una
gravedad específica para las arenas de 2,65. Se emplearon medidores de humedad que consistieron en
resistencias eléctricas marca Delmhost Modelo KS-D1, utilizando un probador mediante el cual se determina
la resistencia provocada por la abundancia de agua en el suelo que se infiltra
en bloques de yeso, estos bloques de yeso fueron saturados de agua por unos 2 a
3 min y se colocaron en la segunda capa de compactación Proctor
(profundidad de 15 cm aproximadamente).
Se estudiaron las
interacciones de cuatro niveles de compactación (golpes Proctor)
por capa, (0, 12, 24, 36) y cuatro de humedad a través de la variación de las
frecuencias de riego (H): (todos los días (H1), interdiario, un día si y un día
no (H2), cada dos días (H3)
y cada tres días (H4)). La densidad aparente seca se evaluó midiendo las variaciones de
volumen en los cilindros de suelo producto de la compactación producida por los
golpes Proctor. Se emplearon sesenta y cuatro cilindros
de polímeros de 30 cm de diámetro, 30 cm de altura y 1,5 cm de grosor, cortados
en dos mitades longitudinalmente por el centro y amarrados como lo muestra la
Figura 2. Después de la cosecha, cada cilindro fue separado por corte vertical
cuidadoso; se midió la altura sin desarrollo radical en la parte inferior que
al restársela a la altura del cilindro de suelo se obtuvo la profundidad de
enraizamiento (PSE). Para la determinación de la
resistencia del suelo t = C + s*tan(f), en donde
τ representa la tensión cortate o cizalleo, C la cohesión, σ la tensión normal y f el ángulo de fricción interno, se utilizó el aparato triaxial.
La cosecha se realizó entre
los setenta y dos y setenta y cinco
días. Se utilizó 24,57 kg (8,19 kg/capa) de suelo por cilindro. Aplicación de
25-100-120 kg/ha de N-P-K a razón de 2,74 g/cilindro. Se empleó un litro de agua
por frecuencia de riego, suficiente para lograr la capacidad de campo y algo de
agua se perdió por infiltración. Se usó el diseño experimental de bloques al
azar en arreglo factorial simple (4*4) con dieciséis tratamientos (Tr) (C1H1, C1H2,
C1H3, C1H4, C2H1, C2H2, C2H3,
C2H4, C3H1, C3H2, C3H3, C3H4,
C4H1, C4H2, C4H3, C4H4) con cuatro
repeticiones para un total de sesenta y cuatro unidades experimentales. Se
establecieron para el riego: todos los días, cada 24 h (H1),
interdiario, cada 48 h (H2),
cada dos días, cada 72 h (H3) y cada tres días,
cada 96 h (H4) y para los niveles de compactación: 0
golpes/capa (C1), 12 golpes/capa (C2),
24 golpes/capa (C3)
y 36 golpes/capa (C4). Estadísticamente se
utilizó el análisis de regresión, el análisis de variancia (ANDEVA), la mínima diferencia significativa (MDS) y con regresión múltiple se introdujo un polinomio de
tercer grado con la variable dependiente profundidad de enraizamiento (PSE) y las independientes: compactación representada por la
relación de solidez (iS) y la humedad
incorporada con las frecuencias de riego (H).
RESULTADOS
Con regresión múltiple fue
optimizado el polinomio PSE = iS + H + iS2 + H2
+ iS3 + H3
+ iS*H + iS*H2 + iS*H3 + iS2*H
+ iS2*H2
+ iS2*H3
+ iS3*H + iS3*H2 + iS3*H3, de los cuales los términos iS,
iS2, iS3,
H3, iS*H, iS*H2, iS2*H, iS2*H3, iS3*H,
iS3*H2
e iS3*H3
fueron eliminados con valores
de P mayores de 0,05, para obtener un polinomio de tercer grado con
cuatro términos mostrado en la Ecuación 2, con un coeficiente de determinación R2 de 94,0648, coeficiente de determinación R2 ajustado a los grados de libertad de 93,6625,
error estándar de 1,68086 error absoluto de 1,18255, estadístico de Durbin-Watson de 2,23011 (P=0,6965). La significancia para
el modelo fue de 0,0000 y de 0,0000 para la constante y los parámetros
seleccionados, para un nivel de confianza del 95%.
