Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9.
Número 1. Año 2009. Páginas: 35-40
Correlación entre la concentración foliar de nutrimentos y la calidad del fruto de guanábana (Annona muricata L) en el municipio Mara del estado Zulia,
Venezuela
Correlation between foliar nutrient concentration and the fruit quality
of soursop (Annona
muricata
L.) quality in the Mara Municipality of the Zulia State, Venezuela
Dennis MORALES 1, Ricardo RAMÍREZ2, Yoalis SANDOVAL1, Jhonny
RIVAS1, Carmen INCIARTE1 y Lucía RINCÓN1
1Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA. CIAE-Zulia), Maracaibo, estado
Zulia, Venezuela e 2INIA-CENIAP, Maracay, estado Aragua, Venezuela
E-mails: dmorales@inia.gob.ve y ricardopau@intercable.net.ve Autor para
correspondencia
Recibido: 11/06/2008 |
Fin
de primer arbitraje: 04/03/2009 |
Primera
revisión recibida: 31/03/2009 |
Fin de segundo arbitraje: 26/04/2009 |
Segunda revisión
recibida: 16/07/2009 |
Aceptado: 02/08/2009 |
RESUMEN
Se estudió el efecto de cuatro niveles de potasio (0,
250, 350 y 450 g.árbol-1.año-1) y época de aplicación
sobre la composición de nutrientes y su relación con la calidad de guanábana en
la finca “Las Margaritas”, municipio Mara del estado Zulia, el cual está
clasificado como bosque seco tropical y haplargid
típicos. Las épocas de aplicación fueron E1 = aplicación de todo
el fertilizante, una semana después del
cuajado de los frutos, E2 = aplicación fraccionada ¼ al momento del
cuajado de los frutos, ½ a los 2 meses y ¼ a los 3 meses siguientes. Se usó un
diseño bajo un arreglo factorial 4x2 con
tres repeticiones. Se estudiaron las variables parámetros de calidad, sólidos
solubles totales (SST) y firmeza (FIRM) de frutos y contenido de N, P, K, Ca y
Mg foliar. Se encontró correlación entre SST vs K en el tejido foliar y la FIRM vs K en el tejido foliar; no se
encontró correlación entre los parámetros de calidad y la concentración de
P y Mg y fue negativa para Ca. La
regresión lineal entre SST y K foliar para dosificación potásica
y firmeza fue Y = 11,33 + 3,80 K (r2 = 0,67; p < 0,05). La
máxima producción (2508,6 kg.ha-1) para la finca “Las Margaritas”
fue alcanzada con una concentración de K foliar entre 1,4 y 1,5 %. La
regresión lineal para FIRM y K foliar
fue Y = 0,27 + 0,31 K foliar (r2 = 0,77) y no significativa para época de
aplicación. El tenor foliar de K se
correlacionó positivamente con el contenido de SST y con la firmeza del fruto
de guanábana. El K favorece los atributos de la fruta de guanábana, aumentando
la FIRM y la cantidad de SST.
Palabras
clave: Fertilización potásica, época de aplicación, nutrimentos,
sólidos solubles totales, firmeza.
ABSTRACT
A field experiment
was carried out with the purpose of studying the interrelation between nutrient
concentration and the soursop fruit quality. Amounts
of K applied were (0, 250, 350, and 450 g.tree-1.year-1).
A study was made in Mara municipality belonging to Zulia state which is
classified like dry tropical forest, with sandy loam soils, and typic haplargids. A factorial
design 4x2 with three replication was used. Following quality
parameters were studied: Total soluble
solids (TSS), firmness (FIRM) and foliar N, P, K, Ca
and Mg contents. Correlation between TSS
vs. foliar K (K) and FIRM vs. K were found. There were no correlations between
quality parameters and foliar P and Mg concentration and correlation was
negative for Ca. The lineal regression between TSS and foliar K for potassium
dose and firmness was Y = 11.33 + 3.80 K (r2 = 0.67). The maximum
production for “Las Margaritas” farm was found for the leaf K concentration
between 1.4 and 1.5 %. The lineal regression for FIRM and K was Y = 0.27 + 0.31
K foliar (r2 = 0.77) for potassium dose and not significative
for application date. The K element correlates positive with the TSS and
firmness in the soursop fruit. The K foliar induces
the quality parameter of the soursop fruit,
increasing the firmness and the SST.
Key words: Potassium fertilization, application date,
nutrients, total soluble solids, firmness.
INTRODUCCION
La guanábana (Annona muricata L.) es una de las
frutas del grupo de las Anonáceas más importante del país, ocupando unas 415 ha
(FONAIAP, 1997). El cultivo de la guanábana tiene una importancia económica por la alta demanda
de sus frutos, bien para consumo fresco y para la industria de helados, jugos
concentrados, yogurts y néctares así como
pulpa congelada (Avilan et al.,
1999; Laprade, 1996; Gómez, 1999); así como
subproducto de importación como pulpa congelada (Avilan,
1991; Laprade, 1996; Gómez, 1999; Ramírez, 1998;
Leal, 1970). Este frutal es un cultivo que viene expandiéndose, pero con
escasas experiencias en lo referente a su nutrición, base necesaria para
establecer programas de fertilización con el objetivo de elevar su producción y la calidad de los
frutos. En el cultivo de la guanábana al igual que en otros
frutales, la nutrición mineral ha sido poco estudiada en el país, encontrándose
pocos trabajos publicados en guanábana
(Calabria, 1968).
La evaluación nutricional de
este frutal se convierte en un recurso de diagnóstico útil y confiable, porque
considera las condiciones y los factores que pueden estar afectando la
respuesta productiva del cultivo (Hariprakasarao et al., 1968; Singh et al., 1976; Walter et al.,
1979) mediante el conocimiento de las concentraciones nutrimentales en órganos
como las hojas y frutos (Walter et al.,
1979). Hay poca investigación en este
frutal (Laborem, 1994), especialmente en el área de
nutrición mineral. Esta información es considerada importante para estudiar la
productividad del cultivo bajo condiciones de bosque muy seco tropical. Por lo
tanto, se consideró importante estudiar la relación entre la composición
mineral de la planta de guanábana y su relación con la calidad del fruto con el
fin de proyectar su productividad.
MATERIALES Y
MÉTODOS
El trabajo se llevó a cabo en
la finca “Las Margaritas”, municipio Mara del estado Zulia con suelos con
estructura en bloques subangulares y de textura
franco arenosa sobre un horizonte argílico,
clasificados como haplargids
típico (USA, 1970).
Esta finca se encuentra ubicada en un área
clasificada como Bosque muy seco tropical (Ewel y Madriz, 1968), caracterizada por presentar una
distribución irregular de la lluvia, con dos picos de máxima precipitación, que
ocurren en los meses de mayo y octubre, y dos mínimos que se presentan en
diciembre-enero y julio-agosto (régimen bimodal). La precipitación varía entre
los 400 y 500 mm.año-1, la temperatura promedio anual fluctúa entre
28 y
Cuadro 1. Descripción de los
tratamientos |
|
Tratamiento |
Descripción |
T1 |
Sin aplicación de K |
T2 |
250 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio ( |
T3 |
350 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio ( |
T4 |
450 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio ( |
T5 |
62,5 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio al momento del cuajado + |
T6 |
87,5 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio al momento del cuajado + |
T7 |
112,5 g·árbol-1·año-1
de sulfato de potasio al momento del cuajado + |
Se utilizó urea, hidrofos 46% P2O5 y sulfato de potasio como fuente de N, P y K.
Se utilizó una dosis única de 100 g.arbol-1 .año -1 de N
y P aplicando, aproximadamente 217 g de urea (46% N) y la misma cantidad de hidrofos (46% de P2O5
)
Previo a la aplicación de los
tratamientos se tomó una muestra compuesta de suelos entre 0-20 y 20-40 cm de
profundidad para su análisis. La textura se determinó por el método de Bouyucos, el P y K por Olsen, la
materia orgánica por combustión y el pH en agua en una relación 1:1,25 (FONAIAP, 1999) encontrándose bajo contenido en materia
orgánica (1,2 a 1,8 %), pH ligeramente ácido (6,6 a 5,7), baja conductividad
eléctrica (0,17 a 0,19 dS.m -1) y bajos
contenidos de fósforo (5,2 a 5,7 ppm) y potasio (6,9 a 7,2 ppm). Se realizaron
chequeos con barreno y se describió un perfil de suelo en una calicata
que se realizó en el área de la parcela experimental.
El muestreo foliar se inició
4 meses después de la poda
y la fertilización para garantizar un estado adecuado de las plantas tales como
apariencia vigorosa y aspecto sano; ya que no se debe utilizar plantas que
hayan estado sometidas a alguna clase de estrés, como se recomienda para el
análisis foliar (Epstein, 2005). Se realizaron dos podas al año y una
frecuencia de riego cada 6 días bajo un sistema de riego por goteo.
El fertilizante se agregó en
semicírculo a 1,5 m del tallo y a continuación se aplicó el riego. Se determinó
la cantidad total de sólidos solubles totales (SST), pH, y firmeza del fruto
(FIRM) en cada tratamiento. Se recolectaron tres frutos por tratamiento en la etapa
máxima de maduración para las determinaciones de los parámetros de calidad en
el ciclo del cultivo. Se realizó análisis de correlación lineal para establecer
el grado de asociación entre las variables concentración de nutrientes en las
hojas (base seca) vs SST, pH y FIRM obtenidos
por grupo.
Los datos
fueron analizados estadísticamente por el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, 1999), a
través del análisis de varianza. Se realizó análisis de varianza para las variables
estudiadas de los efectos factoriales (F1) y (F2) y su
interacción. Además se realizaron modelos de regresión lineal para conocer la
relación entre las variables y los elementos
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Se estudiaron las variables parámetros de
calidad, sólidos solubles totales (SST) y
firmeza (FIRM) y contenido de N, P, K, Ca y Mg foliar. Se encontró relación
entre SST, FIRM vs K. El
nivel de K de la planta se relacionó de manera positiva con las variables de
calidad del fruto SST y FIRM siendo los coeficientes de determinación del
modelo r2 = 0,67 y r2 =0,77,
respectivamente indicando que la
ecuación de regresión es capaz de explicar el 67% de la variabilidad total de
los SST y el 77% de la FIRM. El K influye en la calidad de la fruta, estos resultados
fueron estudiados y corroborados también en el cultivo de papaya (Kumar et al.,
2006) y en melón (Lin et al., 2004). No se encontró correlación en el caso de la
concentración de P, Ca y Mg. Ello puede
atribuirse a la menor variación que presentan estas concentraciones ya que no
se aplicaron dosis variables de estos nutrientes. La correlación entre K foliar
vs FIRM y SST fue positiva. Un nivel de
K foliar mayor a 1,6% permitirá predecir
SST adecuados (19 º Brix) y entre 1,5 y 1,7% de K
foliar permite predecir FIRM. (Figuras 1
y 2).
Diferentes investigadores han reportado K
foliar como uno de los nutrientes que guarda relación directa con la calidad
del fruto en otros cultivos como naranja
‘Valencia’ bajo condiciones de riego (Laborem et al.,
1982). En dicho trabajo se presenta información sobre la calidad de la
fruta, encontrándose que el porcentaje
de jugo y los sólidos
solubles totales así como el
ácido cítrico se incrementan sustancialmente en el año donde el cultivo
recibió un régimen adecuado de agua y fertilización. En otros frutales, como
manzana (Cheng y Robinson, 2004) se halló relación
entre el K en las hojas y la calidad del fruto. El tejido foliar fue útil para
predecir la relación entre K en la hoja y los parámetros de calidad del fruto, SST y FIRM.
La ecuación de regresión
lineal SST y K foliar considerando
distintas dosis potásica fue Y = 11,33 + 3,80 K foliar (r2 = 0,66
Figura 1). El hecho de que la correlación fue positiva entre SST y K implica que el nivel de K se relacionó
positivamente con SST (ºBrix) siendo el coeficiente de
determinación 0,66 para un nivel de significación de 0,01. Del mismo modo, en
cítricos se ha encontrado un aumento de SST como producto del tenor foliar de K
(De Almeida y Baumagartner (2002); Mattos et al., 2005a; Mattos et al., 2005b).
La ecuación de regresión
lineal para firmeza vs K foliar para dosificación potásica fue Y= 0,27 + 0,31K
(r2 =0,77, p < 0,05) (Figura
3).
Las concentraciones de Ca y Mg no fueron
consistentes con la época de aplicación. Para Mg se consiguieron correlaciones
negativas y no significativas (Figuras 4 y 5).
CONCLUSIONES
1.
Las
correlaciones encontradas indican que las concentraciones foliares de K están relacionadas
directamente con los parámetros calidad, sólidos solubles y firmeza de los
frutos y que fueron no significativas con P, Ca y Mg.
2.
El
tenor foliar de K se correlacionó positivamente con el contenido de sólidos solubles
totales y con la firmeza del fruto de guanábana.
3.
No se
encontró correlación entre SST y el fosforo en el tejido foliar y fue negativa
para calcio.
LITERATURA
CITADA
Avilan L.; G. Laborem, M. Figueroa
y L. Rangel. 1999. Exportación de nutrientes por una cosecha de guanábana (Annona muricata L.).
Agronomía Tropical 31 (1-6): 1-6.
Calabria, J. 1968.
Frutales de Venezuela. Características e indicaciones prácticas para su
cultivo. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. p. 96.
Cheng, L. and T.
Robinson. 2004. Management of Nitrogen and Carbohydrate reserves to improve growth
and yield of apples trees. New York fruit quarterly 12 (3): 19-22.
De Almeida, M. e J. Baumgartner. 2002.
Efeitos da adubacao
nitrogenada e potassica na producao e na qualidade
de frutos de laranjeira ‘Valencia’. Rev. Bras. Fruti. 24 (1): 282-284.
Epstein, E. 2005. Mineral nutrition of plants. Principles and
perspectives. Sinaver Associates, Inc
Publishers 412 p.
Ewel, L. y A. Madrid. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Editorial Sucre.
Ministerio de Agricultura y Cría. 265 p.
Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP). 1999. Manual de métodos y procedimientos de
referencia. 2da versión. Maracay, 47 p. (Monografía).
Fondo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Memorias 1997.
Caracas 1997
Gómez, C. 1999. Memorias. Curso. Manejo y
producción del guanábano. El Vigía. Estado Mérida. Venezuela.
Hariprakasarao, M.; T. Subramanian,
D. Shikamany and C.
Iyer. 1988. Leaf NPK
fluctuations and their relationship with yield of guava in the annual cycle in Alfisol. Indian Journal of Horticulture 45 (1/2): 51-55.
Kumar,
N.; N. Meenakski, J. Suresh and V. Nosov. 2006. Effect of potassium nutrition on growth, yield
and quality of papaya (Carica ppaya L.).
Indian Journal of Fertilizer 2 (4): 43-47.
Laborem, G.; M. Wagner, J.
Ruiz y H. Rodríguez. 1982. Calidad de la
fruta Naranja ‘Valencia’ bajo condiciones de riego. FONAIAP. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Maracay.
Laboren G. 1994. Resultados preliminares en el estudio
de la calidad del fruto del guanábano. FONAIAP Divulga 45: 34-39.
Leal, F. 1970. Notas sobre el cultivo del guanábano en
Venezuela. Proc. Amer. Hort. Soc. Trop. Reg. 14: 118-121.
Lin, D.; D. Huang
and S. Wang. 2004. Effects of potassium levels on fruit quality of muskmelon in
soilless médium cultura. Scientia Horticulturae. 102(1):
53-60.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).
2001. Promedio año 2001. Informes- www.obras.marn.gov.ve.
Mattos De, D.; O. Bataglia e J. A. Quaggio. 2005a. Nutriçao dos citros. In: Citros. De Mattos, D.; D. De Negri,
R. M. Pio e J. Pompeu Junior. Centro APTA. Brasil. p.
198-219.
Mattos De, D.; J. A. Quaggio and H. Cantarella. 2005b. Nitrogen and potassium fertilization impacts
fruit yield and quality of citrus. Better Crops 89 (2): 17-19.
Laprade, C. 1996. Fertilización del cultivo de la guanábana.
Instituto de la potasa y el fósforo (INPOFOS). Información Agronómicas Nº 23,
p. 11-12.
Ramírez, S.; M. López y
A. Gutiérrez. 1998. Manejo poscosecha y
comercialización de guanábana (Annona muricata L.). Serie de paquetes de capacitación sobre
manejo poscosecha de frutas y hortalizas, Serie 8. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. Palmira. Colombia
Singh, N. and S. Rajput. 1976. Leaf analysis
and potassium fertilization in guava (Psidium
guajava L.). Indian J. Hortic.
33 (2): 152-155.
Statistical
analysis system (SAS). 1999. SAS/STAT. User’s 4ta edición.
SAS Institute Inc. Cary, NC. 846 p.
United States Deparment of Agriculture (USDA).
1970. Soil Taxonomy. Soil Conservation Service. Washington. D.C.
Walter, R.; P. Kriedermann and D. Maggs. 1979. Growth, leaf physiology and fruit stressed
guavas. Aust. J. Agricult. 30 (3-4):
477-488.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA