Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9.
Número 1. Año 2009. Páginas: 80-84
Efecto de la temperatura y el estado de madurez sobre el grosor de la
cutícula en frutos de guayaba (Psidium guajava L.)
Effect
of temperature and maturity stage on cuticle thickness of guava (Psidium guajava L.)
José SUÁREZ1, María PÉREZ DE
CAMACARO1, María Elena SANABRIA CHOPITE 1, Rosario VALERA1 y Dilcia ULACIO2
1Decanato de
Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” (UCLA). Apdo. 400. Barquisimeto. Venezuela. 2Departamento de Ciencias Biológicas,
UCLA.
E-mails: mesanabria@ucla.edu.ve,
mesanabria@yahoo.com y rosaval27@yahoo.es
Autor para
correspondencia
Recibido: 12/05/2008 |
Fin
de primer arbitraje: 30/06/2008 |
Primera
revisión recibida: 17/02/2009 |
Fin de segundo arbitraje: 17/03/2009 |
Segunda revisión
recibida: 27/03/2009 |
Aceptado: 06/04/2009 |
RESUMEN
En la
conservación de la calidad postcosecha de las frutas,
un adecuado manejo de la temperatura es de gran importancia y va a estar determinada
por el estado de madurez. Estos factores van a incidir sobre el comportamiento
de los tejidos protectores durante el proceso de maduración en el
almacenamiento. En este estudio se determinó el efecto de la temperatura y la madurez sobre el grosor de la cutícula (GC)
en frutos de guayaba “Criolla roja”, seleccionados de acuerdo a su tamaño y
color. Se utilizaron 144 frutos en dos estados de madurez fisiológica (100%
color verde) y pintones (80% color verde) y que fueron sometidos a almacenamiento
a 12 +
Palabras clave: Guayaba, temperatura, postcosecha, estado de maduración, cutícula.
ABSTRACT
In the conservation
of postharvest quality of fruits, adequate management of temperature is very
important and it is determined by the maturity stage. These factors are
influence over the behavior of the protector tissues during of the maturation
process in the storage. In this study, was determined the effect of temperature
and maturity stage on the cuticle thickness (CT) in fruits of guava “Criolla Roja”, were determined
fruits were selected uniform according to size and color. In this research 144
fruits were used in two mature stages: Mature (100 % green color) and breaking
color (80 % green color) and these were refrigerated at 12 +
Key words: Guava, temperature, postharvest, maturity
stage, cuticle
INTRODUCCIÓN
La
guayaba es una fruta tropical muy popular en Venezuela, tanto para el consumo
fresco como para el procesamiento y obtención de diversos productos. La
aceptación por parte del consumidor se debe a su valor comercial,
digestibilidad, palatabilidad, sabor agradable y valor nutritivo, siendo una excelente
fuente de vitamina A, C, tiamina, riboflavina, ácido
nicotínico, así como calcio, hierro, fósforo y carbohidratos (Luh, 1980). Presenta alto contenido de antioxidante,
fenoles, fibras totales, ácido ascórbico y pectinas (Mahattanatawee
et al., 2006).
La cosecha y postcosecha de los frutos de guayaba se realiza mediante
métodos tradicionales muy deficientes y se desconoce la respuesta del cultivo a
prácticas culturales, técnicas y/o normativas de muestreos comúnmente utilizados
por otros países. Del mismo modo, se deben establecer los procedimientos más
adecuados a las condiciones de Venezuela, que permitan obtener mayor
rendimiento y calidad de los frutos, para lo cual es necesario realizar
investigación que promueva la aplicación de procedimientos relativos al manejo
hortícola y de cosecha, que conduzcan al dominio efectivo sobre la maduración y
calidad de los frutos y que permitan su ingreso exitoso a cualquier mercado
competitivo (Laguado et al., 1999). Igualmente
es importante el uso de técnicas de conservación de las frutas durante el
almacenamiento; una de las más usadas a nivel mundial es la refrigeración, la
cual minimiza los procesos fisiológicos como respiración, transpiración y
producción de etileno, alargando la vida postcosecha
de los mismos (Ali y Lanza, 2001).
La selección de la temperatura
de almacenamiento de los frutos va a depender del estado de madurez de los
mismos, cuando está fisiológicamente
maduro, es más susceptible a sufrir daños que uno en madurez organoléptica en
el almacenamiento; de allí la importancia de determinar el rango más adecuado
de estos factores que permitan preservar la calidad y alargar su vida postcosecha (Lurie, 2002).
Los frutos son sometidos a un
fuerte manejo y manipulación durante el período de la postcosecha
el cual va a depender fuertemente de la naturaleza y características que
conforman el tejido protector, donde juega un papel importante la cutícula (Kays, 1991).
El análisis de la estructura, composición y el grosor de la cutícula
de los frutos ha sido objeto de investigación. Los resultados han confirmado
que la misma difiere según los estados de desarrollo (Kolattukudy, 1996) y se ve afectada por factores genéticos,
ambientales, las prácticas hortícolas (Widermann
y Neinhuis, 1998) y de manejo en el
almacenamiento, como la temperatura (Jenks et al., 2002). El cambio de la textura
de los frutos va a variar en función del cultivar y la posición o ubicación del
tejido en esta estructura (Alí y Lazan, 2001).
La
cutícula es un elemento estructural esencial, de importancia funcional y
ecológica para la interacción entre el órgano vegetal y el ambiente (Kunst y Samuels, 2003). En vista del
papel fisiológico de la misma, la protección que ofrece a los frutos contra el
ataque de patógenos, daños mecánicos, la radiación ultravioleta y agentes
contaminantes, se hace necesario el conocimiento de los cambios ocasionados en
el grosor de la cutícula, durante el desarrollo y el efecto de la temperatura
de almacenamiento de los frutos después de la cosecha.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio se utilizaron ciento
cuarenta y cuatro frutos de guayaba tipo “Criolla Roja” seleccionadas sin
presentar daños físicos ni mecánicos. Los mismos, fueron llevaron al
Laboratorio de Postcosecha de los Postgrados de
Agronomía de Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, donde fueron clasificados de acuerdo a su tamaño y color uniforme en
dos estados de madurez: E1 madurez fisiológica (100% color verde) y
E2 pintones (80% color verde). Posteriormente, se desinfectaron
sumergiéndolos en una solución de Benlate (Benomil) un fungicida polvo mojable
(metil-butilcarbamoil2-bencimidazol carbamato 50%); a
una concentración de 43,2g para
Los
tratamientos se organizaron en un diseño completamente al azar con un arreglo
factorial donde existen tres factores: las temperaturas; los estados de madurez
de los frutos (Figura 1) y la ubicación del corte en el fruto (tercio apical,
medio y basal). Para medir el GC se realizaron nueve preparaciones
semipermanentes; 3 del tercio apical, 3 del medio y 3 del basal; por fruto, con secciones transversales a mano
alzada, de la superficie de los mismos, para un total de 432 laminas por tercio y 1.296 preparaciones en total. El
montaje fue con agua:glicerol (1:1) y el sellado con
esmalte para uñas transparente (Curtis, 1986 y Montenegro y Gómez, 1997). Las
observaciones y medidas se realizaron con un microscopio óptico marca Zeiss y con un aumento de 400X, provisto de una escala y
con cámara incorporada. Los resultados de está
investigación se les realizó un análisis de varianza con la utilización del
paquete estadístico SAS versión 8.1 y la comparación de medias para la variable
fue realizada en base a la prueba de rangos múltiples de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la determinación del efecto de la temperatura y el
estado de madurez sobre el grosor de la cutícula (GC) en los frutos de guayaba,
se muestran en el Cuadro 1. Se observaron diferencias altamente significativas
(p ≤ 0,05) en cuanto a la temperatura y el tercio del fruto estudiado
(apical, medio y basal). Aquellos que se mantuvieron a 12 +
Cuadro 1. Efecto de la
temperatura y el estado de madurez sobre el grosor de la cutícula en frutos
de guayaba “Criolla Roja” (Psidium guajava L.). |
|||
|
Grosor de cutícula (µm) |
DE |
|
Temperatura |
|
|
|
|
1,08 |
a |
0,46 |
|
0,81 |
b |
0,40 |
Ambiente |
1,08 |
a |
0,41 |
|
|
|
|
Estados de madurez |
|
|
|
Fisiológica |
0,98 |
a |
0,48 |
Pintón |
1,00 |
a |
0,44 |
|
|
|
|
Tercio del fruto |
|
|
|
Apical |
0,95 |
b |
0,44 |
Medio |
1,00 |
a |
0,43 |
Basal |
1,02 |
a |
0,45 |
Medias con diferentes
letras difieren significativamente según la prueba de rangos múltiples de
Duncan (p ≤0,05). La transformación de los
datos se realizó por (X+0,5)1/2. DE = Desviación estándar. |
Por otra parte, tal cual lo establecido por Jenks
et al. (2002) habría también que considerar factores tales como los
genéticos, ambientales, estado de desarrollo del fruto y el manejo hortícola. No
se presentaron diferencias significativas (p ≤0,05) en cuanto al GC, para
los estados de madurez fisiológica (100% verde) y pintón (80% verde).
El grosor de la cutícula de los frutos de guayaba se vio afectado por la
temperatura. Estos resultados coinciden con los obtenidos Jenks
et al. (2002) en el sentido que, los factores ambientales, tienen efecto
sobre la variable estudiada y aunque no hubo diferencia significativa, se
observó que en los pintones, esta fue más gruesa que en aquellos en estado de
madurez fisiológico, por lo que habría que considerar, que esta variable, así
como la composición química de la
cutícula en los órganos de las plantas, difiere según los estados de desarrollo
(Kolattukudy, 1996).
Los
resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con lo establecido por
Barceló et al. (2005) en el sentido que las células de los frutos se
hacen cada vez menos funcionales a medida que avanza la madurez y el
desarrollo de los mismos; lo que ocurre en
un margen relativamente estrecho de temperatura, y por debajo de un valor
crítico, no pueden madurar normalmente.
En conclusión, si se considera que la cutícula desempeña función de
protección en de los frutos, durante y después de la cosecha, sería recomendable
el almacenamiento de los mismos a bajas temperaturas, lo que retardaría el
proceso de maduración y ayudaría a alarga la vida postcosecha,
al mantener la integridad de la cutícula; la cual, ayudaría a proteger al
producto contra los daños mecánicos y de patógenos (Reiderer
y Schreiber, 1990).
CONCLUSIÓN
ü Hubo un efecto
estadísticamente significativo de la temperatura de almacenamiento (12, 17 y
ü No se presentó
variación en los valores del grosor de la cutícula en los dos estados de
madurez del fruto de guayaba considerados en esta investigación (fisiológico y
pintón).
ü Los valores del
grosor de la cutícula fueron mayores en los tercios medio y basal de los frutos
de guayaba, lo cual puede estar directamente relacionado con la evolución del
proceso de maduración de los mismos.
LITERATURA CITADA
Ali, Z. and H. Lazan. 2001. Guava. In: Postharvest physiology
and storage of tropical and subtropical fruits. Editted by Sisir Mitra. CAB
International. 423 p.
Curtis, J. 1986. Microtecnia Vegetal. Editorial Trillas. México.102p.
Jenks, M.; S. Eigenbrode and B. Lemieux. 2002.
Cuticular waxes of Arabidopsis. Journal Cell Biology. 17: 208-212.
Kays, S. 1991. Postharvest
physiology of perishable plant products. Published Van Nostrand
Reinholel, New York, USA.532p.
Kolattukudy, P. 1996. Biosynthetic
pathways of cutin and waxes, and their sensitivity to
environmental stresses. In: Plant cuticles. Kerstiens
G. (eds).Oxford; Bios Scientic
Publishers. Oxford.108p.
Kunst, A. and L. Samuels. 2003.
Biosynthesis and secretion of plant cuticular wax. Progress in lipid Research. 42:51-80.
Laguado, N.; E. Pérez; C. Alvarado y M. Marín. 1999.
Características físicoquímicas y fisiológicas de
frutos de guayaba de los tipos Criolla Roja y San Miguel procedentes de dos
plantaciones comerciales. Revista de
Luh, B. 1980. Tropical fruits beverage. In: Nelson, P. and Tressler, D. K. (Eds.). Fruit & vegetable juices
processing technology. Third edition. AVI Publishing Company, Inc. Westport,
Connecticut. 435pp.
Luri, S. 2002. Temperature management.
In: Fruit quality and its. Biological basis. Edited by Michael Knee. Published
by Sheffield. Florida USA. 279p.
Mahattanatawee, K.; J. Manthey;
G. Luzio; S. Talcott; K. Goodner
and E. Baldwin. 2006. Total antioxidant activity and fiber content of delect Florida-grown tropical fruits. J. Agric. Food Chem. 54:7355-7363.
Montenegro, G. y M.
Gómez. 1997. Anatomía y la evolución del cuerpo vegetativo de las plantas
vasculares. In: Curso Red Latinoamericana de Botánica.
Reiderer, M. and G. Schreiber. 1990. The effect of environment in the permeability and composition of
citrus leaf cuticles. II Composition of soluble cuticular
lipids and correlation with transport properties. Planta.
180(2):154-165.
Widermann, P. and C. Neinhuis. 1998. Biomechanics of isolated plant cuticles. Botanical Act. 111:28-34.
Página
diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA