Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9.
Número 4. Año 2009. Páginas: 951-962
Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de cachama blanca (Piaractus brachypomus) con harina de soya texturizada
Physical
assessment and proximal analysis of fish burgers made from pulp of Piaractus brachypomus
including textured soya flour
Oscar GARCÍA 1, Iria ACEVEDO1, José A.
MORA2, Argenis SÁNCHEZ1 y Henry
RODRÍGUEZ1
1Decanato
de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Tarabana, estado Lara, Venezuela y 2Decanato
de Agronomía. Estación de Piscicultura- UCLA. E-mails:
oscargarcia@ucla.edu.ve,
iacevedo@ucla.edu.ve y jmora@ucla.edu.ve Autor para correspondencia
Recibido: 27/04/2009 |
Fin de
primer arbitraje: 12/08/2009 |
Primera
revisión recibida: 04/10/2009 |
Aceptado: 15/10/2009 |
RESUMEN
Palabras Claves: Humedad, proteína, pescado, rendimiento, carne.
ABSTRACT
The white Cachama (Piaractus brachypomus), it’s an economically
important species in the continental acuicultura of
Latin America and alternative to meat processing. . The objectivo
of the research was the determination to the yield of the Cachama
P. brachypomus and his
obtaining in flesh, for the accomplishment of meats to Fish burgers with
incorporations different of texturizada soy bean
flour(HST) with the intention to enrich the proteins of animal origin, emulsificar and to stabilize the product. To these were
realized and physical analysis (cooking yield (RC), diameter reduction (DR),
fat retention (GR), retention humidity (RH), as well as analysis proximals).
There was established an random completely experimental design, with four
different formulations from 0, 3, 6 and 9% of incorporation of HST mixed with Cachama's flesh, with 4 repetitions for a total of 16
experimental units. Meeting a variation between 21.50 to 24.10% of flesh in
lengths average specimens between 27.86 to 32.86cm; in the physical evaluations
existed significant highly differ (P <0.05) when HST was joins. The Moisture and fat of the raw fish burger
fulfill with the established parameters in the norm COVENIN 2127-1998. On the
other hand the protein changed between 17.57 to 18.20%, in those included HST
of 6% and 9%. One concludes that the above mentioned flesh of fish provides an
excellent technological response and alternative of presentation with
incorporation of HST that improves the physical characteristics of product.
Key words: Moisture, protein, fish, yield,
meat.
INTRODUCCIÓN
La cachama blanca (Piaractus brachypomus) ha recibido poca atención
en Venezuela (Mora, 2005) y es
evidente la escasa oferta nacional de alevines y producción de pescado por
piscicultura, no obstante el género Piaractus tiene una gran importancia comercial en otros
países tales como Colombia, Brasil y
Venezuela (Nascimento, 2009), donde se producen las
especies P. brachypomus y P. mesopotámicos,
respectivamente. En Colombia, la preferencia de los consumidores y
aceptación del mercado a nivel nacional por
Esta especie es considerada como la de
mayor potencial en piscicultura en aguas calidas
continentales de América Latina, debido a su resistencia al manejo y su fácil
adaptación al consumo de alimentos concentrados y alimentos naturales en
condiciones de cautiverio, a lo que se le adiciona su rápido crecimiento, con
excelentes conversiones alimenticias y gran demanda en el mercado (Aguirre,
2001). Además, otra ventaja de estas especies es la gran capacidad que tienen
para efectuar cruces inter-específicos, con lo cual se obtienen híbridos con
muy buenas características, además la producción de P. brachypomus
se ha mantenido durante los últimos años en alrededor de las 1000 toneladas
anuales, con un 2% de los desembarques totales aproximadamente; procediendo
casi la totalidad de los desembarques del río Orinoco, especialmente del delta
y del Orinoco medio (Novoa, 2002) Desde
el punto de vista de la acuacultura, ha sido exitosamente utilizada como
especie de cultivo al igual que el híbrido obtenido de su cruce con la Cachama,
Colossoma macropomum,
conocido como cachamoto y buen poder de conservación
(González et al., 2007).
En Venezuela es necesaria la introducción
de tecnologías aplicadas en otros países, como en Japón, que se utiliza
gran parte de la captura de pescado para la producción de alimentos no convencionales del tipo de
pastas de pescado, budines, croquetas, embutidos y jamones. Algunos de estos
productos prácticamente no tienen sabor ni olor a pescado, y mediante la
adición de saborizantes, colorantes y especias pueden ser comparados con
productos cárnicos tradicionales o adaptados a las características que demanda
cada población en particular.
Con
la finalidad de aprovechar el músculo de
La hamburguesa de pescado es un producto a
base de pulpa de pescado, libre de piel, espinas y escamas, mezclado con
diversos ingredientes, pre-cocido y congelado con la finalidad de que su
textura, forma y otras características se asemejen a la hamburguesa que se
elabora a partir de carne de res (González, 1990). Este producto usa como materia prima
fundamentalmente la pulpa de pescado que es obtenida industrialmente por medio
de separadores mecánicos. Las pulpas obtenidas pueden ser usadas inmediatamente
o conservadas con estabilizadores a baja temperatura, teniendo como una cualidad
apreciada su capacidad de formar geles al ser mezcladas con sal y posteriormente cocidas (Melgarejo y
Maury, 2002)
En la industria cárnica
moderna, es una práctica generalizada el empleo de aditivos y extensores
cárnicos que tienen la propiedad de ser hidrocoloides (Modi et al., 2003; Morales, 2005), y uno de los
extensores cárnicos por excelencia lo constituye el texturizado de soya, el
absorbe de
La soya posee
características muy ventajosas, entre ellas su alto contenido de proteína y
lípidos, así como elevadas concentraciones de lisina, aminoácido que es
limitado en la mayor parte de las proteínas de origen vegetal, como la del
maíz, trigo y arroz. Particularmente la proteína texturizada de soya es usada
en productos cárnicos emulsificados en la industria,
tales como salchichas, paté , carnes de almuerzo y otros productos crudos como hamburguesa, salami y albóndigas
(Hasret, 2004). Además de ser una buena fuente de
origen vegetal, en los últimos 20 años se ha demostrado que su consumo por
tiempo prolongado induce efectos benéficos en la salud (Morales, 2005) en comparación con otras proteínas, lo cual podría
ser de gran importancia en la salud pública por su mecanismo de acción en la
reducción del colesterol y los triglicéridos, la disminución de la secreción de
insulina, así como su respuesta glucémica. (Torres-Torres y Tovar-Palacio, 2009).
El trabajo tiene como finalidad formular
carnes para hamburguesas de Cachama, con incorporación de harina de soya
texturizada (HST), con el propósito
de enriquecer las proteínas de origen animal y como extensor de la carne, que
permitan darle mayor valor agregado a
esta especie, a las cuales se les realizaron análisis físico de rendimiento de
cocción (RC), reducción del diámetro (RD), retención de grasa (RG) y retención
de humedad (RH), así como también análisis proximales (humedad, proteína, grasa, cenizas y pH) a las carnes para hamburguesas.
MATERIALES Y MÉTODOS
A. Descripción del ensayo
Se realizó la determinación de
rendimientos de
B. Procedimiento
1)
Obtención de la pulpa de Cachama
Los ejemplares de Cachama blanca (P. brachypomus)
para la realización de la pulpa fueron obtenidos de la estación de
piscicultura de
Los animales fueron sacrificados mediante
choque térmico introduciéndolo en agua fría
(8-
Posteriormente se
obtuvieron las diferentes piezas: filetes, carapacho, piel y pulpa, esta última
se extrajo de los filetes de forma manual. La pulpa de Cachama fue obtenida de
la zona transversal del cuerpo, de la cual se eliminaron las espinas gruesas, dejando únicamente las de tipo horquilla,
que son difíciles de separar según lo refiere Mora (2005). El despulpado
del pescado se realizó cuatro veces debido a las corridas experimentales.
Una vez sacrificados
se determinaron los parámetros de rendimiento de la canal como: longitud de la furca (LF), peso fresco (PF), peso
beneficiado (PB), rendimiento (R), peso de carapacho, piel,
costillas y pulpa.
2) Formulación de las carnes para hamburguesas
Las
formulaciones de las carnes para hamburguesas que se observan en el cuadro 1,
está basada en la realización de ensayos previos y lo establecido por los
autores Echeverri et al. (2004), Bilek y Thurhan (2009), la incorporación de harina de soya texturizada
(HST) en la hamburguesa fue proporcionada por la empresa ALPRO de
Venezuela, los aditivos y especias
fueron suministradas por la empresa
ALIMEX.
3) Elaboración
de la carne para hamburguesa
Las carnes para hamburguesas se elaboraron
siguiendo el proceso de manufactura modificado establecido por los autores Melgarejo y
Maury (2002) y Piñero et al. (2004) (Figura 1).
Después de obtenida la pulpa de Cachama se
congeló a temperatura de
Seguidamente, fueron pesados los
ingredientes secos como: ajo molido, pimentón molido, cebolla molida, orégano,
pimienta, sal y aditivos no cárnicos (ácido ascórbico y Polifosfato)
en una balanza digital marca Ohaus, modelo Scout Pro
SP 2001, de acuerdo a lo establecido en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Formulación de las
carnes para hamburguesas. |
|||||
|
Formulaciones
con inclusión de HST (%) |
||||
Ingredientes |
0 |
3 |
6 |
9 |
|
Pulpa de cachama |
400,00 |
388,00 |
376,00 |
364,00 |
|
Harina de soya |
0,00 |
12,00 |
24,00 |
36,00 |
|
Agua helada |
21,82 |
21,82 |
21,82 |
21,82 |
|
Aceite |
21,82 |
21,82 |
21,82 |
21,82 |
|
Sal |
9,82 |
9,82 |
9,82 |
9,82 |
|
Sorbato de potasio |
0,11 |
0,11 |
0,11 |
0,11 |
|
Azúcar |
2,18 |
2,18 |
2,18 |
2,18 |
|
Curry |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
|
Pan rallado |
8,18 |
8,18 |
8,18 |
8,18 |
|
Harina de trigo |
8,18 |
8,18 |
8,18 |
8,18 |
|
Cebolla |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
|
Ajo molido |
1,11 |
1,11 |
1,11 |
1,11 |
|
Pimienta |
0,22 |
0,22 |
0,22 |
0,22 |
|
Orégano |
0,22 |
0,22 |
0,22 |
0,22 |
|
Fosfato |
1,09 |
1,09 |
1,09 |
1,09 |
|
Ácido ascórbico |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
0,27 |
|
Total |
475,58 |
475,58 |
475,58 |
475,58 |
|
Valores
expresados en. A: Carne para hamburguesa con 0% de inclusión de harina de soya texturizada (HST); B=Carne para hamburguesa con 3% (HST), C=Carne para hamburguesa con 6% (HST) y D=Carne para hamburguesa con 9% (HST) |
|||||
La pulpa congelada de cachama fue
primeramente troceada con la sierra eléctrica marca Metvisa
tipo Sfpa-Max,
posteriormente se molió para reducir el tamaño de la pulpa en un molino
marca STAR, con disco de
La pulpa de pescado y la HST
hidratada fueron molidas dos veces por separado para facilitar la emulsión
posterior. Luego del molido se procedió al amasado y mezclado en un equipo semi-industrial (marca Boia) en
los primeros 2 min, para permitir un mezclado continuo de la
pulpa de pescado molida, aceite de soya y HST hidratada molida, hasta obtener
una textura homogénea. Luego se agregó el resto de los microingredientes,
a 60 rpm en el siguiente orden: la sal y los fosfatos, diluidos previamente en
una salmuera para evitar la presencia de gránulos en la masa, seguidamente se
agregó la pimienta, ajo, cebolla, orégano y pimentón molidos, posteriormente
los aglutinantes como la harina de pan, el trigo y concluyendo con la
incorporación del ácido ascórbico, manteniendo la temperatura por debajo de
Con la incorporación de almidones
y pan rallado, se obtiene una matriz proteica emulsionada (Desmond
et al., 1998). El aceite que se usó fue el de
soya debido a su grado de instauración (Potter, 1995).
De la mezcla obtenida fueron tomadas las
porciones de
Una vez formadas, se ubicaron en bandejas
de acero inoxidable e inmediatamente fueron congeladas (
Las carnes para hamburguesas,
preliminarmente descongeladas a
4) Evaluación
de propiedades físicas
Comprende el rendimiento de cocción (RC) y
la reducción del diámetro (RD) de las carnes para hamburguesas durante la
cocción, la retención de la grasa (RG) y retención de humedad (RH) después de
la cocción. Estas pruebas se realizaron con una cantidad determinada de 6 muestras/ lote, seleccionadas al azar, es
decir, 24 por cada tratamiento. Cada una se pesó por medio de la balanza
digital marca Ohaus, modelo Scout Pro SP 2001 antes y
después de la cocción. El diámetro de las carnes crudas y cocidas se determinó
con una regla milimetrada (Piñero et al.,
2004).
Se utilizaron las siguientes ecuaciones:
(Piñero et al., 2004 y Hasret, 2004).
Donde: CH = Carne para hamburguesas.
5)
Análisis proximal
La
determinación de proteína, humedad, cenizas, grasa y pH, se realizó según métodos
oficiales (AOAC, 1990). Proteínas por macro-Kjeldahl
empleando un equipo Tecator (Kjeltec
system, 1002 destilling unit, 2006 digestor), humedad se determinó por el método gravimétrico directo de
Al respecto, se seleccionaron carnes para
hamburguesa al azar 6 crudas y 6 cocidas por formulación en cada lote para completar un total de 48
muestras para cada tratamiento (24 crudas; 24 cocidas).
Las muestras se homogeneizaron en un cutter (marca Dampa-Star tipo
CT-35N) durante 3 min, y luego se conservaron dentro de bolsas impermeables, a
C. Diseño experimental
La manufactura de
las carnes para hamburguesas se llevó a cabo a escala semi-
industrial, en laboratorio de Tecnología II, de
D. Análisis estadístico
Se verificaron los supuestos básicos por medio de la prueba de homogeneidad de la varianza por Levene y la prueba de Wilk-Shapiro
correspondiente a la normalidad de los datos a las variables analizadas de la
composición físico-química, para llevar a cabo el análisis de la varianza.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS
Inc., Chicago, Ill, versión 15,0 para Windows,
(2003), se aplicó un análisis de
la varianza (ANOVA) descrito por Chacín (2000); Montgomery (1991); Gutiérrez y
Vara (2003). Para cada uno de los parámetros en estudio para determinar si
existe diferencias entre las carnes para hamburguesas con diferentes
incorporaciones de HST, cuando los efectos principales resultaron
significativos (P<0,05) fue aplicada la prueba de Tukey para la comparación de media. (Montgomery
1991; Gutiérrez y Vara, 2003).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el cuadro 2, se puede observar los
valores promedio del rendimiento en canal de
Cuadro
2. Valores promedios porcentuales totales del rendimiento de cachama blanca (Piaractus brachypomus). |
|||||||||
Nº de Lotes |
Cantidad Animales |
L. |
P.F. |
P.B. |
R. |
Costilla |
Carapacho
|
Piel
|
Pulpa
|
(cm) |
(g) |
(g) |
(%) |
% |
(%) |
(%) |
(%) |
||
1 |
8 |
27,86 |
653,81 |
590,38 |
90,32 |
20,42 |
28,88 |
4,95 |
22,50 |
2 |
8 |
32,87 |
1008,13 |
860,44 |
85,36 |
21,40 |
27,90 |
4,97 |
23,20 |
3 |
8 |
30,58 |
794,55 |
691,66 |
87,14 |
22,20 |
29,20 |
4,80 |
24,10 |
4 |
8 |
32,60 |
974,00 |
832,00 |
85,42 |
21,20 |
32,70 |
5,20 |
21,50 |
L: longitud de la furca;
P.F: Peso fresco; P.B: Peso Beneficiado; R: Rendimiento. |
Por
otra parte, los valores promedios del rendimiento en canal de
Porcentaje de rendimiento de cocción (RC)
En el Cuadro 3,
se puede observar los valores promedios de cuatro formulaciones de carne para
hamburguesa de pescado, el rendimiento de cocción fue altamente significativa (P<0,001), y que al incorporar el 9% de HST existe un aumento paulatino del
rendimiento a medida que se incorpora la misma.
También hay que destacar, que los valores obtenidos de rendimiento de
cocción de carne de pescado se encuentran entre
Cuadro
3. Valores de las propiedades físicas de los cuatro tratamientos de
incorporación de harina
de soya texturizada (HST) a la carne para hamburguesa. |
||||||||
|
Inclusión de HST (%) |
|||||||
Propiedades
Físicas |
0 |
3 |
6 |
9 |
||||
Rendimiento de
Cocción (%) |
23,05 |
a |
23,40 |
ab |
24,48 |
bc |
24,80 |
c |
Reducción de Diámetro
(%) |
5,89 |
a |
4,30 |
b |
2,91 |
c |
2,18 |
d |
Retención de
Grasa (%) |
69,79 |
d |
38,00 |
b |
44,19 |
c |
29,17 |
a |
Retención de
Humedad (%) |
14,19 |
a |
14,66 |
a |
15,62 |
b |
15,78 |
b |
Literales diferentes en una misma fila difieren significativamente
(P<0,05). Según el análisis de media de Tukey. |
La carne para hamburguesa presentó un
comportamiento similar en el rendimiento de cocción a un trabajo presentado
por El-Magoli et al. (1996), Troy et al. (1999) y Desmond et al. (1998), en hamburguesas “bajas
en grasa” formuladas con ligantes diferentes al β-glucano.
Se puede inferir que la proteína de soya contiene numerosas cadenas polares
laterales junto con las uniones peptídicas, con lo cual hace hidrofílica a la proteína. Por lo tanto, las proteínas
tienden a absorber y retener agua cuando están presentes en sistemas de
alimentos y la ligación de grasa por la proteína de soya parece involucrar la
formación y estabilización de una emulsión en adición a la formación de una
matriz que impide la migración de la grasa a la superficie. (Wijeratne, 1995) pero cuando recibe un tratamiento térmico
la proteína se desnaturaliza lo cual reduce su solubilidad (Wang y Cavms, 1989).
Porcentaje de reducción de diámetro (RD)
En el Cuadro 3, se puede
observar que existe variabilidad en los diferentes tratamientos de
incorporación de HST, con resultados independientes y a medida que se aumenta
ésta incorporación, se obtienen menores valores de disminución de diámetro,
evidentemente la HST tiene la propiedad de gelación,
que es una red tridimensional que funciona como una matriz de retener agua,
grasa, azúcar y otros aditivos alimentarios (Luna, 2006), y por ende disminuye
el encogimiento del producto (Wijeratne, 1995).
Los valores medios de la reducción de
diámetro de la carne para hamburguesa se ubicaron dentro del rango (2,18% a 5,89 %) los cuales fueron menores a los reportados por Dreeling et al. (2000) en carnes para hamburguesas
“bajas en grasa” sin ligantes. Se han reportado
valores inferiores de encogimiento (15% y 24%) en este tipo de producto con ligantes (Berry, 1992); mientras al cocinar carnes
formuladas con almidón modificado obtuvo apenas un 14% de reducción, harina de
arroz, sal, emulsificantes y saborizantes (Taki, 1991). Igualmente, Piñero et al., (2008) en un análisis físico de carne para hamburguesa con
sustitución de fibra soluble de avena, encontraron valores de reducción de
diámetro de 21,41%.
Porcentaje de retención de grasa (RG)
La sustitución de HST significativamente
afectó (p<0,05) la retención de grasa de las carnes para hamburguesas,
debido a que existe valores inversamente proporcionales a la sustitución de la
HST. La menor retención de grasa en la sustitución de 9% HST (Cuadro 3) se
podría explicar por la menor estabilidad de la grasa en la matriz proteica en
el producto cárnico (Tornberg et al., 1989) cuando esta es sometida a calentamiento. Las
proteínas de origen vegetal, se desnaturalizan a temperaturas superiores a 25
°C (Price y Schweigert,
1994).
Los valores obtenidos de retención de
grasa (29,17 a 69,79%) en este estudio, son menores a los resultados obtenidos
en la elaboración de una carne para hamburguesas con pulpa lavada de Bagre (Rhamdia quelen)
reportados por Bochi et al. (2008), donde encontraron valores de 75,81 a 90,08%).
Porcentaje de retención de humedad (RH)
Existió una diferencia significativa
(p<0,05) entre los tratamientos involucrados. Al detallar el Cuadro 3, se
observa que a medida que se incorpora HST aumenta el porcentaje de retención de
humedad del producto, y estadísticamente agrupándolo en dos subconjuntos
homogéneos (
Los valores obtenidos de retención de humedad (
Por otra parte, los resultados encontrados
en este estudio fueron inferiores a los presentados por Piñero et al.
(2004) quienes evaluaron la capacidad de retención de agua en carnes
para hamburguesas de solomo abierto “bajas en grasa” durante la cocción, en el
cual encontraron valores alrededor de
70%. Evidentemente que la fibra muscular posee un tamaño y comportamiento
diferente, por ende su desnaturalización, además que la HST tendrá una absorción y retención de agua
menor que la de la carne debido a desnaturalización sufrida por calentamiento.
Análisis proximal
El contenido de humedad varió entre 65,85% y
68% (Cuadro 4), los cuales se encuentran por debajo a los reportados por
Bochi et al.
(2008), en carnes para hamburguesas de Bagre (73,62%). Como en Venezuela no
existe norma en carnes para hamburguesas de pescado se comparó con lo
establecido por la norma COVENIN 2127 (1998) donde se observó que se encuentra entre los parámetros
establecidos aunque esta norma sea para hamburguesas provenientes de carne de bovino, porcino, aves o sus
combinaciones molidas. Por otra parte son valores inferiores a los reportados en un producto similar de
carne de hamburguesa de Boquichico (Prochylodus nigricans) (Melgarejo y Maury,
2002). El análisis de varianza expresó que no existen diferencias significativas
(P<0,05) entre las diferentes formulaciones, debido a que presenta similitud
de una alta composición de humedad.
Cuadro 3. Resultados del análisis proximal de las cuatro
formulaciones de inclusión de harina de soya texturizada
(HST) a la carne para hamburguesa de cachama blanca
(Piaractus
brachypomus). |
|||||||||
Análisis |
Pulpa de
Cachama |
Inclusión
de HST (%) |
|||||||
0 |
3 |
6 |
9 |
||||||
Humedad (%) |
75,30 |
66,06 |
± 4,15 a |
65,44 |
± 0,25 a |
66,42 |
± 0,96 a |
65,70 |
± 0,31 a |
Proteína cruda (%) |
17,12 |
17,57 |
± 0,07 a |
17,94 |
± 0,01 b |
18,20 |
± 0,03 c |
18,87 |
± 0,14 d |
Grasa (%) |
1,96 |
1,93 |
± 0,01 a |
2,14 |
± 0,05 b |
2,90 |
± 0,08 c |
3,02 |
± 0,13 d |
Cenizas (%) |
0,93 |
2,53 |
± 0,18 a |
2,92 |
± 0,02 b |
2,85 |
± 0,08 b |
3,03 |
± 0,02 b |
pH |
6,50 |
6,45 |
± 0,06 b |
6,28 |
± 0,05 a |
6,43 |
± 0,01 b |
6,44 |
±0,19 b |
Literales
diferentes en una misma fila difieren significativamente (p<0,05). Según
el análisis de media de Tukey. |
En relación al
contenido de proteína existe una diferencia significativa (p<0,05) en todas
las formulaciones , debido a la incorporación de HST, tal como se observa en
el Cuadro 4 y un aumento en los tratamientos
de forma paulatina, la prueba de HSD de Tukey los agrupa en sub-conjuntos homogéneos todas las formulaciones generadas.
Este contenido de proteína, varió entre
un 17,57% a 18,20%. También se puede
observar que a medida que las formulaciones contienen mas
HST (6
y 9 %), estos resultados son similares a los reportados por Bochi et al. (2008), en la cual encontraron
valores de
Estos valores
encontrados, son inferiores a los reflejados en un producto terminado de carne de
hamburguesa de Boquichico, Prochilodus
nigricans, (Melgarejo y Maury 2002). Por otra
parte la pulpa de pescado posee 17,12 % valores similares a los reflejado por
Bello y Gil. (1992) en la proteína de las muestras de cachama negra, Colossoma macropomum,
presentaron valores de 17,42; 17,80 y 18,11% para tallas de 1,47±0,19;
2,05±0,28 y 3,44±0,24 kg, respectivamente y además hace referencia de autores
que expresan que la proteína para los
pescados de agua dulce, esta entre
En cuanto
al contenido de grasa, variaron entre 1,93% a 3,02%, con diferencias altamente
significativas (p<0,01) entré las formulaciones (Cuadro 4), estos valores
fueron inferiores a los de Bochi et al. (2008), los cuales encontraron valores de 5,18±0,17%, Igualmente son inferiores a los reportados en
una norma internacional de Productos de
De igual manera, la composición de
Cenizas, expresa una diferencia significativa (p<0,05) entre las carnes para
hamburguesas en la cual se sustituyó HST con respecto a la pura carne y dichos
valores variaron entre 2,5% a 3,0% (Cuadro 4), que son valores muy similares a
lo expresado, por Melgarejo y Maury (2002) los cuales reportaron 3,5% de
cenizas en carnes para hamburguesa de boquichico, (Prochilodus nigricans), también hay que destacar que el
texturizado proporciona niveles altos de minerales aproximadamente un 5% (Luna,
2006). En la pulpa el porcentaje de cenizas se encontró por
debajo de los valores reportados por Bello y Gil (1992), quienes encontraron en curvina
(Macrodon ansylodon) niveles de 1,6%, en Bagre Rayao
(Pseudoplatystoma fasciatum linnaeus) 1,8% y Cachama negra (Colossoma macropomum
) 1,0%.
CONCLUSIONES
La pulpa de pescado Cachama blanca, P. brachypomus proporcionó una
respuesta tecnológica excelente en la elaboración de carnes para hamburguesas y
es una alternativa de procesamiento con otras materias primas de origen vegetal
con inclusión de HST, la cual mejora las
características físicas de reducción
de diámetro, rendimiento de cocción y retención de humedad que les proporcionan mayor estabilidad al
producto final. Sin embargo a medida que se
incluye HST la retención de grasa es afectada de manera inversa.
Los análisis
proximales de la carne para hamburguesa de Cachama blanca (P. brachypomus) con
la incorporación HST en las diferentes formulaciones estuvieron: humedad varió entre (65,85% a 68,00%), proteína entre 17,57% a 18,20%,
grasa entre 1,93% a 3,02% y finalmente el contenido de ceniza entre 2,54% a 3,03%.
LITERATURA CITADA
Aguirre,
M. 2001. La cadena
agroalimentaria de alimentos balanceados para acuicultura en Venezuela. Tesis.
Decanato de Estudios de Postgrado. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas,
Venezuela. 70 p.
American Meat Science Association (A.M.S.A),
1995. Research guidelines for cookery, sensory evaluation and instrumental
tenderness measurements of fresh meat. Chicago IL. American Meat Science
Association. 1-48 pp.
AOAC, Association of Official Analytical Chemists.
1990. Official Methods of Analysis, Arglinton, Virginia. 1298 p.
Bello, R y W. Gil. 1992.
Evaluación y aprovechamiento de la Cachama (Colossoma macropomum) cultivada, como fuente de
alimento. Proyecto AQUILA II, Nº 2. GCP/RLA/102/ITA/FAO. Roma. 113p.
Berry, B, 1992. Effects of low fat levels
on sensory, shear, cooking, and chemical properties of ground beef patties.
Journal of Food. Science. 57(3):537-574.
Bilek , A.E. y S. Thurhan . 2009. Enhancement
ot the nutritional status of beet
patties by adding flaxeed flour. Meat Science. 82:
472-477.
Bochi, V.; J. Weber; C. Ribeiro; A. Victório y T. Emanuelli.
2008. Fishburgers with silver catfish (Rhamdia quelen)
filleting residue. Bioresource
Technology 99: 8844-8849.
Caballero, T. A. 2008. Higiene de los Alimentos.
Editorial Ciencias Médicas. 53 p.
Chacín,
L. F. (2000). Diseño y Análisis de
Experimentos. Ediciones del Virrectorado
académico. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Maracay.169- 273pp.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales).
1998. Carne de hamburguesa Nº 2127. Caracas, Venezuela. 4 p.
Desmond,
E.; D. Troy y D. Buckley. 1998. The effects
of tapioca starch, oat fibre and whey protein on the
physical and sensory properties of low-fat beef burgers. Lebensm.
Wiss. u Technology. 31 (7-8): 653-657.
Dreeling, N.;
P. Allen y F. Butler. 2000. Effect of cooking method on sensory and
instrumental texture attributes of low-fat beefburgers.
Lebensm. Wiss.
u. Technology 33 (3): 234-238.
Echeverri, L. M.; S. P.
Rincón; J.H. López y D.A. Restrejo. 2004. Un Acercamiento al diseño de los
productos cárnicos bajos en grasa. Parte I. Productos de picado grueso. Revista
Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. 57(1): 2233-2256.
El-Magoli, L.;
S. Laroia y P. Hansen. 1996. Flavor and texture
characteristics of low fat ground beef patties formulated with whey protein
concentrate. Meat. Science. 42 (2): 179-193.
Folch, J.;
M., Lees y G. Sloane. 1957. A simple method for the isolation and purification
of toatl lipids from animal tissues. Journal of Biological Chemistry. 226: 497-509.
González, A. R. 2001. El cultivo de la Cachama. In: H. Rodríguez, P.V. Daza y M. Carrillo (eds.). Fundamentos de
Acuicultura continental. Instituto Nacional
de Pesca y Acuicultura (INPA). Grafimpreso
Quintero. Bogotá. 329-346 .pp.
González, A.; A. Márquez; W.
Senior
y G. Martínez. 2007. Constituyentes minerales del Morocoto Piaractus
Brachypomus en el Orinoco Medio de Venezuela.
Revista Científica Universidad del Zulia. 7(17): 325-329.
González, O. 1990. Tecnología de procesamiento Hamburguesa de Pescado. VI
curso internacional. Lima Perú. Grafimpreso Quintero.
Bogotá. 329-346 pp.
Güemes-Vera, N. 2007. Utilizacion de los
derivados de cereales y leguminosas en la elaboración de productos cárnicos.
NACAMEH. 1(2):110-117.
Gutiérrez, H. P. y R. S. Vara. 2003.
Diseño y análisis de experimentos. McGraw-Hill/Interamericana editores S.A.
Guanajuato, México. 177 pp.
Hasret, U. 2004. Effect of wheat
flour, whey protein concentrate and soya protein isolate on oxidative processes
and textural properties of cooked meatballs. Food Chemistry. 87:523-529.
Hernández, S y Fernández. C,
y Bastidas P. 2000. Metodología de
Luna, A. 2006. Valor nutritivo de
Melgarejo, I. y M. Maury. 2002. Elaboración de Hamburguesa de Prochylodus. nigricans “Boquichico”. Revista. Amazónica Inv. Alimentaria. 2(1): 79-87.
Mesa-Granda,
M. N. y M. C. Botero-Aguirre. 2007. La
Cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para el
mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
20(1):79-86.
Modi, V. K.; N. S. Mahendrakar; D. Narasimha Rao; N. M. Sachindra. 2003. Quality of buffalo meat burger
containing legume flours as binders. Meat Science. 66:143–149.
Montgomery. D. C. 1991. Diseño y análisis de experimentos.
Grupo editorial Iberoamericana. Mexico. 185 p.
Mora, J. 2005. Rendimiento
de la canal en Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x P. brachypomus. Procesamiento primario y
productos con valor agregado. Bioagro 17 (3):
161-169.
Morales, J. 2005. Elaboración
de un embutido fermentado utilizando carne de cerdo, de ave y texturizado de
soya. Tesis doctoral en Ciencias de los Alimentos. Universidad de
Nascimiento, A.F.; A.N. Maria; N.O. Pessoa; M.A.M. Carvalho y A.T.M. Viveriros. 2009. Aceptada en Animal Reproduction
Science.
Novoa, R.D.F. 2002. Los recursos pesqueros
del eje fluvial Orinoco-Apure: Presente y Futuro. Ministerio de Agricultura y Tierra, INAPESCA, Venezuela. 1-148
pp.
Pérez, R; Rabago,
R. (1992). Manual de la soya. MINAZ, pp. 2, 15, 17.
Piñero, M. P.; M. A. Ferre;
L. Arena de Moreno; N. Huerta-Leidenz; K. C. Parra y Y. Barboza. 2004. Evaluación de las propiedades física de
carne para hamburguesa de res bajas en grasas elaboradas con β-glucano. Revista Científica de la Universidad del Zulia.
XIV (6): 500-505.
Piñero, M. P.; M. A. Ferre;
L. Arena de Moreno; N. Huerta-Leidenz; K. C. Parra y Y. Barboza. 2008. Effet of
oats soluble fibre (β-glucan) as a
fat replacer on physical, chemical, microbiological and sensory properties of
low-fat beet patties. Meat Science. 80: 675-680.
Potter,
N. 1995.
Price, J. y Schweigert.
1994. Ciencia de
Sánchez, M. 1997. Procesos de Elaboración de Bebidas y
Alimentos, Ediciones Mundi prensa. España. 310-320.
pp.
Software Estadístico. SPSS
Inc., Chicago, Ill, versión 15,0 para Windows 2003.
Solis, C. J. 1999. Desarrollo de la Acuicultura
en la Amazonia Continental. Ponencia presentada en el Seminario taller
Internacional. Perú. 112 p.
Taki, G. 1991. Functional
ingredient blend produces low-fat meat products to meet consumer expectations.
Food. Technology. 45 (11): 70-74.
Thurston, C.; M. Stansby; N. Karrick; D. Miyauchi y W. Clegg. 1959. Composition of certain species
of fresh-Water Fish. II. Comparative data for 21 species of lake and river
fish. Food research. 24:493.
Tornberg, E.; Olsson y K. Persson.
Torres
Torres N. y A. R. Tovar Palacio. 2009. La historia del uso de la soya
en México, su valor nutricional y su efecto en la salud pública de México. 5(3):
246-254.
Troy, D.; E. Desmond y D.
Buckley. 1999. Eating quality of low-fat beef burgers containing fat-replacing
functional blends. J. Science of Food and Agriculture. 79 (4): 507-516.
Vásquez, W. 2004. Retrospectiva del cultivo de las Cachamas en Colombia.
Memorias II Congreso Colombiano de Acuicultura. X Jornada de Acuicultura IALL.
Universidad de Los Llanos (UNILLANOS). Villavicencio, Colombia. 13-15 pp.
Wang, H. y J. F. Cavms. 1989. Yield amino
acid compositions of fractions obtained
during tofu production. Journal Cereal Chemistry.
66(5): 359-361.
Wijeratne. W. 1995. Propiedades funcionales de las proteínas de soya en un sistema de
alimentos. Soya Noticias. Julio-septiembre 13-19 pp.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA
DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA