Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 


Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9. Número 1. Año 2009. Páginas: 41-50

 

Calidad poscosecha en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados con Colletotrichum gloeosporioides y tratados con extractos vegetales

 

Post harvest quality of mango fruits (Mangifera indica L.) inoculated with Colletotrichum gloeosporioides and treated with plant extracts

 

Karina BOLÍVAR1, María Elena SANABRIA1, Dorian RODRÍGUEZ  1, Dilcia ULACIO1, María de CAMACARO2,  Luís J. CUMANA3 y Oscar CRESCENTE3

 

1Programa de Fitopatología y 2Programa de Horticultura, Postgrados de Agronomia. Universidad  Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Cabudare, estado Lara, Venezuela y 3Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias. Cumaná, estado Sucre, Venezuela. E-mails: mesanabria@ucla.edu.ve,  rdorian@ucla.edu.ve y dulacio@ucla.edu.ve.      Autor para correspondencia

 

Recibido: 10/06/2008

Fin de primer arbitraje: 14/05/2009

Primera revisión recibida: 14/07/2009

Fin de segundo arbitraje: 27/07/2009

Segunda revisión recibida: 30/07/2009

Aceptado: 30/07/2009

 

RESUMEN

 

El uso de los extractos vegetales (EV) en el control de enfermedades ha tomado auge en los últimos años y su aplicación constituye una alternativa importante en frutas para consumo fresco. En este sentido, el objetivo de esta investigación consistió en determinar el efecto de la aplicación de los EV de Azadirachta indica, Phyllanthus niruri, Calotropis procera, Lippia origanoides, Gliricidia sepium y Heliotropium indicum sobre la calidad de frutas de mango (Mangifera indica L.) durante la poscosecha. En la determinación del efecto de los EV sobre las variables físicas y químicas, se utilizaron frutos de mango ‘bocado’ inoculados con Colletotrichum gloeosporioides, cosechados en estado de madurez fisiológica, organizados en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y 13 tratamientos con los diferentes extractos, utilizando como testigo, frutos sin inocular inmersos en agua destilada. Los resultados obtenidos mostraron que las variables físicas: diámetro polar, ecuatorial y la pérdida de masa fresca, así como, las variables químicas no se vieron afectados significativamente por la presencia  del hongo ni por la aplicación de los EV utilizados. A medida que avanzó el proceso de maduración, la tendencia del contenido de sólidos solubles totales (SST) y la relación SST/Acidez se incrementaron, mientras que los valores de acidez disminuyeron. La apariencia de los frutos tratados con EV se vio en menor proporción afectada por la presencia de C. gloeosporioides, en relación al tratamiento testigo. En conclusión, la calidad de los mangos no parece verse afectada al aplicar extractos vegetales para controlar la antracnosis.

 

Palabras clave: Extractos vegetales, mango, calidad de fruto.

 

ABSTRACT

 

Using plant extracts (EV) to control plant diseases has increased in the last few years and its application is an important alternative in fresh fruits consumption. The objective of this research was to determine the effect of applicating EV of ‘nim’ (Azadirachta indica), flor escondida’ (Phyllanthus niruri), ‘algodón de seda’ (Calotropis procera), ‘orégano silvestre’ (Lippia origanoides), ‘mata ratón’ (Gliricidia sepium) and ‘rabo de alacrán’ (Heliotropium indicum) on mango (Mangifera indica)  fruit quality at postharvest. Physiologically mature fruits were inoculated with C. gloeosporioides and placed in a completely random design with four replicates and 13 treatments of the different EV; water was used as a control treatment. Results showed that physic variables: polar and equatorial diameter, fresh matter loss as well as the chemical variables were not significantly affected by the presence of the fungus neither the EV application; although fresh matter tended to diminish in time. As maturity process progressed, total soluble solids (SST) and SST/Acidity relation increased, while acidity values diminished. Appearance of EV treated fruits was less affected by the presence of C. gloeosporioides, compared to the control. In conclusion, mango fruits quality seems no to be affected by using plant extracts to control anthracnose.

 

Key words: Vegetal extracts, mango, fruit quality.

 


INTRODUCCIÓN

 

En el trópico, los cultivos son afectados por enfermedades que causan pérdidas económicas significativas y el principal método de control se ha basado en el uso de agroquímicos, con las consecuencias negativas para el medio ambiente, los animales y el hombre. Este método, parece haber perdido su eficacia debido a la generación de resistencia, por parte de los agentes que las ocasionan (Ribeiro y Bendendo, 1999;  Stauffer et al. 2000). Asimismo, en la actualidad se estudian   alternativas de control biológico, entre las cuales está el uso de extractos vegetales (EV), demostrándose el efecto positivo que pueden tener sobre el crecimiento de organismos fitopatógenos, tales como los hongos, tanto in vivo como in vitro (Ribeiro y Bendendo, 1999;  Stauffer et al. 2000; Zapata et al. 2003; Amorim et al. 2004; Rodríguez y Sanabria, 2005).

 

El mango (Mangifera indica L.) es de gran importancia económica a nivel mundial  (Dantas et al. 2002). En Venezuela, es el cultivo frutícola que tiene mayor consumo, con una superficie de siembra de 9.500 ha, con periodos de almacenamiento muy cortos y con acelerados procesos de deshidratación, por lo que su comercialización y mercadeo, especialmente para exportación, exigen una excelente calidad (Laborem et al. 2002).