Puesto que el valor de P en
la tabla ANOVA fue menor que 0,05, existió una
relación estadísticamente significativa entre las variables con un nivel de
confianza del 95,0%. El estadístico R2
indicó que el modelo así ajustado explica 94,0648% de la variabilidad en PSE. El estadístico R2 ajustado, que es más apropiada para comparar
modelos con diferente número de variables independientes, fue 93,6625%. El error estándar del estimado muestra que la
desviación estándar de los residuos fue 1,68086. Este valor puede usarse para construir
límites para nuevas observaciones. El
error absoluto medio (MAE) de 1,18255 es el valor
promedio de los residuos. El estadístico de Durbin-Watson
(DW) examina los residuos para determinar si hay
alguna correlación significativa basada en el orden en el que se presentan en
el archivo de datos. Puesto que el valor
de P fue mayor que 0,05, no hubo indicación de una autocorrelación
seria en los residuos con un nivel de confianza del 95,0%.
La Figura 3 presenta la
gráfica de superficie de respuesta para el modelo de la Ecuación 2, en donde PSE representa la profundidad de suelo enraizado en
porcentaje, H la frecuencia de riego e iS
la relación de solidez. Se observa que
las profundidades mayores de enraizamiento en los cilindros de 30 cm de altura
fueron para las frecuencias de riego 1 y 2.
PSE = 83,3485 + 29,706*H - 12,5316*H2
+ 0,0445988*iS*H3
- 0,00154734* iS2*H2 (2)
Las Figuras 4 y 5 muestran
la profundidad de enraizamiento registrados durante el proceso del crecimiento
radical de la soya. Esto coincide con los resultados estadísticos obtenidos.
Las curvas de tensión cortante (t) para diferentes tensiones normales
muestran que la resistencia del suelo estudiado en condiciones adecuadas de
humedad (H1 y H2) para las
plantas, se hicieron imperceptibles.
La Figura 6 evidencia la profundidad
radical obtenido con los tratamientos C4H4 (36
golpes/capa con riego cada tres días), y C4H1 (36
golpes/capa y riego diario). Esto soporta los resultados expuestos en las
gráficas y el análisis estadístico.
El Cuadro 3 presenta el
análisis de varianza para la profundidad de enraizamiento, en donde se observa
que no hubo significancia para la relación de solidez ni para el efecto
combinado H*iS; aunque la Figura 3 muestra
que hubo un efecto muy ligero de la relación de solidez (franja roja
trapezoidal) sobre la profundidad de enraizamiento como lo presenta el Cuadro
4, no obstante sin significancia estadística.
Cuadro 3. Análisis de varianza para la profundidad de
enraizamiento de soya (Glycine max (L.) Merrill) cv. SAN Baiba para las cuatro frecuencias de riego, relación
de solidez y el efecto combinado H*iS
con un suelo de sabana de Jusepín, estado Monagas,
Venezuela. |
|||||
Fuente de variación |
GL |
Suma de cuadrados |
Cuadrados medios |
F |
P |
Frecuencias de riego |
3 |
2641,35 |
880,449 |
273,33 |
0,0000 |
Relación de solidez |
3 |
2,62 |
0,874 |
0,27 |
0,8457 |
Efecto combinado H*iS |
9 |
10,54 |
1,171 |
0,36 |
0,9467 |
Error |
48 |
154,62 |
3,221 |
|
|
Promedio general: 90,082 y
Coeficiente de Variación: 1,99% |
DISCUSIÓN
La humedad fue la que más
influyó en el desarrollo radical. La relación de solidez mostró afectar poco al
crecimiento radicular, posiblemente debido a que su variación estuvo entre los
límites aceptados de solidez. Al respecto, según Davis (1984), en los niveles más altos de resistencia del suelo, las
raíces son más sensitivas al déficit de humedad. Medvedev et al., (2000) y Lipiec
y Hakansson (2000) reportaron que el crecimiento
radicular profundo reducido fue atribuido al impedimento mecánico excesivo de 3
MPa, especialmente en época seca e insuficiente
aireación menor del 10% en época húmeda; Lipiec et al., (2003) concluyeron que insuficiente suplido de agua
disminuyó el enraizamiento en suelos compactados; sin embargo, el uso eficiente
de agua por las raíces aumentó; Hossne (2008) reportó
que la densidad aparente seca disminuye con el aumento de la humedad del suelo.
Al respecto, en estos suelos la resistencia o tensión cortante no llega a los
3000 kPa y es función inversa exponencial con
respecto a la humedad del suelo utilizado y de todos los suelos en general (Hossne, 2004) y la aireación no bajó de 43%.
El mejor desarrollo radical,
en función del volumen de enraizamiento, se reflejó para el período de riego
diario e interdiario, que fue aumentando con el
incremento de la humedad. Note que los tratamientos fueron ordenados de tal
forma que los diferentes valores de la compactación, de menor a mayor, por
etapa de humedad que fue aumentando desde el inicio. Esto coincide con los
resultados estadísticos obtenidos. Estas derivaciones están secundadas por Blouin et al.,
(2004); Hossne et
al., (2003); Hossne, (2004); Iijima
and Kono (1991), Yamauchi
(1993), Grzesiak et
al., (1999, 2002), Masle (2002), Fageria et al.,
(2006) y Taylor et al., (1967). La
tensión cortante tiende a cero al aumentar la humedad para todas las tensiones
normales en comportamiento paralelo. Al relacionar las características físicas
y mecánicos del suelo utilizado, que se presentan a continuación, con los
resultados gráficos, se podría, posiblemente, captar mejor la influencia de la
humedad en las variables independientes. Hossne (2008a) estableció que la zona friable para estos suelos
estuvo entre 7,63 y 9,52 %. Espinoza (1970) determinó la capacidad de campo
para el suelo de sabana Ultisol de Monagas,
encontrando: 11,70 % (0 – 0,2 m), 13,49 % (0,2 m – 0,5 m), 16,89 (0,5 m – 1,0
m) y 19,48 % (1,0 m – 3,50 m), con un promedio total de 15,39 % y entre 0,0 m –
0,5 m de 12,6 %. Hossne (2008) reportó para la
capacidad de campo aproximadamente entre 10,3 y 12,8 %. Hossne
y Salazar (2004) determinaron: el límite de contracción 4,22 – 5,20 %, el límite
plástico 12,92 – 14,04 %, el límite líquido 16,94 – 19,43 %, el índice de
plasticidad de 3,59 – 5,78 % y el índice de friabilidad de 8,63 – 8,84 %. El
punto de marchitez encontrado por Gaspar (1983) fue de 6,19 % y para Fermín
(1971) fue de 5,53 % para estos suelos.
Por ejemplo, en condiciones
de humedad baja, por debajo del índice de marchitez, se observa que la
resistencia aumentó exponencialmente que dificultaría la acción penetrante de
las raíces; la relación de solidez, función directa de la densidad aparente
seca que es el índice de compactación, se mantuvo alta a alta humedades y
decreció en el estado friable, también, se nota que los valores mayores y
menores sucedieron para los niveles de compactación C4
y C1 respectivamente. Se evidencia la influencia de
la mayor relación de solidez producto del nivel cuatro de compactación al
relacionarlo con la frecuencia de riego H1 y H4, en donde la frecuencia H1
(riego todos los días) opacó el efecto compactante.
CONCLUSIONES
Las frecuencias de riego diario e interdiario produjeron resultados promedios por encima de
la gran media 90,08% de profundidad de enraizamiento para los cuatro niveles de
compactación. El desarrollo radical evaluado resultó ser mayormente
influenciado por el contenido de humedad del suelo. La resistencia del suelo,
evaluada con la tensión cortante para diferentes tensiones normales, no influyó
en el enraizamiento cuando se aplicaron las frecuencias de riego que produjeron
las mayores humedades del suelo.
LITERATURA CITADA
Atkinson, J. H. 2007. The mechanics of soils and
foundations. Second Edition. Routlege, Taylor & Francis Group. 441 p.
Bevilacqua E. 2012. Using specific volume
increment for quantifying growth responses in trees, theoretical and practical
considerations. Syracuse, NY, USA. e-mail: ebevilacqua@esf.edu, 7p.
Blouin, V.; M. Schmidt, C. Bulmer and M. Krzic. 2004. Soil compaction and water content effects on lodgepole pine seedling growth in British Columbia. SuperSoil 2004: 3rd Australian New Zealand Soils
Conference, 5–9 December 2004, University of Sydney, Australia. Published on CDROM. Website www.regional.org.au/au/asssi/. vblouin@sfu.ca.
Davis, G. R. 1984. Effect of soil compaction on root
growth of Pinus radiata D.
Don. In: Proc. Symp. Site and Productivity of Fast
Growing Plantations. 2: 871-877.
Espinoza, J.
1970. Estudio de las
series de suelo y levantamiento agrológico del Campo Experimental Agrícola de
la sabana de Jusepín. Universidad de Oriente. Escuela
de Ingeniería Agronómica, Campus Los Guaritos,
Maturín, Estado Monagas, Venezuela: 42 p.
Fageria
N. K.; V. C. Balingar and R. B. Clark. 2006. Physiology of crop production. The Haworth Press Inc., New York, USA. p.23-60.
Fermín,
A. 1971. Algunas relaciones
suelo-agua de la Estación Experimental Agrícola de sabana de la Universidad de
Oriente. Trabajo de Grado. Maturín, estado Monagas, Venezuela. 78 p.
Gaspar, J.
1983. Determinación de diferentes parámetros físicos del suelo con fines de
riego en la Estación Experimental Agrícola de sabana de la Universidad de
Oriente. Trabajo de
Grado. Monagas, Maturín, Venezuela. 75 p.
Grzesiak S.; T. Hura, M. T. Grzesiak and S.
Pieńkowski. 1999. The impact of limited soil moisture and
waterlogging stress conditions on morphological and anatomical root traits in
maize (Zea mays L.) hybrids of different drought tolerance. Acta Physiol. Plant. 21: 305- 315.
Grzesiak
S.; M. Y. Grzesiak. W. Filek,
T. Hura and J. Stabryła.
2002. The impact of different soil moisture and soil compaction on the growth
of triticale root system. Acta Physiol. Plant. 24: 331-342.
Hartge,
V. K. H. and G. Sommer. 1979. Bodenverdichtungen und ihre beurteilung. Z. Kulturtech. Flurbereinig 20: 257-268.
Hossne G., A. J. 2008a. Índice de friabilidad de un suelo franco
arenoso de sabana del estado Monagas. Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 8 (1): 107-117.
Hossne G, A. 2008b. La densidad
aparente y sus implicaciones agrícolas en el proceso expansión/contracción del
suelo. Terra Latinoamericana 26: 195-202.
Hossne, A. y J. Salazar. 2004. Límites de consistencia y sus
implicaciones agrícolas en un suelo ultisol de sabana
del estado Monagas. Venezuela. Agronomía Costarricense 28 (1): 69-80.
Hossne G., A.
J. 2004a. El tubo bradfield o
uhland en la determinación de la densidad aparente de
un suelo ultisol de sabana. VII Congreso
Venezolano de Ingeniería Agrícola. Universidad Central de Venezuela.
Hossne G., A. J. 2004b.
Evaluación terramecánica del crecimiento radical en un suelo Ultisol de sabana del estado Monagas, Venezuela. UDO Agrícola 4 (1): 45-52.
Hossne G., A.; J. Christopher, G. Paredes, E. Carvajal, E. Santaella, J. Malaver y A. Cova. 2003. Resistencia terramecánica
en función de la humedad edáfica de un suelo Ultisol
de sabana del estado Monagas, Venezuela. Bioagro 15 (3): 173-181.
Hossne G., A. 2001. Indexación física de los suelos
agrícolas. Versión 5. Departamento de Ingeniería Agrícola, Escuela de
Ingeniería Agronómica, Núcleo de Monagas, Universidad de Oriente, Maturín,
Estado Monagas, Venezuela. 155 p.
Ibáñez, J.
J. 2006. Las raíces de las plantas y los suelos: Profundidad de enraizamiento.
Revisado 06 febrero 2012. www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/11/23/52.
Iijima, M. and Y. Kono. 1991. Inter specific
differences of the root system structures of four cereal species as affected by
soil compaction. Jpn. J. Crop Sci. 60: 130-138.
Iijima,
M.; Y. Kono, A. Yamauchi and J. R. Pardales Jr. 1991. Effects of soil
compaction on the development of rice and maize root system. Environ. Exp. Bot.
30: 333-342.
Lipiec,
J.; V. V. Medvedev, M. Birkas, E. Dumitru,
T. E. Lyndina, S. Rousseva
and E. Fulajtár. 2003. Effect of soil compaction on root growth and crop yield in Central and
Eastern Europe. International Agrophysics, 17:
61-69.
Lipiec, J. and I. Håkansson. 2000. Influences of degree of compactness and matric water tension on some
important plant growth factors. Soil Tillage. Research
53: 87-94.
Masle, J. 2002. High soil strength:
mechanical forces at play on root morphogenesis and in root:shoot signaling. In:
Y. Waisel, A. Eshel and U. Kafkafi (Eds.). Plant roots the hidden half. Marcel Dekker Inc, New York, USA.
p. 807-819.
Medvedev V. V.; T. E.
Lyndina and T. N. Laktionova. 2000. Effect of running systems agricultural engineering on soil and plants. Proceeding.
2nd International. Conference.
on Subsoil Compaction, 29–31 May, Gödöllo, Hungary. p. 91–98.
Ponder, Jr. F. 2004. Soil
compaction affects growth of young shortleaf pine following litter removal and
weed control in the missouri
ozarks. Proceedings
of the 14th Central Hardwoods Forest Conference. NC, USA. p. 255-264.
Rahman,
M. H.; M. Hara and S. Hoque. 2005. Growth and nutrient uptake of grain legumes as
affected by induced compaction in andisols.
International Journal of Agriculture and Biology 7 (5): 740-743.
Schofield, A. and P. Wroth. 2011. Critical
state soil mechanics. Harvard School of Engineering and
Applied Sciences. Lecturers in Engineering at
Cambridge University. people.seas.harvard.edu/.../Schofield_%26_Wrot. Revisado en enero 2012. 228
p.
Soane,
B. D.; P. S. Blackwell, J. W. Dickson and D. J. Painter. 1981. Compaction
by agricultural vehicles: A review. 1. Soil and wheel characteristics. Soil
Tillage Res. 1: 207-238.
Taylor, H. M. 1974. Root behavior as affected by soil structure and
strength. In: The Plant root and its
environment. E. W. Carson (Ed.) University Press of Virginia,
Charlottesville. USA. p. 271-291.
Taylor, H. M.; G. M. Roberson and J. J. Parker,
Jr. 1967. Cotton seedling taproot elongation as affected by soil strength changes
indued by slurrying and
water extraction. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 31: 700-704.
Taylor, H. M. and E. Burnett. 1964. Influence of
soil strength on root-growth habits of plants. Soil Sci. 98: 174-180.
Tokunaga, A. A. 2006. Effects
of bulk density and soil strength on the growth of Blue wildrye
(Elymus glaucus Buckl.). A Thesis Presented to The Faculty of
Humboldt State University for the Degree Masters of Science In Natural
Resources: Rangeland Resources and Wildland Soils. 59 p.
Tu
J. C. and C. S. Tan. 1991. Effect on soil compaction on growth, yield and
root rots of white beans in clay loam and sand loam
soil. Soil Biol. Biochem. 23: 233-238.
Yamauchi, A. 1993. Significance
of root system structure in relation to stress tolerance in cereal crop.
In: Low-input sustainable crop
production system in Asia. Korean Soc. Crop Sci., Korea. p. 347-360.
Página diseñada
por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA
CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA