Nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón) en bosque seco tropical

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 


Revista Científica UDO Agrícola Volumen 9. Número 1. Año 2009. Páginas: 199-207

 

Nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón) en bosque seco tropical

 

Plant-parasitic nematodes present in the crop of plantain (Musa AAB cv. Hartón) in tropical dry forest

 

Kamal Abou ASSI BOU ASSI1, Javier GUILLÉN1, Johanna LABARCA1, Ana Maria CASASSA PADRÓN  2, Claudia PAREDES1, Mery CASANOVA3 y Luís SANDOVAL2

 

1Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Programa Ingeniería de la Producción Agropecuaria. Apdo. postal 5148. 2Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracaibo, ZU4005, Venezuela y 3Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Posgrado de Fitopatología. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Emails: johannalabarca@hotmail.com, anamariacasassa@gmail.com y casassae@cantv.net       Autor para correspondencia

 

Recibido: 03/07/2008

Fin de primer arbitraje: 17/02/2009

Primera revisión recibida: 11/05/2009

Aceptado: 21/05/2009

 

RESUMEN

 

Las poblaciones de nematodos fitoparasíticos varían en relación a las zonas de vida donde habitan, por tal motivo se diagnosticó la población de nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en el bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo. Para tal fin se ubicaron diez sectores cultivados con plátano, en cada uno se seleccionaron tres unidades de pequeños productores, tomando muestras de suelo (1000 g) y raíces (25 g) donde se identificaron y cuantificaron las poblaciones de fitonematodos, utilizando el método de Cobb modificado y el embudo de Baermann. Los géneros de nematodos fitoparasíticos identificados fueron: Pratylenchus, Helicotylenchus, Radopholus, siendo el mas frecuente el género Pratylenchus. Se observaron en las raíces lesiones y zonas necrosadas asociadas a las mayores densidades poblacionales de los nematodos fitoparasíticos identificados. Se recomienda continuar esta investigación con la identificación de las especies, realizar las pruebas de patogenicidad y estudios de la dinámica poblacional de los géneros de fitonematodos identificados.

 

Palabras clave: Pratylenchus, Helicotylenchus, Radopholus, musáceas, sur del Lago de Maracaibo.

 

ABSTRACT

 

Plant-parasitic nematode populations vary depending on climate and edaphic factors. Due to those reasons, we examined a plant-parasitic nematode population associated with plantain crops (Musa AAB) cv. Hartón from a tropical dry forest at the southern area of Maracaibo Lake. Three small farms from 10 different sectors where plantains have been cultivated traditionally were selected; soil (1000g) and root (25g) samples were taken and plant parasitic nematode populations were identified and quantified using Cobb modified method and Baermman funnel. The identified genera were Pratylenchus, Helicotylenchus, Radopholus, being the most common Pratylenchus. Wounded and necrotic roots were observed when the plant-parasite nematode population densities where higher. Continuing with this research identifying the nematode species, setting pathogenicity test experiments and studying the population dynamic of those species is recommendable.

 

Key words: Pratylenchus, Helicotylenchus, Radopholus, plántain, tropical dry forest.

 


INTRODUCCIÓN

 

 

            El cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón, ocupa un lugar resaltante dentro de los cultivos frutícolas en Venezuela (Montiel et al., 1997);  existiendo, una superficie sembrada de 53.816 has de las cuales mas 40.000 hectáreas se encuentran en la zona sur del Lago de Maracaibo (CIPLAT, 2004).

 

Dentro de esta región se localizan diferentes zonas de vidas con diversas microregiones edáficas edáficas,  climatológicas y ecológicas. La zona de vida bosque seco tropical, representa una extensión predominante en el sur del lago de Maracaibo, con casi 57% y son aquellas en la cual las épocas de lluvias son muy cortas y el período entre lluvia y lluvia es largo, predominando en todo el año períodos largos de sequía; las precipitaciones oscilan entre 600 y 1500 mm, y las temperaturas entre 23 y 30 ºC (Strauss et al., 1986).

            Entre las principales limitantes de la producción platanera en la zona sur del Lago de Maracaibo, por orden de prioridad, ha sido reportado el drenaje, seguido de las enfermedades, entre las cuales se destaca la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) que afecta el follaje, y en segundo lugar los nematodos que afectan las raíces y el cormo (Labarca et al., 2005). Las plantas de plátano afectadas por estos parásitos muestran un crecimiento deficiente, tienen hojas mas pequeñas y en menor número, los frutos tienen un peso menor y sufren caída por efectos del viento debido a la pudrición de las raíces (Montiel et al., 1997).

 

            Los géneros de nematodos que afectan el plátano varían de acuerdo a las condiciones edafoclimaticas, en la zona sur del lago de Maracaibo, se han identificado los géneros Radopholus, Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne de relevante importancia económica en plátano y otros géneros fitoparasíticos como lo son: Rotylenchus, Tylenchus, Paratylenchus, Tylenchulus, Aphelenchus, Aphelenchoides, Trichodorus, Diphtherophora (Chávez, 1991; Montiel et al., 1997;  Suárez y Rosales, 2004).

 

            El presente trabajo se realizo con el objetivo de diagnosticar la población de nematodos fitoparasíticos  asociados al cultivo de plátano en la zona de vida bosque seco tropical, en la región del sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

 

MATERIALES Y  MÉTODOS

 

Ubicación de la zona de estudio

 

La investigación se llevo a cabo en el bosque seco tropical (COPLANARH, 1975; Strauss et al., 1986) de la región del sur del Lago de Maracaibo del estado Zulia, donde se ubicaron diez sectores (cuadro 1) productores de plátano. En esta zona se alcanzan temperaturas promedios de 26,7 °C, precipitación entre 600 y 1500 mm/año, con dos picos de precipitación, uno en el mes de mayo y otro en el mes de octubre; los vientos predominantes tienen un rumbo nor-noreste, en ocasiones con fuertes ráfagas y velocidades superiores a 50 km/h; la altura sobre el nivel del mar de la zona va desde 0,5 a 60 m.s.n.m. (Méndez, 2003). En cada uno de los sectores se seleccionaron tres unidades de producción (cuadro 1), representativas de pequeños productores que constan de 5 a 18 ha aproximadamente y manejadas con un nivel tecnológico de medio a bajo.

 

 

 

Cuadro 1. Ubicación y características de las unidades de producción de plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en el bosque seco tropical del sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

Zona de Vida

Municipio

Sector

Unidad de Producción

Superficie

Cuadras (6400 m2)

Hectáreas (10000 m2)

Bosque   Seco   Tropical

F.J. Pulgar

EL Canal

Mata de Palo

9,5

6,08

F.J. Pulgar

Santa Rosa

16

10,24

F.J. Pulgar

Mata Pollo

4

2,56

F.J. Pulgar

Sta. Rosa

EL Porvenir

6

3,84

F.J. Pulgar

Enmanuel

5

3,2

F.J. Pulgar

La Chinita

7

4,48

F.J. Pulgar

EL Chivo

El Manantial

17

10,88

F.J. Pulgar

Caño de Agua

20

12,8

F.J. Pulgar

La Quesera

18

11,52

F.J. Pulgar

Las Rurales

San Pedro

14

8,96

F.J. Pulgar

Santa Rosa

8

5,12

F.J. Pulgar

San Isidro

20

12,8

F.J. Pulgar

Mata de Coco

Los Limones

21

13,44

F.J. Pulgar

Las Caobas

18

11,52

F.J. Pulgar

EL Mamón

5

3,2

Colon

EL Paraíso

Santa Rosa

9

5,76

Colon

Mi Esperanza

3,5

2,24

Colon

La Esperanza

18

11,52

Colon

Dos Morales

EL Tamarindo

5

3,2

Colon

E. Bolivariana

17

10,88

Colon

La Espera

12

7,68

Colon

KM. 18

EL Bohío

6

3,84

Colon

Casa Verde

4

2,56

Colon

Villa Lina

8

5,12

Colon

Puerto Concha

La Lagunita

10

6,4

Colon

Santa María

13

8,32

Colon

Rancho de Tabla

7

4,48

Colon

Janeiro

La mina

5

3,2

Colon

Ultimo Tiro

13

8,32

Colon

EL Guayabal

15

9,6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Toma de muestra en campo

 

            Se considero como criterio de selección que las plantas que se encontraran en pre-floración, es decir, la inflorescencia emergiendo, de manera de uniformizar la toma de muestra con una fase de crecimiento de la planta (Nava, 1999, Vásquez, 2003). Esta toma  de  muestras  fue  realizada completamente al azar, con un recorrido en cada unidad de producción en forma de zig-zag, tomando muestras de suelo y raíces en aproximadamente veinte plantas de plátano. Se limpió la capa superficial del suelo a muestrear y se hizo un hoyo entre la planta madre y el hijo de 30 cm. x 30 cm. x 20 cm., a distancia de 20 cm. del pseudotallo, es decir, se tomaron veinte sub-muestras, para luego ser homogenizadas entre si y obtener una muestra de aproximadamente 1000 g de suelo y 25 g de raíz por cada unidad de producción; estas fueron identificadas, enumeradas y trasladadas al laboratorio para su procesamiento.

 

Extracción, identificación y cuantificación de nematodos

 

            Se pesaron 100 g de suelo/muestra y se procesó según el método de Cobb modificado para recuperar nematodos y la limpieza de las muestras se realizó con el embudo de Baermann (s'Jacob y Van Bezooijen, 1971). Las raíces se lavaron, se pesaron 10 g y se trituraron en licuadora por 20 s, la suspensión obtenida se pasó por los tamices No. 60, 100 y 325, quedando retenidos los nematodos en este último y se complemento con el embudo de Baermann. Se prepararon montajes microscópicos de los especimenes obtenidos y se observaron las siguientes características morfológicas: longitud y ancho del cuerpo, forma de la cabeza, longitud del estilete, posición de la faringe con relación al intestino, posición de la vulva con relación a la cabeza, número de ovarios, número de anillos laterales, forma y tipo de cola; estas características permitieron conjuntamente con el apoyo de claves taxonómicas realizar la identificación de los géneros de fitonematodos (Mai y Lyon, 1975). La cuantificación se realizó colocando la solución con nematodos en siracusas radiadas y se observaron bajo la lupa estereoscópica (Goodey, 1963).  

 

Determinación de la sanidad de las raíces

 

En las raíces colectadas en cada unidad de producción, se determino el estado de sanidad mediante una observación cualitativa, separando las raíces sanas y las raíces dañadas, expresada en porcentaje (%).

 

Análisis estadístico

 

Los datos recolectados se procesaron a través del paquete estadístico SAS versión 8.0, utilizando la prueba de Tukey (p ≤ 0,05).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Identificación y frecuencia de los nematodos fitoparasíticos asociados a plátano

 

En las muestras de suelo y raíces analizadas provenientes de los diferentes sectores productores de plátano, ubicados en el bosque seco tropical, fueron identificados los géneros Helicotylenchus, Pratylenchus y Radopholus.

 

            La figura 1, expresa la distribución de la frecuencia poblacional encontrada, donde se observa que el género Pratylenchus fue el de mayor relevancia en cuanto a población con un 78,96%,  y en segundo lugar se encontró el género Helicotylenchus con un 20,56%, y por último y en menor proporción el género Radopholus con un 0,49%.

 

 

 

 

Cuadro de texto:  

Figura 1. Distribución de frecuencias de los géneros Helicotylenchus, Pratylenchus y Radopholus, asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en el bosque seco tropical del sur del Lago de Maracaibo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            El género Pratylenchus, es un  nematodo señalado en asociación con el cultivo de plátano en  países productores, por sus características endoparasíticas, penetra por la zona cortical de la raíz produciendo una lesión rojiza, la cual crece a medida que el nematodo se alimenta, tornándose necrótica (Crozzoli, 2002).  En Venezuela está localizado en todas las áreas productoras de plátano, (Haddad et al., 1975; Petit, 1990; Crozzoli et al., 1995, 1993; Montiel et al., 1997; Suárez y Rosales, 2004). También la frecuencia del género Helicotylenchus  debe considerarse de importancia y es señalado como un nematodo de importancia económica, completa su ciclo en la raíz, infecta cormos y tejido (Suárez y Rosales, 2004).

             

            En Venezuela, el género Helicotylenchus está presente en todas las zonas productoras (Haddad et al., 1975; Petit, 1990; Crozzoli et al., 1995, 1993; Crozzoli 2002; Suárez y Rosales, 2004). Similarmente en la margen izquierda del río Chama, en el sur del Lago de Maracaibo se encontró ampliamente distribuido este género, detectándose en suelo y raíces (Montiel et al., 1997).

 

A diferencia de lo señalado en esta investigación, Chávez (1991) encontró a Helicotylenchus en mayor porcentaje, seguido por Pratylenchus, lo cual puede deberse a diversos factores como la época de muestreo, el manejo agronómico o problemas de drenaje en las plantaciones.

 

El género Radopholus se ha encontrado ampliamente distribuido en regiones productoras de plátano, en los estados Mérida, Trujillo, Yaracuy, Barinas, Portuguesa, Carabobo y Aragua (Haddad et al., 1975; Petit, 1990; Crozzoli et al., 1995, 1993). Similarmente a lo señalado por Chávez, 1991 y Montiel et al., 1997, en la región sur del Lago de Maracaibo este género se encontró en baja frecuencia (figura 1).

 

Población de Helicotylenchus asociado a plátano

 

En el cuadro 2, se muestran las poblaciones totales, medias, mínimas y máximas de género Helicotylenchus, observando que en las muestras de raíz se encontraron el mayor número de ejemplares con relación a las muestras de suelo. En términos generales se observó que el sector Mata de Coco fue donde se detecto la mayor población y en los sectores El Paraíso, Janeiro y Puerto Concha mostraron bajas densidades poblacionales de este género, lo que evidencia variabilidad en la dinámica poblacional de Helicotylenchus entre los sectores muestreados.

 

 

 

Cuadro 2. Población de Helicotylenchus asociado al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en diez sectores del bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

Sector

Helicotylenchus

Población en raíz (10 g)

Población en suelo (100 g)

Suma

Med

Mín

Máx

D.E.

Suma

Med

Mínimo

Máximo

D.E.

Dos Morales

76,00

25,33

18,00

38,00

11,02

45,00

15,00

0,00

25,00

13,23

El Canal

70,00

23,33

0,00

60,00

32,15

27,00

9,00

5,00

14,00

4,58

El Chivo

130,00

43,33

8,00

97,00

47,25

35,00

11,67

7,00

21,00

8,08

El Paraíso

10,00

3,33

0,00

8,00

4,16

12,00

4,00

0,00

11,00

6,08

Janeiro

20,00

6,67

0,00

13,00

6,51

8,00

2,67

1,00

5,00

2,08

Km 18

127,00

42,33

6,00

97,00

48,19

181,00

60,33

9,00

144,00

73,08

Las Rurales

42,00

14,00

0,00

28,00

14,00

48,00

16,00

4,00

28,00

12,00

Mata de Coco

279,00

93,00

15,00

132,00

67,55

73,00

24,33

10,00

48,00

20,65

Puerto Concha

13,00

4,33

0,00

10,00

5,13

18,00

6,00

0,00

13,00

6,56

Santa Rosa

36,00

12,00

0,00

36,00

20,78

15,00

5,00

1,00

7,00

3,46

Totales

803,00

26,77

0,00

132,00

38,16

462,00

15,40

0,00

144,00

26,56

 

Población en raíz (ejemplares/10 g) y Población en suelo (ejemplares/100 g)

Med: media;  Mín: mínima;  Máx: máxima; D.E.: Desviación Estándar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            El género Helicotylenchus es una especie ectoparásita, sin embargo en musáceas se comporta como ectoparásito migratorio, completando su ciclo de vida en la raíz (Suárez y Rosales, 2004), por lo cual se encontró en mayor cantidad en las muestras de raíz.

 

            En investigaciones realizadas en el sur del Lago de Maracaibo (Montiel et al., 1997), señalaron que el género Helicotylenchus, fue encontrado en todos los sectores muestreados, con una frecuencia poblacional variable entre los sectores, además Helicotylenchus es el nematodo de mayor distribución en la zona (Chávez, 1991). Es considerado uno de los nematodos más agresivo causando importantes daños al cultivo con la reducción en el tamaño y número de hojas, reducción en el peso del racimo, reducción en el tiempo de vida útil de las plantaciones y el volcamiento de las plantas (Gowen y Quénéhervé, 1990; Suárez y Rosales, 2004)

 

Población de Pratylenchus asociado a plátano

 

En el cuadro 3, se refleja la media poblacional del género Pratylenchus, en la cual se observa que en las muestras de raíz existe un mayor número de ejemplares, muy superior a las de suelo y adicionalmente en el sector El Paraíso se encontró la mayor densidad poblacional. Asimismo, como se señalo anteriormente este género fue el identificado con mayor frecuencia en todos los sectores muestreados.

 

 

Cuadro 3. Población de Pratylenchus asociado al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en diez sectores del bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

Sector

Pratylenchus

Población en raíz (10 g)

Población en suelo (100 g)

Suma

Med

Mín

Máx

D.E.

Suma

Med

Mínimo

Máximo

D.E.

Dos Morales

51,00

17,00

0,00

43,00

22,87

16,00

5,33

5,00

6,00

0,58

El Canal

50,00

16,67

0,00

36,00

18,15

53,00

17,67

0,00

28,00

15,37

El Chivo

71,00

23,67

0,00

62,00

33,50

10,00

3,33

1,00

5,00

2,08

El Paraíso

1955,00

651,67

420,00

1110,00

396,94

44,00

14,67

4,00

33,00

15,95

Janeiro

63,00

21,00

0,00

43,00

21,52

17,00

5,67

0,00

12,00

6,03

Km 18

492,00

164,00

0,00

492,00

284,06

110,00

36,67

3,00

78,00

38,08

Las Rurales

536,00

178,67

3,00

528,00

302,53

88,00

29,33

2,00

58,00

28,02

Mata de Coco

720,00

240,00

0,00

720,00

415,69

5,00

1,67

0,00

5,00

2,89

Puerto Concha

44,00

14,67

2,00

38,00

20,23

67,00

22,33

0,00

65,00

36,96

Santa Rosa

428,00

142,67

9,00

408,00

229,79

39,00

13,00

5,00

29,00

13,86

Totales

4410,00

147,00

0,00

1110,00

272,78

449,00

14,97

0,00

78,00

20,65

 

Población en raíz (ejemplares/10 g) y Población en suelo (ejemplares/100 g)

Med: media;  Mín: mínima;  Máx: máxima; D.E.: Desviación Estándar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

            Este género esta asociado al cultivo del plátano en muchos países, por sus características endoparasíticas, penetra por la zona cortical de la raíz produciendo una lesión rojiza, la cual crece a medida que el nematodo se alimenta, tornándose necrótica (Crozzoli, 2002), de allí que la mayor población fue encontrada en muestras de raíces. En Venezuela está localizado en todas las áreas productoras de musáceas, siendo mayor su incidencia en banano en la zona central del país (Haddad et al., 1975; Crozzoli et al., 1995, 1993; Suárez y Rosales, 2004).

 

Población de Radopholus asociado a plátano

 

En el cuadro 4, se observa la media poblacional del género Radopholus,  el cual sólo se encontró en muestras procedente de la raíz en los sectores Janeiro y Mata de Coco, en bajas poblaciones.

 

 

Cuadro 4. Población de Radopholus asociado al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón, en diez sectores del bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

Sector

Radopholus

Población en raíz (10 g)

Población en suelo (100 g)

Suma

Med

Mín

Máx

D.E.

Suma

Med

Mínimo

Máximo

D.E.

Dos Morales

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

El Canal

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

El Chivo

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

El Paraíso

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Janeiro

20,00

6,67

0,00

15,00

7,64

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Km 18

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Las Rurales

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Mata de Coco

10,00

3,33

0,00

10,00

5,77

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Puerto Concha

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Santa Rosa

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Totales

30,00

1,00

0,00

15,00

3,32

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Población en raíz (ejemplares/10 g) y Población en suelo (ejemplares/100 g)

Med: media;  Mín: mínima;  Máx: máxima; D.E.: Desviación Estándar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Este nematodo completa su ciclo de vida en las raíces, ya que sólo sobrevive en el material vegetal (Montiel et al., 1997). Radopholus es el nematodo de mayor importancia económica en musáceas, debido a la severidad del daño que ocasionan a las raíces y cormo de las plantas, produciendo a su vez una reducción en la producción (Guzman-Piedrahita y Castaño-Zapata, 2004; Suárez y Rosales, 2004). Por lo que se puede inferir que en la zona de vida bosque seco tropical del sur del Lago de Maracaibo, la presencia de éste nematodo asociada al plátano es muy baja.

 

            Montiel el al. (1997), señalaron que el género Radopholus se encontró en muy bajas proporciones y solo en muestras de raíz. Similares resultados encontró Chávez (1991) en investigaciones realizadas en bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo. Tarté y Pinochet, (1981), señalan que Radopholus es el único nematodo en banano para el cual se ha logrado establecer niveles críticos de daño, sin embargo Crozzoli et al. (1993) indicaron que debe tomarse en cuenta las condiciones ecológicas para los estudios de la relación nivel poblacional y daño. 

 

Poblaciones de nematodos fitoparasíticos vs. sectores productores de plátano

 

El cuadro 5 explica que bajo un nivel de significación de 0,05 no hay diferencia estadísticamente entre los sectores muestreados en el bosque seco tropical,  debido a que todos presentan desviaciones estándares mayores a la media poblacional, es decir, que la uniformidad agroecológica y las características edafoclimáticas de la zona de vida,  no afectan las diferencias entre las densidades poblacionales de los  sectores, independientemente del género de fitonematodo.

 

 

Cuadro 5. Efecto de los sectores en un bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo sobre la variación poblacional de nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv. Hartón.

 

Sector

Poblacion (X ± s)

 

El Paraíso

224,56

±

383,95

a

Mata de Coco

120,78

±

234,57

a

Km 18

101,11

±

175,30

a

Las Rurales

79,33

±

180,27

a

Santa Rosa

57,56

±

134,37

a

El Chivo

27,33

±

39,71

a

El Canal

22,22

±

22,42

a

Dos Morales

20,89

±

23,69

a

Puerto Concha

15,78

±

23,60

a

Janeiro

14,22

±

16,45

a

 

R2 = 0,7228;  CV = 57,27%;   N = 90

a: Medias ± Desviaciones estándares con letras iguales no son significativamente diferentes (p ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El cuadro 6, explica que bajo un nivel de significancia de 0,05, la mayoría de los sectores no son estadísticamente significativos con respecto a la población de géneros, posiblemente atribuible a la uniformidad de las características de la zona de vida de bosque seco tropical en esta región, sin embargo se observó en el sector El Paraíso y Mata de Coco variabilidad poblacional en el género Pratylenchus, probablemente ocasionada por el manejo agronómico utilizado en estos sectores.

 

 

 

Cuadro 6. Efecto de la interacción de los sectores y el género sobre la variación de las poblaciones de nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo del plátano (Musa AAB) cv, Hartón en un bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

Sector

nero

Helicotylenchus

Pratylenchus

Radopholus

Dos Morales

40,33 ± 79,65 b

22,33 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

El Canal

32,33 ± 79,65 b

34,33 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

El Chivo

55,00 ± 79,65 b

27,00 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

El Paraíso

7,33 ± 79,65 b

666,33 ± 79,65 a

0,00 ± 79,65 b

Janeiro

9,33 ± 79,65 b

26,67 ± 79,65 b

6,67 ± 79,65 b

Km 18

102,67 ± 79,65 b

200,67 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

Las Rurales

30,00 ± 79,65 b

208,00 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

Mata de Coco

117,33 ± 79,65 b

241,67 ± 79,65 ab

3,33 ± 79,65 b

Puerto Concha

10,33 ± 79,65 b

37,00 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

Santa Rosa

17,00 ± 79,65 b

155,67 ± 79,65 b

0,00 ± 79,65 b

 

R2 = 0,7228; CV = 57,27%;  N = 90

a,b: Medias cuadráticas ± Errores estándares con letras distintas son significativamente diferentes ( p ≤ 0,05).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sanidad de raíces

 

 En el cuadro 7, se pueden observar los porcentajes de raíces aparentemente sanas y raíces dañadas que se determinaron en cada muestra. El total de los sectores muestreados poseen una alta proporción de raíces dañadas, destacándose el sector Santa Rosa quien alcanzó el mayor porcentaje de raíces dañadas (71%); por otra parte el sector El Chivo presentó la menor proporción de raíces dañadas (56 %). Al observar los niveles poblacionales de Pratylenchus, Helicotylenchus y Radopholus y los altos porcentajes de raíces dañadas, específicamente en los sectores Santa Rosa, Mata de Coco, El Paraíso, entre otros, se puede presumir que la asociación de estos fitonematodos son los causantes de los daños en las raíces, lo que coincide con lo señalado por Suárez y Rosales (2004), que muestrearon suelos cultivados con musáceas encontrando asociación entre Helicotylenchus, Pratylenchus, Radopholus y los daños en las raíces y presencia de otros patógenos. Adicionalmente, Crozzoli (2009) señala que no existe ningún estudio en cual se determinara el umbral de daño de los nematodos fitoparasíticos asociados a banano y plátano en Venezuela, así como ningún dato está disponible de la resistencia genética de cultivares locales.

 

 

Cuadro 7. Poblaciones de nematodos fitoparasíticos comparado con el porcentaje de raíces sanas y raíces dañadas, determinadas en diez sectores productores de plátano (Musa AAB) cv. Hartón, bajo condiciones de bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.

 

 

Pratylenchus

Helicotylenchus

Radopholus

Raíces (%)

Sector

Pob. R

Pob. R

Pob. R

Sanas

Dañada

Dos Morales

51

76

0

33,68

66,32

El Canal

50

70

0

42,01

57,99

El Chivo

71

130

0

44,09

55,91

El Paraiso

1955

10

0

36,75

63,25

Janeiro

63

20

20

36,14

63,86

Km 18

492

127

0

44,34

55,66

Las Rurales

536

42

0

38,97

61,03

Mata de Coco

720

279

10

43,63

56,37

Puerto Concha

44

13

0

34,65

65,37

Santa Rosa

428

36

0

28,92

71,03

 

Pob. R.: Población en muestras de raíz (ejemplares/10 g)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

           

 

Los géneros de nematodos fitoparasíticos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB) cv. Hartón, identificados en condiciones de bosque seco tropical en el sur del Lago de Maracaibo, fueron Pratylenchus, Helicotylenchus y Radopholus.

 

Pratylenchus fue el género encontrado con mayor frecuencia (78,96%) en todos los sectores muestreados, siendo su densidad poblacional mayor en el sector El Paraíso del Municipio Colon del estado Zulia.

 

El género Helicotylenchus se encontró en todos los sectores con una frecuencia de 20,56%, detectándose con las mayores poblaciones en el sector Km. 18, Municipio Colon y el sector Mata de Coco Municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia.

 

Radopholus, el nematodo barrenador fue el género detectado con la frecuencia más baja (0,49%), únicamente en el sector Janeiro del Municipio Colon y sector Mata de Coco del Municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia.

 

En todos los sectores se observo altos porcentajes de raíces dañadas asociadas con las altas poblaciones de fitonematodos encontrados en cada sector. 

 

Es importante identificar las especies y realizar las pruebas de patogenicidad de los géneros encontrados de manera de determinar el umbral de daño económico en el cultivo del plátano y relacionarlo con el manejo agronómico utilizado en cada unidad productiva.

 

AGRADECIMIENTO

 

            Los autores desean expresar su agradecimiento a la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR) por el financiamiento otorgado que permitió la realización de esta investigación. Así mismo al Instituto de Investigaciones Agronómicas de Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (registro de proyectos). También a los productores de plátano por su apoyo incondicional permitiendo realizar los muestreos en sus fincas.

 

LITERATURA CITADA

 

 

Centro Internacional del Plátano (CIPLAT). 2004. Informe técnico económico anual de la Finca Monte Rico. Corporación para el desarrollo de la región Zuliana (CORPOZULIA). Pueblo nuevo (El Chivo), Estado Zulia. Mimeografiado p. (s/n).

 

Chávez, L. 1991. Población de nematodos en plátano (Musa AAB) en el sur del lago de Maracaibo. Servicios Agrotecnológicos. Servisela, El Vigía, Estado Mérida. Memorias XII Congreso Venezolano de Fitopatología. Maturín, 17–22. Noviembre. Disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/proyecto/monografias/banano/biblio/chavez.htm

 

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 1975. Atlas de Inventario Nacional de Tierras, región lago de Maracaibo. Caracas. Mimeografiado.

 

Crozzoli, R. 2009. Nematodes of Tropical Fruit crops in Venezuela. p. 63 – 84. In Integrated Management of Fruit Crops and Forest Nematodes. Volume 4. Edited by A. Ciancio and K.G. Mukerji. Springer Netherlands.

 

Crozzoli, R. 2002. Especies de nematodos fitoparasíticos en Venezuela. Interciencia, 27 (7): 354-364.

 

Crozzoli, R., G. Martínez, y D. Rivas. 1995. Manejo y fluctuaciones poblacionales de Helicotylenchus multicinctus y Meloidogyne incognita en banano, en Venezuela. Nematropica 26: 61-66.

 

Crozzoli, R., R. Graff y D. Rivas. 1993. Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del banano (Musa acuminata AAA) en el estado Aragua, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (UCV) 19: 275-287.  

 

Goodey, J. 1963. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. Technical Bulletin N° 2. Laboratory Methods for work with Plant and Soil Nematodes. London.

 

Gowen, S. and P. Quénéhervé. 1990. Nematode parasites of bananas, plantains and abaca. (Comps.) Luc, M., Sikora, R. A., Bridge, J. Plant Parasitic Nematodes in Sutropical and Tropical Agriculture. Wallinford, Oxon, U.K., CAB International. p. 431-460.

 

Guzman Piedrahita O. y A. Castaño-Zapata. 2004. Reconocimiento de nematodos fitopatogenos en plátanos Dominico hartón (Musa AAB Simmonds), África, FHIA-20 y FHIA-21. Rev. Acad. Colomb. Cienc. XXVIII (107): 295-301.

 

Haddad, O.; J. Meredith y G. Martínez. 1975. Nematodos fitoparásitos asociados a cultivares y clones de banano en Venezuela. Nematropica 5: 33-39.

 

Jacob, J. & J. van Bezooijen. 1971. A manual for practical work in nematology. Wageningen, Agricultural University. Wageningen, Holanda. 66 p.

 

Labarca, J; M. Marín y J. García. 2005. Factores técnicos relacionados con la calidad de exportación de plátano (Musa AAB) cv Hartón. Trabajo de especial de convalidación. Programa de Maestría en Fruticultura, División de Estudios para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia.  Maracaibo, estado Zulia. Venezuela. Mimeografiado.

 

Mai, W. and H. Lyon. 1975. Pictorial key to Genera of Plant-Parasitic Nematodes. Cornell University Press, Ithaca, NY.

 

Méndez, Z. 2003. Proveedor de datos del Centro de Cálculo Científico de la ULA (CECALCULA) de la estación CIPLAT. Disponible en: http://www.cecalc.ula.ve/redbc .

 

Montiel, A; L. Sosa; C. Medrano y D. Romero. 1997. Nematodos fitoparásitos en plantaciones de plátano (Musa AAB) de la margen izquierda del río Chama, Estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agrom (LUZ) 14: 245-251.

 

Nava, C. 1999. Producción Comercial de Plátano. Editorial Americana. Caracas, Venezuela. Capitulo VII. p.  67, 79.

 

Petit, P. 1990. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos asociados a frutales de importancia económica en Venezuela. Fitopatologia Venezolana 3:2-5.

 

Strauss, E.; W. Fuenmayor W., Romero, J. 1986. Atlas del Estado Zulia. Síntesis histórica y demográfica del estado Zulia. Segunda Edición. p. 114-117.

 

Suárez, Z.  y  L. Rosales. 2004. Problemas nematológicos en musáceas. Revista Digital del CENIAP. HOY, 6:   Disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n6/arti/suarez_z/arti/suarez_z.htm

 

Tarte, R., J. Pinochet. 1981. Problemas nematológicos del banano, contribuciones recientes a su conocimiento y combate. Publicación de Unión de Países Exportadores de banano. Panamá. 32 p.

 

Vásquez, N. 2003. Anatomía y morfología de raíces de monocotiledóneas y dicotiledóneas. In: Symposium Internacional Sistema Radical del Banano: hacia un mejor conocimiento para su manejo productivo. Resúmenes. San José, Costa Rica. p. 30-31.

 

 

 

Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Free Web Hosting