 

Umaña (1996) consideró que entre los métodos tradicionales de reducir la incidencia de las pudriciones en los frutos en poscosecha están el uso de la refrigeración, la aplicación de  productos químicos y, más recientemente, el manejo integrado. Con respecto a los fungicidas, son pocos los de baja toxicidad durante este periodo y escasas las perspectivas de nuevos ingredientes activos en el mercado;  aunado a esto, se han detectado cepas resistentes a algunos de los disponibles o son poco efectivos para controlar las enfermedades durante la poscosecha. Los extractos vegetales se han utilizado con éxito para el manejo de plagas agrícolas y representan un potencial para la protección de frutas durante la poscosecha  (Hernández et al. 2007).

 

Los vegetales producen una diversidad de compuestos orgánicos como parte de su metabolismo, los metabolitos secundarios (MS) (Croteau et al. 2000) que son el resultado de la coevolución entre plantas y otros entes vivos, donde se incluyen virus, bacterias, nemátodos, insectos y mamíferos (Rausher, 2001; Theis y Lerdau, 2003) y sus propiedades químicas han sido  investigadas ampliamente desde mediados del siglo XIX (Croteau et al. 2000). El reconocimiento de las propiedades de los MS ha conducido a la búsqueda de nuevos fármacos, antibióticos, insecticidas y herbicidas tales como los piretroides sintéticos (Kurihara et al. 1997; Reigart y Roberts, 1999), la azadiractina, la nicotina, la rotenona, la sabadilla y la ryania (Reigart y Roberts, 1999; Buss y Park-Brown, 2002).

 

A partir de las semillas del  nim’ (Azadirachta indica A. Juss.), un árbol nativo de la India, se obtiene aceite, el cual ha sido señalado con actividad insecticida y fungicida, con baja toxicidad para los mamíferos y además biodegradable (Buss y Park-Brown, 2002). El ‘algodón de seda’ (Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton), el ‘orégano silvestre’ (Lippia origanoides Kunth) y ‘mata ratón’ (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.)  han sido utilizados con éxito en el control de  Spongospora subterranea, patógeno causante de la sarna polvorienta de la papa (Bittara et al. 2009). Estas plantas, conjuntamente con el ‘rabo de alacrán’ (Heliotropium indicum L.), fueron evaluadas para el control de  la rizoctoniosis, la mancha sureña de maíz y los patógenos que las causan (Rodríguez y Sanabria, 2005).

 

Los EV han demostrado ser efectivos en el manejo de fitopatógenos, sin embargo, es escasa la información relacionada con el efecto de estos sobre las características físicas y químicas de la calidad de los frutos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la aplicación de los extractos etanólicos (EE) de seis plantas sobre la calidad poscosecha de frutos de mango inoculados con C. gloeosporioides. El efecto de los extractos sobre el daño causado por el patógeno en los frutos fue reportado en otro trabajo (Bolivar et al. 2009).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Los extractos etanólicos se obtuvieron en el laboratorio de Microtecnia, la cepa del hongo C. gloeosporioides se obtuvo de la colección del Laboratorio de Micología y los análisis de calidad se efectuaron en el laboratorio de Poscosecha de los Postgrados de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en Tarabana, Municipio Palavecino, estado Lara. En la obtención de los EE de hojas de nim (Azadirachta indica A. Juss.), flor escondida (Phyllanthus niruri L.), algodón de seda (Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton), orégano silvestre (Lippia origanoides Kunth), mata ratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.) y rabo de alacrán (Heliotropium indicum L.), se utilizaron hojas aparentemente sanas y plenamente desarrolladas colectadas en diferentes localidades del estado Lara, las cuales se secaron a la sombra y se pulverizaron en una licuadora convencional OsterMR . El polvo resultante se  maceró en etanol 96% por 24h, se filtró y se realizó la extracción del crudo por destilación en un rotavapor  BrinkmannMR. Este proceso se repitió hasta que el líquido filtrado no presentó coloración alguna. El EE se guardó en botellas ámbar a 15oC, hasta su utilización (Marcano y Hasegawa, 2002).

 

Los frutos de mango se colectaron  en  las plantaciones del campo experimental del Decanato de Agronomía, en estado de madurez  fisiológica, según la metodología de Mitra y Baldwin (1977), con características homogéneas de color, tamaño, peso y sin daños físicos aparentes. Posteriormente, fueron lavados con agua corriente y jabón, se secaron y se sumergieron por 3 minutos en los EE de las seis plantas, diluidos a una concentración de 2,5%.

 

Para la inoculación, se realizaron tres punciones de 2 mm de profundidad a los mangos con una aguja de disección, luego se colocaron tres gotas (150 µL) de una suspensión de inóculo de C. gloeosporioides, a una concentración de 6 x 106 conidios∙mL-1,  en los orificios. Luego de 1h, los mangos inoculados fueron sometidos a los tratamientos con los EE por 3 min. El experimento fue organizado en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, con 10 mangos por repetición, donde los tratamientos y los testigos se organizaron de la manera siguiente: T1: Fruto inmerso en agua destilada, T2: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de nim, T3: Fruto inmerso en EE de nim, sin inocular, T4: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de flor escondida, T5: Fruto inmerso en EE de flor escondida, sin inocular, T6: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de algodón de seda, T7: Fruto inmerso en EE de algodón de seda, sin inocular, T8: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de orégano silvestre, T9: Fruto inmerso en EE de orégano silvestre, sin inocular, T10: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de mata ratón, T11: Fruto inmerso en EE de mata ratón, sin inocular, T12: Fruto inoculado con el hongo e inmerso en EE de rabo de alacrán y T13: Fruto inmerso en EE de rabo de alacrán, sin inocular.

 

Los frutos tratados se colocaron en cajas plásticas y las mismas se mantuvieron en el laboratorio una temperatura promedio de 25 ± 3 ºC. El período de evaluación fue de 11 días, tomando en cuenta lo establecido por Lakshminarayana (1973), en el sentido de que este fruto, después de cosechado tiene una vida de almacenamiento muy corta, la cual oscila entre los 10 y 12 días, a temperatura ambiente.

 

 

Determinación de las variables físicas

 

Dimensiones de los frutos (diámetro polar y ecuatorial en milímetros) y pérdida de masa (g) se realizó para cada fruto individual, a los 2, 4, 7, 9 y 11 días durante la ejecución del ensayo, utilizando para ello una balanza de precisión y un vernier digital, respectivamente. Otra variable determinada fue la apariencia del fruto en función del grado de brillo, turgencia, marchitez y aspecto general, para lo cual se utilizó la escala propuesta por Zambrano y Materano (1999) (Cuadro 1).

 

 

Cuadro 1. Escala de apariencia del fruto de mango (Mangifera indica) en función del grado de brillo, turgencia, marchitez y aspecto general.

 

Escala

Descripción

1

No aceptable

2

Medianamente aceptable

3

Aceptable comercialmente

4

Bueno

5

Excelente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las variables químicas

 

Contenido de sólidos solubles totales (SST) (ºBrix), pH, acidez (miligramos de ácido cítrico∙100 g-1 de masa fresca) se determinaron en los frutos de mango sometidos a los tratamientos anteriormente descritos y se realizaron mediciones individuales para cada uno en los mismos períodos de evaluación anterior. Para el pH,  se pesaron 10 g del licuado del mesocarpio para cada fruto y la medición se realizó directamente utilizando un potenciómetro.

 

En cuanto al contenido de sólidos solubles totales  (ºBrix), una gota del filtrado obtenido a partir del licuado del mesocarpio del fruto, se colocó en el sensor de un refractómetro digital AtagoMR, tomándose la lectura directamente. Para la determinación de la acidez titulable, se pesaron 10 g del licuado del mesocarpio del fruto, se diluyeron en 50 mL de agua destilada, se tituló con NaOH (0,1N),  hasta pH 8.1. Los resultados de la acidez se expresaron como miligramo∙100 g-1 de muestra fresca de ácido cítrico. Los resultados de las variables físicas y químicas de calidad de los frutos fueron sometidos al análisis de varianza y prueba de medias según  Tukey (p=0.05),  utilizando el programa estadístico Statistix 8.0.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Variables físicas de frutos de mango

 

Diámetro polar y ecuatorial

 

No se presentaron diferencias significativas (P > 0,05) entre los tratamientos para las variables  diámetro polar y ecuatorial de los frutos de mango sometidos al efecto de los EE evaluados durante la poscosecha. De manera general, se pudo observar una pequeña disminución de estos valores a medida que transcurrían los días del ensayo, manteniéndose  entre 70 y 78 mm, para la primera variable y entre  56 y 63 mm, para la segunda, probablemente debido a la deshidratación por pérdida de agua (Cuadros 2 y 3).

 

 

 

Cuadro 2. Diámetro polar (mm) de frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2 ns

4 ns

7 ns

9 ns

11 ns

Solo agua

70,4

70,0

70,2

70,2

69,2

Nim+hongo

76,9

76,1

75,7

76,4

75,2

Solo Nim

76,0

77,1

76,8

76,3

76,3

Fe+hongo

74,6

74,4

73,5

73,7

73,2

Solo Fe

74,9

75,1

74,8

74,5

74,7

As+hongo

77,1

76,9

76,2

77,5

77,0

Solo As

78,8

78,6

77,5

77,4

77,6

Os+hongo

76,9

77,7

77,1

77,2

76,6

Solo Os

76,1

76,5

76,7

76,7

75,5

Mr+hongo

71,2

71,0

71,0

70,0

70,1

Solo Mr

77,5

77,6

77,3

77,2

76,9

Ra+hongo

72,8

72,9

72,8

72,5

72,4

Solo Ra

72,3

72,0

71,8

71,8

71,4

 

Promedios obtenidos a partir de dos repeticiones del ensayo. ns = No significativo (p > 0,05)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 3. Diámetro ecuatorial (mm) de frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2 ns

4 ns

7 ns

9 ns

11 ns

Solo agua

58,6

58,5

58,8

58,7

54,8

Nim+hongo

62,6

62,3

62,1

62,1

61,7

Solo Nim

60,6

60,0

60,2

59,8

59,4

Fe+hongo

61,0

61,3

61,4

61,6

61,4

Solo Fe

61,4

60,9

60,9

60,5

60,3

As+hongo

63,8

63,5

62,6

63,1

62,5

Solo As

62,2

61,6

61,3

60,8

60,1

Os+hongo

63,0

62,9

62,5

62,8

62,2

Solo Os

62,2

61,7

61,5

61,0

59,7

Mr+hongo

58,2

57,1

57,1

57,4

56,6

Solo Mr

62,6

62,2

62,1

61,3

60,8

Ra+hongo

59,5

58,8

58,7

58,6

58,4

Solo Ra

59,5

59,3

59,3

58,6

58,5

 

Promedios obtenidos a partir de dos repeticiones del ensayo. ns = No significativo (p > 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            En base a los resultados obtenidos, se pudo demostrar que el diámetro polar y ecuatorial de los frutos de mango no se vieron afectados significativamente (P>0,05) por la presencia del hongo, ni por la aplicación de los EE  utilizados, evidenciándose que la escogencia de los mismos, previa al inicio del ensayo fue homogénea en cuanto a tamaño.

 

Pérdida  de masa  fresca

 

Se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos de la primera a la cuarta evaluación y no significativa en la quinta (Cuadro 4).  A los 2 días de iniciado el ensayo, los valores mas bajos de pérdida de masa fresca se presentaron en aquellos frutos inoculados y tratados con  EE de algodón de seda (T6), seguido por los que se trataron con orégano silvestre (T8) y mata ratón (T10). Los valores mas altos de esta variable se observaron en los tratados con EE de nim (T3); rabo de alacrán (T13); solo con agua (T1) y nim+hongo (T2), rabo de alacrán+hongo (T12) y por último flor escondida+hongo.

 

 

Cuadro 4. Pérdida  de masa  fresca (gramos) en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2

4

7

9

11 ns

Solo agua

0,90

ab

0,50

  bc

0,60

  bc

0,55

ab

3,40

Nim+hongo

0,65

ab

0,55

  bc

0,55

  bc

0,35

ab

0,65

Solo Nim

1,00

ab

0,75

abc

1,05

  bc

0,40

ab

0,60

Fe+hongo

0,40

ab

0,20

  bc

0,10

    c

0,15

  b

0,45

Solo Fe

1,20

a

0,70

abc

0,80

  bc

0,50

ab

1,00

As+hongo

0,10

  b

0,25

  bc

0,55

  bc

0,10

  b

0,40

Solo As

0,85

ab

0,70

abc

0,75

  bc

0,35

ab

0,70

Os+hongo

0,15

  b

0,30

  bc

0,45

  bc

0,35

ab

0,15

Solo Os

1,30

a

0,90

ab

1,00

  bc

1,10

ab

5,60

Mr+hongo

0,20

  b

0,15

   c

0,25

  bc

0,35

ab

2,35

Solo Mr

1,15

a

1,35

a

2,40

a

1,65

a

2,25

Ra+hongo

0,45

ab

0,50

  bc

1,30

ab

0,70

ab

2,25

Solo Ra

0,95

ab

0,70

abc

1,15

ab

0,35

ab

0,60

 

Promedio provenientes de dos repeticiones por tratamiento. ns = No significativo (p > 0,05); Medias con las mismas letras no difieren significativamente en las pruebas de Tukey (P ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los resultados muestran una tendencia a disminuir la masa fresca a medida que avanza el periodo del ensayo, esto debido a la pérdida de agua y deshidratación a través del proceso de transpiración  y senescencia natural en el tiempo.  Según Pérez et al. (1996), estos resultados pueden ser atribuidos al avance del proceso de maduración  y a la temperatura de almacenamiento, ya que ambos factores son determinantes de la calidad poscosecha de los frutos.  Asimismo, una vez transcurridos los 11 días del ensayo, el fruto, después de cosechado, tiene una vida de almacenamiento de 10 a 12 días, es decir en esta etapa comienzan a sufrir daños que van a depender también de la variedad y de las condiciones del almacenamiento (Lakshminarayana, 1973), donde los frutos almacenados a temperaturas altas (± 28 oC)  presentan las mayores pérdidas de masa fresca según lo reportado para piña por Pérez et al. (1996) y para mango bocado  por Valor y Manzano (2000).

 

Evaluación de la apariencia en los frutos de mango.

 

La apariencia de los frutos de mango fue evaluada en función del grado de brillo, turgencia, marchitez y aspecto general. En la primera evaluación, todos presentaron una excelente apariencia con características homogéneas de color, masa y tamaño (Cuadro 5). En general, de la segunda a la  quinta evaluación, los frutos no inoculados con el hongo,  pero si inmersos en los EE (T1, T3, T5, T7, T9, T11 y T13) permanecieron siempre a un grado mayor al transcurrir las evaluaciones, siendo más sobresalientes el T1 en la evaluaciones 2 y 3, igualándose después en la 4 y 5. Los frutos inoculados con el hongo e inmersos en el EE (T2, T4, T6, T8, T10 y T12)  disminuyeron su apariencia  en las últimas dos evaluaciones. Estos resultados pueden atribuirse a la presencia del hongo, logrando esto afectar al fruto, por cuanto se tornó opaco, con manchas negras y a medida que avanzaba el grado de madurez mostraba podredumbre. Los EE también jugaron un papel importante en este ensayo permaneciendo los frutos tratados con los mismos, con una apariencia aceptable comercialmente hasta el final.

 

 

Cuadro 5. Apariencia física de los frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).Escala según Zambrano y Materano (1999).

 

 

Tratamiento      

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2

4

7

9

11

Solo agua

5

4

4

3

1,5

Nim+hongo

5

2

2

1

1

Solo Nim

5

3

3

3

2

Fe+hongo

5

2

2

1

1

Solo Fe

5

3

3

3

1,5

As+hongo

5

2

2

1

1

Solo As

5

3

3

3

2

Os+hongo

5

3

3

1

1

Solo Os

5

3

3

3

3

Mr+hongo

5

2

2

1

1

Solo Mr

5

3

3

3

3

Ra+hongo

5

2

2

1

1

Solo Ra

5

3

3

3

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           Para el consumidor, la calidad esta asociada a una buena apariencia del fruto y muchos productores le dan importancia a la misma, principalmente la no presencia de  defectos visuales; así mismo, el cultivar debe ofrecer altos rendimientos, resistencia al ataque del patógeno, al transporte y facilidad de cosecha. Es importante señalar que una buena apariencia no necesariamente significa buen sabor y calidad nutricional, es por ello que no solo debe tomarse en cuenta el aspecto externo del fruto al momento de reflejar las preferencias del consumidor (Flores, 2000).

 

Variables químicas de calidad de los frutos de mango

 

pH

 

Los valores de pH obtenidos son muy similares entre si para las evaluaciones respectivas (Cuadro 6), lo que demostró que no hubo alteraciones en los frutos al ser tratados con los EE, ni por efecto de la inoculación del hongo C. gloeosporioides. Sin embargo, se presentó diferencia significativa  (P≤0,05) a los 2 y 9 días después de iniciado el ensayo. En la primera, los valores de pH para aquellos frutos inoculados con el hongo y en presencia del EE de flor escondida, rabo de alacrán, orégano silvestre y mata ratón;  los no inoculados y en presencia de EE de orégano silvestre y rabo de alacrán, mostraron valores comprendidos entre 4 y 5, comparados con aquellos que sólo tenían agua cuyo pH fue de 3,5. En  general, en este ensayo se observó que los valores de pH aumentaron con el tiempo de almacenamiento (11 días) a temperatura ambiente, estos resultados coinciden con los obtenidos para mango bocado  por Valor y Manzano (2000). Pérez et al. (1996) obtuvieron los mayores valores de pH a temperaturas ambiente y en los estados de madurez mas avanzados para frutas de piña. Igualmente, Manzano y Cañizares (1999) reportaron los mayores valores de pH a ± 28 oC y los mismos aumentaron con el tiempo de almacenamiento de 3,40 a 3,82.

 

 

Cuadro 6. Valores de pH en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

2

4 ns

7 ns

9

11 ns

Solo agua

3,54

  b

4,54

4,94

5,14

ab

4,74

Nim+hongo

3,78

ab

4,99

4,89

5,25

ab

5,43

Solo Nim

3,85

ab

4,71

4,90

5,27

ab

5,42

Fe+hongo

4,15

a

4,86

5,16

5,36

ab

3,72

Solo Fe

3,91

ab

4,42

4,90

5,39

ab

5,52

As+hongo

4,02

ab

4,70

4,93

4,47

  b

4,94

Solo As

3,86

ab

4,35

5,16

4,82

ab

5,60

Os+hongo

4,05

a

4,78

5,25

5,46

a

5,53

Solo Os

4,07

a

4,98

4,87

4,79

ab

4,81

Mr+hongo

4,05

a

4,22

5,09

5,19

ab

4,85

Solo Mr

3,91

ab

4,44

4,85

5,42

a

5,22

Ra+hongo

4,09

a

4,71

4,89

5,65

a

5,33

Solo Ra

4,15

a

4,53

4,66

5,35

ab

6,34

 

Promedio provenientes de dos repeticiones por tratamiento. ns = No significativo (p > 0,05); Medias con las mismas letras no difieren significativamente en las pruebas de Tukey (P ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido de sólidos solubles totales (ºBrix)

 

Los valores promedios de SST fueron muy similares para  las evaluaciones por día, con lo que  se demostró que la misma no se alteró al tratarlos con los EE de las plantas, ni por la presencia del hongo (Cuadro 7). Los valores de SST se incrementaron a medida que avanzaba el estado de madurez de los frutos y/o el tiempo de almacenamiento; los valores estuvieron comprendidos entre 6,6 y 14,75° Brix, los cuales se correspondieron con los señalados para el mango criollo bocado por Valor y Manzano (2000) y fueron inferiores  a 18,02 °Brix reportado para el mismo tipo  de mango por Aular y Rodríguez (2005). Del mismo modo, Zambrano et al. (2000 determinaron valores similares (7.06 a 10,09 ºBrix) en las variedades de mango Palmer, Keitt, Spring Fels, Kent y Andersson, almacenados a 13 ºC y durante 18 días.

 

 

Cuadro 7. Contenido de sólidos solubles totales (°Brix) en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2 ns

4 ns

7 ns

9

11 ns

Solo agua

8,60

12,25

12,70

13,80

ab

9,10

Nim+hongo

8,80

11,30

9,05

7,50

ab

11,65

Solo Nim

8,20

11,30

13,25

14,75

a

10,60

Fe+hongo

9,65

11,70

13,80

9,20

ab

9,30

Solo Fe

9,15

10,55

12,35

13,80

ab

12,35

As+hongo

8,50

12,40

13,00

7,15

  b

13,45

Solo As

8,35

11,65

13,85

11,00

ab

13,05

Os+hongo

8,85

12,00

14,50

11,75

ab

10,45

Solo Os

9,85

10,50

14,75

13,70

ab

11,45

Mr+hongo

8,55

10,90

13,60

12,00

ab

11,65

Solo Mr

6,60

12,30

14,30

13,40

ab

14,95

Ra+hongo

8,25

12,65

14,15

13,75

ab

10,15

Solo Ra

8,15

12,10

12,90

13,65

ab

12,45

 

Promedio provenientes de dos repeticiones por tratamiento. ns = No significativo (p > 0,05); Medias con las mismas letras no difieren significativamente en las pruebas de Tukey (P ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al noveno día de iniciado el ensayo, se observaron diferencias significativas (P≤0,05) entre los tratamientos, siendo el mayor valor de SST para aquellos frutos sin inocular con el hongo y tratados con el EE de nim, con un valor de 14,75 °Brix, mientras que el menor valor (7,150 °Brix) se obtuvo en aquellos inoculados y tratados con el EE de algodón de seda. El resto de los tratamientos se comportó  de forma similar y con valores comprendidos entre 7,50 y 13,80 °Brix; ésta diferencia podría atribuirse al grado de madurez avanzado que presentaban los frutos de mango al momento de la evaluación y sugiere la degradación del almidón a azúcar (Zambrano et al. 2000).

 

            Según Camacho y Ríos (1972), el contenido de SST  en mango debe oscilar entre 9 y 15, por lo tanto aquellos obtenidos por debajo de primer valor deben considerarse como bajos, sin embargo, habría que considerar la variedad y la temperatura de almacenamiento.

 

Acidez

 

Los valores promedios determinados para la variable acidez son muy similares en todas las evaluaciones, no presentando diferencias entre ellos (Cuadro 8), con lo que se demuestra que la aplicación de los EE y la inoculación con el patógeno no tuvo ningún efecto sobre la variable. En general, se observó una disminución paulatina de los valores de acidez, en función del estado de madurez del fruto y/o a medida que aumentó el tiempo de almacenamiento. Los valores estuvieron comprendidos entre 0,051 y 1,158 mg de ácido cítrico∙100g-1; rangos similares a los reportados por Valor y Manzano (2000) en mango bocado (0,16mg de ácido cítrico∙100g-1 de muestra). Sin embargo, esta cuarta evaluación se realizó al noveno día y presentó significancia entre los tratamientos, obteniéndose el mayor valor 0,275 mg de ácido cítrico∙100g-1 en aquellos frutos inoculados con el C. gloeosporioides y en presencia del EE de algodón de seda; en su defecto se obtuvo menor valor de acidez para aquellos frutos sin inocular y en presencia del EE de nim con un valor de 0,051 mg de ácido cítrico∙100g-1, mientras que para los porcentajes de °Brix (Cuadro 6), el T3 correspondió al mayor valor y el T6 al menor, lo que es lógico, por cuanto a mayor SST en el fruto de mango, menor será la acidez. Esta diferencia podría atribuirse al grado de madurez que presentaron los mismos para el momento de la evaluación.

 

 

Cuadro 8.  Contenido de acidez (miligramos de ácido cítrico∙100g-1 de muestra) en frutos de mango  (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamientos

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

2 ns

4 ns

7 ns

9

11 ns

Solo agua

1,158

0,390

0,115

0,109

ab

0,259

Nim+hongo

0,944

0,138

0,119

0,141

ab

0,090

Solo Nim

1,059

0,256

0,124

0,051

  b

0,070

Fe+hongo

0,864

0,256

0,092

0,096

ab

0,106

Solo Fe

0,845

0,473

0,096

0,070

  b

0,138

As+hongo

0,938

0,227

0,090

0,257

a

0,157

Solo As

1,213

0,528

0,061

0,163

ab

0,061

Os+hongo

1,024

0,246

0,061

0,086

ab

0,083

Solo Os

0,819

0,326

0,083

0,070

  b

0,214

Mr+hongo

0,813

0,496

0,080

0,083

ab

0,168

Solo Mr

1,219

0,230

0,112

0,070

  b

0,051

Ra+hongo

0,752

0,243

0,077

0,054

  b

0,166

Solo Ra

0,832

0,228

0,102

0,076

  b

0,067

 

Promedio provenientes de dos repeticiones por tratamiento. ns = No significativo (p > 0,05); Medias con las mismas letras no difieren significativamente en las pruebas de Tukey (P ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relación entre Sólidos solubles totales y la acidez (SST/Acidez)

 

Se observó un incremento sostenido en el índice SST/Acidez a medida que avanzaba la madurez del fruto y/o el tiempo de almacenamiento (Cuadro 9). Los valores estuvieron comprendidos entre 58,970 y 296,250 para la última evaluación, rangos comprendidos  entre los reportados por Aular y Rodríguez (2005). Asimismo, la tendencia observada en cuanto a los valores de la relación SST/Acidez en este ensayo fue similar a la señalada por Valor y Manzano (2000). Estos autores afirmaron que durante la maduración de los frutos del mango ocurren cambios tales como el incremento del contenido de SST y aumento de la relación SST/acidez, así como, la disminución de la acidez.

 

 

Cuadro 9. Relación entre la SST/Acidez  en frutos de mango (Mangifera indica L.) inoculados o no con el hongo  Colletotrichum gloeosporioides e inmersos en los extractos etanólicos de Phyllanthus niruri (Fe), Azadirachta indica (nim), Calotropis procera (As), Lippia origanoides (Os), Gliricidia sepium (Mr) y  Heliotropium indicum (Ra).

 

Tratamiento

Evaluaciones (días después de iniciado el ensayo)

 

2 ns

4 ns

7 ns

9

11 ns

Solo agua

8,129

38,774

110,240

128,290

ab

58,970

Nim+hongo

10,713

82,555

122,360

53,960

ab

135,740

Solo Nim

7,811

81,650

105,940

288,090

a

191,370

Fe+hongo

14,721

44,534

159,740

96,889

ab

88,810

Solo Fe

11,037

22,815

162,330

196,020

ab

125,090

As+hongo

9,172

54,650

163,540

29,864

  b

86,080

Solo As

7,794

24,312

228,650

110,780

ab

220,530

Os+hongo

9,195

48,600

238,890

138,930

ab

130,180

Solo Os

13,330

34,427

187,990

202,320

ab

221,480

Mr+hongo

10,727

33,303

170,920

154,690

ab

103,100

Solo Mr

5,608

53,236

128,040

190,340

ab

246,250

Ra+hongo

10,986

51,541

191,180

262,720

a

63,160

Solo Ra

9,720

59,920

127,700

177,610

ab

191,620

 

Promedio provenientes de dos repeticiones por tratamiento. ns = No significativo (p > 0,05); Medias con las mismas letras no difieren significativamente en las pruebas de Tukey (P ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

·           Las variables físicas (diámetro polar, ecuatorial y pérdida de masa fresca) evaluadas a nivel de poscosecha en los frutos de mango no se alteraron por la presencia del hongo, ni por los extractos etanólicos. Sin embargo, se produjo una disminución de la masa la cual se asocia con  la pérdida de humedad a temperatura ambiente y con  la senescencia de los frutos.

 

·           Las variables químicas (pH, SST, acidez titulable y  relación SST/acidez) evaluadas a nivel de poscosecha en los frutos de mango no se alteraron por la presencia de C. gloeosporioides y de los extractos etanólicos. A medida que avanzó el proceso de maduración en los frutos la tendencia de los sólidos solubles totales (oBrix) y la relación  SST/acidez fue a incrementar y los contenidos de acidez fue a disminuir.

 

·           La apariencia de los frutos de mango  tratados con extractos etanólicos se vio en menor proporción afectada por la presencia de C. gloeosporioides,  asignándosele  una escala de tres (aceptables comercialmente)  en relación al tratamiento testigo (frutos sin inocular y con aplicación de extracto), el cual se le asignó una escala de dos (medianamente aceptables).

 

LITERATURA CITADA

 

Amorim, A.; M. Cardoso, J. Pinto, P. de Souza and N. Filho. 2004. Fungitoxic activity evaluation of the hexane and methanol extracts of copaiba plant leaves Copaifera langsdorffi Desfon. Ciência e Agrotecnologia 28 (2): 316-324.

 

Aular, J. y Y. Rodríguez. 2005. Características físicas y químicas, y prueba de preferencias de tres mangos criollos venezolanos. Bioagro 17 (3): 171-176.

 

Bittara F.; D. Rodríguez, M. E. Sanabria, J. Monroy, y J. L. Rodríguez. 2009. Evaluación de fungicidas y productos vegetales en el combate de la sarna polvorienta de la papa. Interciencia 34 (4): 265-269.

Bolivar K.; M. E. Sanabria, D. Rodríguez, M. Pérez de Camacaro, D. Ulacio, L. Cumana y O. Crescente. 2009. Potencial efecto fungicida de extractos vegetales en el desarrollo in vitro del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz & Sacc. y de la antracnosis en frutos de mango. Revista UDO Agrícola 9 (1): 175-181.

 

Buss, E. and S. Park Brown. 2006.  Natural products for insect pest management (en línea). Department of Entomology and Nematology, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Florida, US. Consultado 06/06/2008. Disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN19700.pdf.

 

Camacho, S. y D. Ríos.1972. Factores de calidad de algunas frutas cultivadas en Colombia. Revista I.C.A. (Bogotá) 17 (1): 11-31.

 

Croteau, R.; T. Kutchan and N. Lewis. 2000.  Natural products (secondary metabolites). In Biochemistry and Molecular Biology of Plants. B. B. Buchanan, W. Gruissem and R. L. Jones (Editors). American Society of Plant Physiologists. Rockville, US. p. 1250-1318.

 

Dantas, P.; H, Cunba, J. Nunes e R. Alves. 2002. Punto de colheita de mangas `Tommy Atkins´ destinadas a ao mercado europeu. Rev. Brás. Frut. (Jaboticabal) 24 (3): 671-675.

 

Flores, A. 2000. Manejo poscosecha de frutos y hortalizas en Venezuela. Experiencias y recomendaciones. San Carlos, estado Cojedes. 225 p.

 

Hernández, A.; S. Bautista y M. Velásquez. 2007. Prospectivas de extractos vegetales para controlar enfermedades postcosecha hortofrutícolas. Revista Fitotecnia Mexicana 30 (2): 119-123.

 

Kurihara, N.; J. Miyamoto, G. Paulson, B. Zeeh, M. Skidmore, R. Hollingworth and H. Kuiper. 1997. Chirality in synthetic agrochemicals: Bioactivity and safety consideration. Pure and Applied Chemistry 69 (6): 1335-1348.

 

Lakshminarayana, S. 1973. Respiration and ripening patterns in the life cycle of the mango fruits. The J. of Horticultural Sci. 48 (3): 227-233.

 

Laborem, G.; C. Marín, L. Rangel y M. Espinosa. 2002. Influencia del pre-enfriamiento sobre la maduración de 27 cultivares de mango (Mangifera indica L.). Bioagro 14 (2): 113-118.

 

Manzano, J. y A. Cañizares. 1999. Efecto de tratamientos poscosecha sobre la calidad del mango criollo ‘Hilacha’. I. Parámetros químicos. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha 1 (2): 156-164.

 

Marcano, D. y M. Hasegawa. 2002. Fitoquimica Orgánica. Caracas. UCV-CDCH. 520 p.

 

Mendoza,  C.; M. Moreno, M. Weil1 y  F. Elango. 2007. Evaluación del efecto de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de Phytophthora palmivora Butl. y Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. Tierra Tropical 3 (1): 81-89

 

Mitra, S. K. and E. A. Baldwin. 1997. Mango. In: Postharvest Physiology and Storage of Tropical and Subtropical Fruits. Ed. Sisir Mitra. CAB International. p. 85-122.

 

Pérez de Camacaro, M.; L. Laskowski,  J. Zambrano y H. Piña. 1996. Comportamiento poscosecha de los frutos de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) tratados con retardantes de la maduración almacenados a diferentes temperaturas. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) 14: 393-398

 

Rausher, M. 2001. Co-evolution and plant resistance to natural enemies. Nature 411: 857-864.

 

Reigart, J. y J. Roberts. 1999. Reconocimiento y manejo de los envenenamientos por pesticidas. 5ta  edición. (En línea). Environmental Protection Agency (EPA). Washington, US. Consultado 06/06/ 2008. Disponible en http://www.epa.gov/ oppfod01/safety/spanish/healthcare/handbook/contents.htm

 

Ribeiro, L. e I.  Bendendo. 1999. Efeito inibitório de extratos vegetais sobre Colletotrichum gloeosporioides - agente causal da podridão de frutos de mamoeiro. Scientia Agricola 56 (4): 1267-1271.

 

 Rodríguez, D. y M. E. Sanabria. 2005. Efecto del extracto de tres plantas silvestres sobre la rizoctoniosis, la mancha sureña de maíz y los patógenos que las causan. Interciencia 30 (12): 739-744.

 

 Stauffer, A.; F.  Orrego  y A. Aquino. 2000. Selección de extractos vegetales con efecto fungicida y/o bactericida. Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones UNA 1 (2): 29-33.

 

Santiago, K.; H.  Tinoco, O. Lacerda, M. Pereira, A. Bomfin, A. Alves, G. Luna, A. Prado, A.  Rebouças e G. Macedo. 2006.  Patogenicidade causada pelo fungo Colletotrichum gloeosporioides (Penz) em diferentes espécies frutíferas. Rev. Bras. Frutic. (Jaboticabal) 28 (1): 131-133.

 

Theis, N. and M. Lerdau. 2003. The evolution  of function in plant secondary metabolites. International Journal of Plant Sciences 164 (3): S93-S102.

 

Umaña, G. 1996. Control biológico de enfermedades postcosecha en frutos. Memoria del X Congreso Nacional Agronómico y III Congreso de Fitopatología. Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. p. 63-66.

 

Valor, O. y J. Manzano. 2000. Efecto del tratamiento hidrotérmico, temperatura y tiempo de almacenamiento sobre el mango criollo “Bocado” (Mangifera indica L.). II. Parámetros químicos. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha 3 (1): 11-15.

 

Zambrano, J.; W. Materano y S. Briceño. 2000. Influencia del período de almacenamiento en las características poscosecha de cinco variedades de  mango Mangifera indica L. Rev. Fac. de Agron. (LUZ) 17: 164-172.

 

Zambrano, J. y W. Materano. 1999. Efecto del tratamiento de inmersión en agua caliente sobre el desarrollo de daños por el frío en frutos de mango. Agronomía Tropical 49 (1): 81-92.

 

Zapata, R.; M. E. Sanabria y D. Rodríguez. 2003. Reducción del desarrollo de hongos fitopatógenos con extractos de cardón lefaria (Cereus deficiens Otto & Diert). Interciencia 28: 302-306.

 

 

 

Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Free Web Hosting