Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9.
Número 4. Año 2009. Páginas: 793-801
Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno
acético sobre el rendimiento en melón (Cucumis
melo L.)
Effect of indole-3-acetic acid and
naphthalenacetic acid on the yield muskmelon (Cucumis melo L.)
Nelson José MONTAÑO MATA y Jesús
Rafael MÉNDEZ NATERA
Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento
de Agronomía. Maturín. 6201. estado Monagas. Venezuela. E-mail:
nelmon@cantv.net Autor
para correspondencia
Recibido: 17/05/2009 |
Fin
de primer arbitraje: 16/07/2009 |
Primera
revisión recibida: 19/10/2009 |
Aceptado: 20/12/2009 |
RESUMEN
El efecto de diferentes dosis de ácido Indol-3-Acético (AIA) y ácido
Naftaleno Acético (ANA) en melón (Cucumis
melo L.) cv. Edisto fue estudiado
sobre el número de frutos/planta (NFP), peso del fruto (PF) y rendimiento de
frutos (RF). El diseño estadístico fue parcelas subsubdivididas con tres
repeticiones. Los tratamientos fueron: reguladores del crecimiento
(subsubparcelas), dosis (subparcelas) y época de aplicación (parcelas principales). AIA y ANA en dosis 0, 50, 100, 150 y 200 mg L-1
se asperjaron sobre las plantas a los 7, 14 y 21 días después de la floración
(ddf). La dosis de 100 mg L-1 presentó el mayor NFP (1,84). Mientras
que la dosis de 200 mg L-1 disminuyó el NFP (1,23). El AIA presentó
el mayor NFP (1,68). El PF y el RF disminuyo con respecto al control en las
diferentes dosis estudiadas. El AIA en las diferentes épocas de aplicación no
influyó sobre el PF y RF. El AIA y ANA presentaron los mejores PF, a los 21 ddf
(1,05 kg) y 14 (1,07 kg) respectivamente. Sin embargo, el ANA disminuyo el PF
(0,69 kg), a los 7 ddf. El control (17,17 t ha-1) y 100 mg L-1 (15,84
t ha-1) presentaron los mejores rendimientos sin diferencias
significativas. Ambos reguladores de crecimiento (AIA y ANA) presentaron su
mejores rendimientos (15,77 y 16,31 t ha-1, respectivamente) a los
14 ddf. El ANA disminuyó los RF (9,77 t
ha-1) a los 7 ddf. Los
resultados indican que los dos reguladores, las diferentes dosis y las épocas
de aplicación evaluadas, no incrementaron los rendimientos de frutos en el
melón cultivar Edisto 47.
Palabras clave: AIA, ANA, número
por planta, peso del fruto, reguladores del crecimiento
ABSTRACT
The effect of different doses of indol-3-acetic
acid (IAA) and naphthalene acetic acid (NAA) in melon (Cucumis melo L.) cv.
Edisto was studied on the number of fruits/plants (NFP), fruit weight (FW) and
fruit yields (FY). The statistical desing was a split-split plot design with
three replications. The treatments were: growth regulators (sub-subplot), dose
(subplot) and time of application (main plot).
Applications of IAA and NAA in dose of 0, 50, 100, 150 and 200 mg L-1
were sprayed on plants at 7, 14 and 21 days after the flowering (daf). The 100
mg L-1 dose presented the greater NFP (1.84), whereas 200 mg L-1
dose decreased NFP (1.23). The IAA presented the greater NFP (1.68). The FW and
FY decreased with respect to control in the studied doses. The IAA at different
times of application did not influence FW and FY. The IAA and NAA presented the
best FW at 21 das (1.05 kg) and 14 (1.07 kg) respectively. Nevertheless, the
IAA decreased the FW (0.69 kg) at 7 das. Control (17.17 t ha-1) and
100 mg L-1 (15.84 t ha-1) presented the best yields
without significant differences. Both growth regulators (IAA and NAA) presented
better yields (15.77 and 16.31 t ha-1, respectively) at 14 das. NAA
decreased FW (9.77 t ha-1) at 7 das.
The results indicated that growth regulators, doses and times of
application did not increase yields fruits of muskmelon cv. Edisto 47.
Key
words: IAA, NAA, Muskmelon, number/plant, weight
fruit
INTRODUCCIÓN
Las hortalizas constituyen uno de los principales cultivos y la base de sustento de numerosas familias en Venezuela. El melón (Cucumis melo L.) es una hortaliza de significativa importancia en la agricultura nacional tanto para el consumo interno y el externo. De las cucurbitáceas es uno de los principales cultivos que se explotan en Venezuela y el mundo, puesto que, además de la alta rentabilidad que se obtiene cuando los factores agronómicos se manejan adecuadamente, genera gran cantidad de mano de obras, por lo que también cumple objetivos sociales. Su fruto es un componente importante de la dieta común y en algunos países es un renglón fundamental de la agricultura de subsistencia. Es muy apreciado para el consumo fresco como postre, sólo o en ensalada con otros frutos, y en forma de merengada o batidos. En Venezuela se cultivan básicamente dos tipos de melones, uno de corteza reticulada, aroma penetrante y pulpa color amarillo intenso o anaranjado siendo éste preferido por el consumidor local. La otra variedad se caracteriza por tener la corteza lisa, de color amarillo o crema y pulpa de color verde blanquecina, como es el caso de la variedad Honey Dew. En el país las zonas productoras de melón se encuentran principalmente en los estados Falcón, Lara, Portuguesa, Mérida y Trujillo, también se siembra en Anzoátegui, Guárico y Monagas.
Venezuela posee un gran potencial para producir melón al haber condiciones agroclimáticas favorables y una tecnología de producción propia, así como un atractivo mercado externo (FUSAGRI, 1985). El tipo de fruto ofrecido en Venezuela por las diferentes compañías de semilla es variado, su calidad está influenciada por factores ambientales y genéticos que afectan sus características fundamentales, tales como: grado de malla, sólidos solubles, grosor y color de la pulpa y tamaño de la cavidad. El cultivar tradicionalmente sembrado en Venezuela es el Edisto, de polinización abierta, malla moderada, pulpa color anaranjado, con frutos grandes y ovalados que pueden pesar normalmente un kilo y medio. Un rendimiento de 16.000 kg ha-1 es considerado bueno para este cultivar (Soto et al., 1995).
El melón es un fruto de mucha importancia en Venezuela, ya que tiene una alta demanda tanto en el mercado nacional como de exportación, constituyéndose este aspecto en un fuerte incentivo para la expansión de este importante rubro hortícola en los próximos años. En el país se ha alcanzado una producción de 207.512 TM, distribuidas en 9.850 has con un rendimiento promedio de 21,068 t ha-1 (FEDEAGRO, 2009), siendo el estado Lara uno de los mayores productores con 10.400 TM (MAT 2006), cuyo potencial se origina de su gran área con clima semiárido. El desarrollo agrícola debe basarse en el desarrollo de una tecnología propia, adecuada a las circunstancias ecológicas. Una de las tecnologías más promisorias para el aumento de la productividad de los cultivos es la manipulación de su desarrollo por medio de sustancias llamadas fitoreguladores, biorregulaores o bioestimulantes. Estos productos son de uso generalizado en agriculturas avanzadas (Agusti y Almela, 1991).
Los reguladores de crecimiento en las plantas desempeñan un papel importante en el crecimiento y desarrollo de los vegetales. Aunque las sustancias naturales de crecimiento (endógeno) controlan el desarrollo de las plantas, se puede modificar el crecimiento mediante la aplicación de sustancias exógenas, algunas de las cuales pueden producir resultados provechosos para el hombre (Rojas, 1988). La aplicación de reguladores del crecimiento en las plantas hortícolas es una práctica bastante usual en muchos cultivos, y con ella pueden perseguirse objetivos muy distintos. En cualquier caso debe señalarse que en la utilización de estos productos debe actuarse con prudencia, puesto que existen factores diversos como la dosis de aplicación, el material vegetal (a veces incluso a nivel de cultivares), las condiciones ambientales, etc. que pueden influir en la respuesta del cultivo pudiéndose alterar los objetivos perseguidos (Rojas y Ramírez, 1987). Por lo tanto, antes de realizar la aplicación de un regulador en una especie hortícola, es necesario conocer la mayor cantidad de información posible, del modo de acción del fitoregulador, dosis de aplicación, susceptibilidad varietal y las condiciones ambientales, etc. así como las restricciones toxicológicas del fitoregulador (Rojas, 1988).
Los reguladores de crecimiento de las plantas son usados en la horticultura para mejorar el crecimiento de los cultivos aumentando el número de fruto, cuajado del fruto y el tamaño. La mejora en el crecimiento vegetativo y de los caracteres de la producción puede aumentar la productividad de los cultivos. La productividad en el sistema hortícola a menudo depende de la manipulación de las actividades fisiológicas de los cultivos por medios químicos (Yeshitela et al., 2004). Según Gianfagua (1987), los reguladores de crecimiento en las plantas pueden modificar el desarrollo interfiriendo en la biosíntesis, metabolismo o traslocación de hormonas endógenas, o suministrándose hormonas endógenas cuando los niveles en las plantas son bajos. El incremento de la floración puede producir más frutos y junto con el aumento del tamaño aumentaría la producción en los cultivos frutales (Dyer et al., 1990).
Las hormonas juegan un papel importante en los procesos fisiológicos que tienen lugar en la planta. Las auxinas participan directamente en el crecimiento de las plantas a través de las respuestas fisiológicas, tales como el alargamiento y división celular. Las auxinas sintéticas son eficaces en mejorar el crecimiento del fruto (Faust, 1989; Westwood, 1993). Estas son conocidas por su capacidad para aumentar el tamaño de la célula (Arteca, 1996; Westwood, 1993; Davies, 2004), que mejoran el crecimiento del fruto en varias especies frutales, tales como, cítricos (Agusti et al., 1995), melocotón (Agusti, et al., 1999), níspero (Agusti et al., 2003) y la palmera datilera (Shabana et al., 1998; Aljuburi et al, 2001a, b, y 2003).
Emonger y Murr (2001) y Yu et al., (2001) señalan un aumento en el
tamaño del fruto por las aplicaciones de citocininas y giberelinas en cultivos
manzana, pepino y uva; por el
incremento de la división y alargamiento celular y de la expansión de la pared celular. Los
resultados de investigaciones básicas, han recomendado el empleo de sustancias
sintéticas de crecimiento para la agricultura, donde adquieren una importancia
similar a los insecticidas y fungicidas. En la actualidad los reguladores de
las plantas se utilizan ampliamente en el control de las malezas, en el
desarrollo de los frutos, defoliación,
propagación y control del tamaño (Agustí y Almela, 1991). El uso de los
reguladores en el desarrollo de la agricultura es uno de los factores clave en
el aumento de la productividad. A pesar de ello, el mercado de fitoreguladores
en el mundo es todavía similar al de los pesticidas de menor categoría (Weaver,
1976). Sin embargo, el futuro de la producción y utilización de este tipo de
sustancias está asegurado. Nickell (1982), señala que la exigencia de doblar el suministro de alimentos
para la humanidad a finales del siglo XX, así como el aumento de los costos
energéticos y el continuo decrecimiento de suelo productivo invadido por los
núcleos urbanos e industria, exigen de técnicas que mejoren y aumenten la
productividad y el valor nutritivo de los productos agrícolas. A ello hay que
agregar una exigencia creciente, por parte del mundo occidental, la calidad. Todos estos aspectos pueden ser en mayor o
menor grado manipulados con la utilización racional de los fitoreguladores.
Los reguladores de crecimiento tienen la particularidad de aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de los frutos. La producción, el tamaño y forma del fruto son caracteres de evidente importancia económica en melón, por lo que su estudio es de gran interés en todo trabajo de investigación. Borrego et al. (2001) evaluaron cultivares de melón para determinar las variables más relacionadas con el rendimiento, encontraron correlaciones significativas y negativas, entre rendimiento y precocidad, peso promedio de frutos y número de frutos, como también, entre número de fruto y longitud de fruto. Younis y Tigani (1977); Naqvi et al. (1998) señalan que el acido naftaleno acético (ANA) tiene efecto en la retención del fruto en varias hortalizas y produce el incremento del rendimiento en muchos cultivos frutales. Alam y Khan (2002) señalan que el ácido naftaleno acético (ANA) reduce la caída del fruto, aumenta el número de fruto y el rendimiento en el cultivo de tomate. Sridhar et al. (2009), encontraron un incremento en la producción de frutos, número de frutos y peso promedio del fruto en el cultivo pimentón (Capsicum annuum L.) con el ácido naftaleno acético (ANA) en las concentraciones 50, 100 y 150 ppm, aplicadas a las plantas 45 y 65 días después del trasplante.
El
ácido naftalenacético (ANA) en concentraciones entre 50 a 200 ppm aplicado al
fruto en proceso de crecimiento aumento del tamaño, peso del fruto y mejoro
calidad de las frutas en palmera
datilera (Shabana et al., 1976); cv. Khenazi (Shabana, et al., 1998 y Aljuburi et al., 2001b), cv. Barhee (Aljuburi et al., 2001a); cv. Khadrawy (Aljuburi et al., 2003) y cv. Shahani (Aboutalebi
y Beharoznam, 2006). Harhash y Al-Obeed
(2007), en un estudio para determinar
los efectos de diferentes concentraciones de ANA (0, 50, 100, 150 y 200
ppm) sobre el peso del racimo en palmera datilera (Phoenix dactylifera L.) cvs. Barhee y
Shahl, demostró que los tratamientos con ANA aumento significativamente el peso
del racimo, mejoro las propiedades física (peso del fruto, grosor, diámetro, y
el tamaño, etc.). Li y Hayata (2005), señalan que la aplicación de ácido
indol-3-ácetico en el cultivo de calabacín (Cucúrbita
pepo L.) podría estar estrechamente relacionada con el prendimiento y
crecimiento del fruto. La presente investigación se realizó en la estación
experimental hortícola de
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en un suelo de
textura franco arenosa pH 5,0 y 1,56% de materia orgánica, previamente
cultivado en
Cada unidad experimental estuvo constituida por una parcela de tres surcos de 6,0 m de longitud separados a 1,5 m y separación entre plantas de 0,50 m. Para la siembra en el campo, el terreno se preparó con un pase de arado y cuatro pases de rastra, con el último pase, se incorporó cal agrícola, a razón de 500 kg ha-1. Los surcos fueron trazados perpendiculares a la pendiente del mismo para facilitar el riego. Se colocaron dos semillas por hoyo. A los dos días después de la siembra se fertilizó con la fórmula comercial 12-24-12/3 MgO CP a razón de 800 kg ha-1 en bandas y luego se realizó el aporqué. A los 15 días después de la emergencia de las plantas se hizo un raleo, dejando una planta por hoyo. El mismo día se efectuó un reabono con la fórmula comercial 15-15-15 CP a razón de 200 kg ha-1 y un segundo reabono a los 30 días con 200 kg ha-1 de fosfato diamónico y 200 kg ha-1 de cloruro de potasio. El combate de malezas se realizó con la aplicación del herbicida Hache uno 2000 en la dosis de 1,0 l/ha; además se efectuaron desmalezados manuales durante el ciclo del cultivo. A partir de los 70 días después de la siembra (dds) se realizaron cinco cosechas con un intervalo de cinco días. Se cosechó el surco central eliminando las plantas de los extremos para disminuir el efecto de bordura.
Se evaluaron las variables número de frutos/planta, peso promedio del fruto y rendimiento de frutos. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el análisis de varianza y la diferencia entre medidas de los tratamientos por la prueba de rangos múltiples de Duncan. Todos los análisis estadísticos se realizaron con una probabilidad igual a 0,05 (Gomez y Gomez, 1984).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Número
de frutos por planta
La única diferencia encontrada fue una reducción en el número de frutos/planta producida en la dosis de 200 mg L-1 con respecto a las demás dosis incluyendo el testigo (Cuadro 1). El número de frutos/planta no presentó incremento en ninguna de las dosis de los reguladores de crecimiento estudiadas con respecto al testigo. Sin embargo, el máximo valor del número de frutos/ha (1,84) obtenido con la dosis de 100 mg L-1, superan al testigo (1,66) y coinciden con el encontrado por Bastardo (1987) de 1,81 frutos/planta. Las plantas tratadas con el AIA obtuvieron el mayor número de frutos/planta (1,68) mayor al obtenido en ANA (Cuadro 2).
Cuadro
1. Prueba de diferencias de promedio para el número de frutos/planta en el
cultivo de melón (Cucumis melo L.) en respuesta a las dosis del
regulador de crecimiento. |
||
Dosis (mg L-1) |
Número de frutos/planta |
Ámbito 1/ |
0 |
1,66 |
a |
50 |
1,58 |
a |
100 |
1,84 |
a |
150 |
1,54 |
a |
200 |
1,23 |
b |
1/ Letras diferentes indican
promedios estadísticamente diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05). |
Cuadro
2. Prueba de diferencias de promedio para el número de frutos/planta en el
cultivo de melón (Cucumis melo L.) en respuesta a los reguladores de
crecimiento. |
||
Reguladores de
crecimiento 1/ |
Número de frutos/planta |
Ámbito 2/ |
AIA |
1,68 |
a |
ANA |
1,46 |
b |
1/ AIA: Ácido indol-3-acético ANA:
Ácido naftalenacético 2/ Letras diferentes indican
promedios estadísticamente diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05). |
Peso promedio del fruto (g)
Los resultados indican que en todas
las dosis (50, 100, 150 y 200 mg L-1) hubo una reducción en el peso del fruto
respecto al testigo (Cuadro 3). El mayor peso (1,11 kg) del fruto se observo en el testigo sin
diferencias estadísticas al obtenido en la dosis de 200 mg L-1
(1,03 kg). La época de aplicación del AIA no influyó sobre el peso de los
frutos, en ninguna de las tres épocas evaluadas. En cambio cuando se aplicó ANA
a los 14 y 21 ddf se observó un incremento con respecto a la aplicación 7 ddf. Las diferentes épocas de aplicación de los
reguladores de crecimiento prácticamente no afectaron el peso del fruto, el
menor peso (0,69 kg) del fruto se obtuvo con la aplicación de ANA a los 7 ddf
(Cuadro 4). A pesar de que el peso del fruto no presentó incremento en ninguna
de las dosis de los reguladores de crecimiento estudiadas con respecto al
testigo, sin embargo, el peso de los frutos obtenidos en este ensayo esta en el
rango señalado por Lares (1991), quien señala que los frutos de exportación
deben de estar entre los 800 g y 1.500 g. El peso (11,11 kg) del fruto del
testigo de este experimento coincide el peso (11,10 kg) del fruto obtenido por
Bastardo (1987) con el cv. Edisto.
Cuadro
3. Prueba de diferencias de promedio para el peso del fruto en el cultivo de
melón (Cucumis melo L.) en respuesta a las dosis del regulador de
crecimiento. |
||
Dosis (mg L-1) |
Peso del fruto (kg) |
Ámbito 1/ |
0 |
1,11 |
a |
50 |
0,87 |
c |
100 |
0,86 |
c |
150 |
0,92 |
bc |
200 |
1,03 |
ab |
1/ Letras diferentes indican
promedios estadísticamente diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05). |
Cuadro
4. Prueba de diferencias de promedio para el peso del fruto en el cultivo de
melón (Cucumis melo L.) en respuesta a la interacción
época*reguladores de crecimiento. |
||
Época de |
Reguladores de
crecimiento 1/ |
|
aplicación |
AIA |
ANA |
ddf 2/ |
Peso del fruto (kg) 3/ |
|
7 |
0,99 Aa |
0,69 Bb |
14 |
0,98 Aa |
1,07 Aa |
21 |
1,05 Aa |
0,97 Aab |
1/ AIA = Ácido indol-3-acético ANA = ácido naftalenacético 2/ ddf = días después de la
floración. 3/ Letras diferentes indican promedios
estadísticamente diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan
(α = 0,05). Letras mayúsculas para las comparaciones
verticales. Letras minúsculas para las comparaciones horizontales. |
Los resultados indican que las plantas no respondieron a la aplicación de los reguladores, probablemente debido a que el crecimiento del fruto es parte del crecimiento integrado por la planta completa. Por lo tanto, la producción está determinada por la interacción entre las condiciones de crecimiento y los caracteres morfológicos, como también de las actividades fisiológicas de la planta. Es reconocido que la mejora de la producción de frutos es dependiente de los factores controlados por la producción de la hoja (por ejemplo, producción de asimilados) y al suministro al fruto (Watson, 1968). (Gómez-Guillamon et al., 1983), señalan que el peso del fruto se encuentra muy correlacionado con la longitud y la anchura. El análisis histológico del desarrollo del fruto de dos genotipos de melón, señalan que el peso del fruto depende del medio ambiente donde se ha sembrado el cultivo, existiendo una gran interacción genotipo x ambiente para este carácter (Higashi et al., 1999). Hay muchos trabajos que describen a los factores ambientales afectando el tamaño del fruto en las cucurbitáceas (Marcelis Leo y Baan Hofman-Eijer Lutsuke, 1993). La respuesta de una planta o parte de ésta a un regulador del crecimiento puede variar con la variedad. Incluso una variedad puede responder diferente, de acuerdo a su edad, condiciones ambientales, estado fisiológico de desarrollo (sobre todo su contenido hormonal natural), y su estado de nutrición (Rojas y Ramírez, 1987; Nickell, 1982).
Las auxinas activas son ácidos orgánicos débiles. El grado relativo de una auxina individual en diferentes procesos de crecimiento es muy variable. Esto no sólo se diferencia de planta a planta, sino también de órgano a órgano, tejido a tejido, célula a célula y, además también con la edad y estado fisiológico de la planta (tejido) (Davies, 2004). Posiblemente, debido a su alta inestabilidad, el AIA es por lo general menos eficaz que auxinas sintéticas como 2,4-D o ANA. Factores como la dosis de aplicación, material vegetativo (a veces e incluso a nivel de cultivares), condiciones ambientales, etc. Pueden influir en la respuesta del cultivo alterando los objetivos buscados (Maroto, 1990). Algunos reportes indican que las concentraciones altas o aplicaciones tardías de ANA tienden a deprimir el tamaño de la fruta (Greene, 1943; Bound, 2001).
Rendimiento de frutos (t
ha-1)
Los resultados obtenidos señalan que
los mayores rendimientos se obtuvieron en el testigo y la dosis de 100 mg L-1
con 17,17 y 15,84 t ha-1, respectivamente (Cuadro 5) superiores
estadísticamente a los demás. El menor rendimiento lo obtuvo la dosis de 200 mg L-1
(12,64 t ha-1) independientemente del regulador de crecimiento.
La época de aplicación con el AIA no tuvo influencia sobre el rendimiento de
frutos en ninguna de las épocas estudiadas, aunque los mejores rendimientos
(15,72 y 15,77 t ha-1) se lograron en las épocas de 7 y 14 ddf
respectivamente. Por el contrario, con el ANA se producen, los mayores
rendimientos cuando se aplica a los 14 y 21 ddf.
Cuadro
5. Prueba de diferencias de promedio para el rendimiento de frutos en el
cultivo de melón (Cucumis melo L.) en respuesta a las dosis del
regulador de crecimiento. |
||
Dosis (mg L-1) |
Rendimiento
de frutos ( t ha-1) |
Ámbito 1/ |
0 |
17,17 |
a |
50 |
13,81 |
bc |
100 |
15,84 |
ab |
150 |
13,95 |
bc |
200 |
12,64 |
c |
1/ Letras diferentes indican
promedios estadísticamente diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05). |
Al comparar ambos reguladores de crecimiento
(Cuadro 6), se puede observar que el mayor rendimiento se obtuvo cuando se
aplicó a los 14 ddf (16,31 t ha-1. La
época de aplicación con AIA no afectó el rendimiento en ninguna de ellas. En
cambio, con ANA las aplicaciones realizadas a las plantas de melón, a los 14 y
21 ddf, se obtuvieron rendimientos sin diferencias estadísticas con un promedio
de 16,5 t ha-1, superiores a los rendimientos obtenidos con AIA
a los 21 ddf (16,11 kg ha-1). Los mayores rendimientos en este
experimento en el testigo y la dosis de 100 mg L-1, están por debajo del rendimiento
promedio nacional (21,068 t ha-1)
(FEDEAGRO, 2009) y el obtenido por Bastardo
(1987) (19,03 t ha-1) con el cultivar Edisto.
Sin embargo, superaron los rendimientos regionales de los estados Lara (1500
ha, 10400 kg ha-1), Guárico (2900 ha, 8300 kg ha-1), Falcón (800 ha, 7800 kg ha-1) y Portuguesa (1100 ha,
7700 kg ha-1) (SCMP 2009).
Cuadro
6. Prueba de diferencias de promedio para el rendimiento de frutos en el
cultivo de melón (Cucumis melo L.) en respuesta a la interacción época
* reguladores de crecimiento. |
||
Época de |
Reguladores de
crecimiento 1/ |
|
aplicación |
AIA |
ANA |
ddf 2/ |
Rendimiento de frutos ( t ha-1) 3/ |
|
7 |
15,72 Aa |
9,77 Bb |
14 |
15,77 Aa |
16,31 Aa |
21 |
14,40 Ab |
16,11 Aa |
1/ AIA = Ácido indol-3-acético ANA = ácido naftalenacético 2/ ddf = días después de la
floración. 3/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0,05). Letras mayúsculas para las comparaciones verticales. Letras minúsculas
para las comparaciones horizontales. |
Todo aumento o disminución del rendimiento
causado por fitoreguladores debería explicarse por un cambio análogo en alguno
de los factores que lo determinan. Sin embargo, existen casos en los que no se
encuentra ésta explicación causal. Los fitoreguladores actúan también sobre los
componentes directos del rendimiento como son: el número de yemas florales, el
prendimiento de las flores, frutos y la sexualidad, y la direccionalidad de los
fotosintatos (Rojas y Ramírez, 1987). Por otra parte, la respuesta de una
planta o parte de ésta a un regulador de crecimiento puede variar con la
variedad. Incluso una variedad puede responder diferente, de acuerdo a su edad,
condiciones ambientales, estado fisiológico de desarrollo (sobre todo su
contenido hormonal natural), y su estado de nutrición (Rojas
y Ramírez, 1987; Nickell, 1982).
CONCLUSIONES
El mayor número de frutos/plantas
(1,84) se obtuvo en la dosis de 100 mg L-1, sin diferencias estadísticas a 50, 150 mg L-1
y al control. Se observó una reducción en el número de frutos/planta (1,23) con
200 mg L-1. Las plantas tratadas con AIA presentaron el
mayor número de frutos/planta (1,68). El menor número de frutos/planta (1,46)
lo presentaron las plantas asperjadas con ANA.
En todas las dosis evaluadas se
produjo una reducción en peso del fruto. Sin embargo, el mayor peso (1,11 kg)
se obtuvo en el testigo, sin diferencias estadísticas a la dosis de 200 mg L-1
(1,03 kg). El AIA aplicado a las plantas 7, 14 y 21 ddf no influyó en el peso
del fruto. En cambio, el ANA produjo los frutos más pesados (1,07 kg) cuando se
aplico a las plantas 14 ddf, sin diferencias estadísticas a AIA aplicado, a
los 21 ddf (1,05 kg). El ANA produce una
reducción el peso del fruto (0,69 kg) en las plantas tratadas, a los 7 ddf.
En todas las dosis (50, 100, 150 y
200 mg L-1) estudiadas, se observo disminución de los
rendimientos al comprarlos con el control (17,17 t ha-1).
El mejor rendimiento observado entre las dosis fue 100 mg L-1 (15,84 t ha-1).
El AIA no influyo sobre el rendimiento de las plantas tratadas 7, 14 y 21 ddf.
El ANA
presento el mejor rendimiento en las plantas tratadas, a los 14 ddf sin
diferencias estadísticas al rendimiento obtenido en las que se aplicó AIA en
esa misma época. El menor rendimiento de frutos (9,77 t
ha-1) se observo
en las plantas asperjadas con ANA, a los 7 dff.
Los resultados de este trabajo
indican que la aplicación de los reguladores del crecimiento no aumentó los
rendimientos de frutos en el cultivo melón cultivar Edisto 47.
LITERATURA CITADA
Alam, S. M and M. A. Khan. 2002. Fruit yield of tomato as affected by
NAA spray. Asian Journal of Plant Sciences 1 (1): 24.
Aboutalebi, A. and B. Behroznam.
2006. Study on the effects of plant growth regulators on date fruit
characteristics. International Conference on Date Palm Production and
Processing Technology, Book of Abstracts. 9-11 May 2006, Muscat, Oman.
Agusti, M.; N. Gariglio, A. Castillo, M. Juan, V. Almela, A Martinez
Fuentes and C. Mesejo. 2003. Effect of the synthetic auxin
2,4-DP on fruit development of loquat. Plant Growth Regul. 41: 129-132.
Agusti, M.; V. Almela, I. Andreu, M. Juan and L. Zacarías. 1999. Synthetic auxin 3,5,6-TPApromotes fruit development and climacteric in Prunus persica L.J. Hort. Sci. Biotech. 74: 556-660.
Agusti, M.; M. EL-Otmani, M. Juan and V. Almela. 1995. Effect of
3,5,6-trichloro-2-pyridyloyacetic acid on clementine early fruitlet development
and on fruit size at maturity. J.
Hort.Sci.70: 955- 962
Agusti, F. M y Almela, O. V. 1991.
Aplicación de Fitorreguladores en Citricultura. AEDOS. España. 261 p.
Aljuburi, H. J. and H. H. Al-Masry. 2003. The effects of plant growth
regulators application on production and fruit characteristics of date palm
trees (Phoenix dactylifera L). Proceeding of the International
Conference on Date Palms. September 16-19, 2003, Qaseem Branch, King Saud
University, Saudi Arabia. 493-501.
Aljuburi, H. J.; H. H. Al-Masry and
S. A. Al-Muhanna. 2001a. Effect of growth regulators on some fruit
characteristic and productivity of Barhee date palm trees cultivar (Phoenix
dactylifera L). Fruit 56: 325-332.
Aljuburi, H. J.; H. H. Al-Masry, M.
Al-Banna and S. A. Al-Muhanna. 2001b. Effect of some growth regulators on some
fruit characteristic and productivity of date palm trees (Phoenix
dactylifera L). 2- Khaniezy cultivar. The second International Conference
on Date Palms. March 25-27, 2001, Al-Ain, United Arabic Emirates. p.21
Arteca, R. N. 1996. Plant growth
substances: Principles and applications. Chapman and Hall Press, NY, USA, 332p.
Bastardo, J. 1987. Evaluación de once
cultivares de melón (Cucumis melo
L.). Trabajo de Grado. Ingeniero Agrónomo Jusepín, Venezuela. Universidad de
Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. 59 p.
Borrego, F.; A. López, J. M. Fernández, M.
Murillo, S. A. Rodríguez, A. Reyes y J. M. Martínez. 2001. Evaluación agronómica de melón (Cucumis
melo L.) bajo condiciones de campo. Agronomía Mesoamericana 12 (1): 57-63.
Bound, S. A. 2001. Managing crop
load. In: R. Dris, R. Niskanen and S.
M. Jain (Eds.). Crop Management and Postharvest Handling of Horticultural
Products. Volume I. Inc. Plymouth
UK. Science Publisher. pp. 89-109.
Confederación Nacional de Asociaciones de
Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2009. Comercio exterior. Disponible en:
http://www.fedeagro.org/comercio/Partidacodigo.asp. Fecha de acceso: 12 de
diciembre de 2008.
Davies, P. J. 2004. Regulatory
factors in hormone action: Level, location and signal transduction. pp 16-35
in: Davies P.J (ed.) Plant Hormones. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
Davies, P. J. 2004. The plant
hormones: their nature, occurrence and functions. In: Davis, P.J. (Ed.), Plant
Hormones. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, the Netherlands, pp. 1-15.
Dyer, D.; J.
C. Cotterman, C. D. Cotterman, P. S. Kerr and D. R. Carlson. 1990. Cytokinins
as metabolic stimulants, which induce pod set. In: Pilaris and Rood's. Plant Growth Substances, R. P. Pilaris and
S.B. Rood (Eds.). Springer-Verlag, Berli, pp: 457-467.
Emongor, V.
E. and D. P. Murr. 2001. Effects of benzyladenine on fruit set, quality and
vegetative growth of empire apples. E. Afr. Agrie. For. J. 67 (1): 83-91.
Faust, M. 1989. Physiology of
temperate zone fruit trees. Wiley, New York. USA. pp. 169-234.
Fundación Servicio para el Agricultor
(FUSAGRI). 1985. Melón, Patilla y Pepino, Serie Petróleo y Agricultura. Nº 7. Maracay, Venezuela. 16-17 p.
Gianfagna,
T. J. 1987. Natural and synthetic growth regulators and their use in
horticultural and agronomic crops. In:
Davies's. Plant Hormones and Their Role in Plant Growth and Development, P. J.
Davies (Ed.). Martinus Nijhoff, Boston, pp: 614-635.
Gomez, K. A and A. A. Gomez. 1984.
Statistical procedures for Agricultural Research. 2 nd. Wiley & Sons. New York, USA. 690 p.
Gómez Guillamon, M. L.; J. Cuartero, C. Cortés, J. Abadía, J. Costa
y F. Nuez. 1983. Descripción de cultivares de melón. I Congreso Nacional de
Ciencias Hortícolas. Valencia.
83-91 p.
Greene, L. 1943. Growth regulators
and fruit set with
Starking apples. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 42: 149-150.
Harhash
y Al-Obeed. 2007. Effect of Naphthalene Acetic Acid on Yield and Fruit Quality
of Barhee and Shahl Date Palm Cultivars. Assiut J. of Agric. Sci. 38 (2)
(63-73).
Harhash, M. M. and R. S. Al-Obeed.
2007. Effect of naphthalene acetic acid on yield and fruit quality of Barhee
and Shahl date palm cultivars. Assiut
J. of Agric. Sci. 38 (2): 63-73.
Lares, R. G. 1991. Como producir frutas y
hortalizas tropicales para exportar. Instituto de Comercio Exterior. División
de Agricultura, Ganadería y Pesca. 52 p.
Li, X. X.; J. Yasukama and Y.
Hayata. 2005. Role of endogenous indol-3-acetic acid in fruit set of zucchini.
J. Japan. Soc. Hort. Sci. 74 (2):167-169.
Marcelis, L. F. M. and
L. R. Baan Hofman-Eijer. 1993. Effect of temperature on the growth of
individual cucumber fruits. Physiologia
Plantarum 87: 321-328.
Maroto, J. V. 1990. Elementos de horticultura general. Mundi-Press. Madrid. España. 343 p.
Martínez, L. 1977. Clima del área de
Jusepín, estado Monagas. Trabajo de Ascenso. Profesor Agregado. Jusepín,
Venezuela. Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. 140 p.
Ministerio de Agricultura y Tierra 2006. Oficina sectorial de planificación agrícola. Dirección de estadística. MAT. Caracas, Venezuela.
Naqvi, S. S.; S. M. Alam, S. Mumtaz and M.
Hanif. 1999. Effect of
Co and Ag ions and naphthalene acetic acid on cotton (Gossypium hirsutum L.) yield. The Pak. Cottons 42: 65-69.
Nickell, G. L. 1982. Plant growth
regulators. Agricultural uses. Springer-Verlag Berling. Heidelberg. New York.
USA. 172 p.
Rojas, G. M. 1988. Manual teórico-práctico de herbicidas y fitorreguladores. 2ed. Limusa. México, D.F. 144 p.
Rojas, G. M y H. Ramírez. 1987. Control hormonal del desarrollo de las plantas: Fisiología-Experimentación. Limusa. México, D. F. 239 p.
Servicios. Cultivos Melón y Patilla
(SCMP). Breve reseña del cultivo de melón en Venezuela.
http://reshet.net/agrevo/02b04_cont.html. Revisión:
mayo 2009.
Shabana, H. R.; R. K.Shereqi, M.
Ibrahim and W. Al Safadi, 1998. Effect of naphthalene acetic acid application
on the time of ripening and quality of cv. Khaniezy. The First International
Conference on Date Palms. March 8-10 Al- Ain, United Arabic Emirates. 72-77.
Shabana, H. R., K. S. Jawad, N. D.
Benjamin and B. A. AL-Aie. 1976. Effect of some growth regulators at depressed
period at development on the physical properties of Zahdi and Sayer cultivars. Baghdad Palm Date Res. Cent. Bul. 3/1976.
Soto, E.; A. Rondón, E. Arnal y Q. Quijada. 1995. Evaluación de cultivares de melón con fines de exportación. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Año XII Nº 47. enero-marzo. Agricultura, Ganadería y Pesca. p. 18-25.
Sridhar, G.; R. V. Koti, M. B. Chetti and S. M. Hiremath. 2009. Effect of naphthalene acetic acid and mepiquat chloride on physiological components of yield in bell pepper (Capsicum annuum L.). J. Agric. Res. 47 (1): 53-62.
Weaver, J. R. 1976. Reguladores del crecimiento de las plantas en
Westwood, M. N. 1993. Temperate Zone Pomology: Physiology and
cultura, 3ed. Timber Press, Portlan, OR, USA, 523 pp.
Yeshitela,
T.; P. J. Robbertse and P. J. C. Stassen. 2004. Paclobutrazol suppressed
vegetative growth and improved yield as well as fruit quality of 'Tommy atkins'
mango (Mangifera indica) in Ethiopia. N.Z. J. Crop Hortsci. 32 (3):
281-293.
Yonuis, M. E
and S. E. Tigani. 1977. Comparative effect of growth substance on the growth,
flowering and fruiting of tomato plants. Acta Agron. Acad. Societ. Hung.
26:89-109.
Yu, J. Q.;
Y. Li, Y. R. Qianand and Z. J. Zhu. 2001. Cell division and cell enlargement in
fruit of Lagenaria leucantha as influenced by pollination and plant
growth substances. Plant Growth Regul. 33 (2): 117-122.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA
DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA