Revista Científica UDO Agrícola Volumen 7.
Número 1. Año 2007. Páginas: 142-159
Diversidad florística del bosque montano en
el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en
deslizamientos naturales
Montane forest
diversity influencing pioneer flora on natural landslides at the Western side
of Podacarpus National Park, South Ecuador
Pablo LOZANO C. 1, Rainer W. BUSSMANN2 y Manfred KÜPPERS1
1Universität Hohenheim,
Fakultät Naturwissenschaften, Institut für Botanik y Botanischer Garten,
Garbenstr. 30, 70593. Stuttgart, Deutschland y 2 William L. Brown Center for Plant Genetic Resources (WLBC), Missouri Botanical
Garden. P.O. Box 299, Saint Louis, Missouri. 63166-0299 U. S. A.
E-mails: pablo_lozano@hotmail.com; rainer.bussmann@mobot.org y
kuppers@uni-hohenheim.de Autor para
correspondencia
Recibido: 16/09/2007 |
Fin de primer arbitraje: 28/10/2007 |
Primera revisión recibida: 05/11/2007 |
Fin de segundo arbitraje: 19/11/2007 |
Segunda revisión recibida: 26/11/2007 |
Aceptado: 30/11/2007 |
RESUMEN
El estudio realizó una
comparación de la diversidad de los bosques montanos y su influencia en la
recuperación de áreas disturbadas por impactos
naturales, como son los deslizamientos en la gradiente altitudinal (
Palabras clave: Diversidad florística,
deslizamientos, suelos, recolonización, ordenación vegetal
ABSTRACT
The present study
comprises a comparison of the biodiversity of montane forests and its influence
on natural disturbances, especially landslides. A total of 412 plant species,
belonging to 185 genera and 75 families were registered in natural forests. A
high endemism, with 58 endemic species, was found in the montane forest and
paramo “ecotone” between 2600-
Key words: Floristic diversity,
landslides, soils, recolonization, vegetation analysis
INTRODUCCIÓN
El sur del Ecuador es un área
donde la cordillera de los Andes presenta su más baja distribución altitudinal,
conocida como la deflexión de Huancabamba, su geología se compone de un
volcanismo antiguo pre-Cretáceo a Terciario (Herbario, 2000). En esta zona se
ubica el macizo del Parque Nacional Podocarpus (PNP), el cual forma parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y es la única área de
conservación al sur del país con una superficie de
Los bosques
nublados y páramos del PNP, tienen un registro de precipitación entre
El Parque Podocarpus está
situado donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del norte y
Tumbes. Según Madsen, 1992, desde el punto de vista florístico se estiman entre
La deflexión de la cordillera
de los andes en esta zona, produce además zonas geográficas accidentadas con
fuertes pendientes hacia ambos flancos este y oeste, lo cual combinado con la
conformación de los escasos suelos existentes, que son una mezcla de Entisoles
con rocas (Apolo, 1984), influyen a la gran incidencia de deslizamientos
naturales que existe hacia los flancos. Por un lado tenemos una pérdida de
biodiversidad, sin embargo algunos estudios sugieren que las perturbaciones
naturales juegan un importante rol en el sustento de la biodiversidad
(Christensen et al., 1989). Los
deslizamientos en general están influenciados por una serie de factores
internos (fenómenos piroclásticos o termoplásticos) y ambientales externos,
especialmente del clima, inclinación, tipo de suelos, frecuencias de temblores.
Estos factores, algunas veces combinados, son la principal fuerza que producen
los quebrantamientos terrestres y derrumbes. La invasión de especies nativas o
exóticas juega un importante rol en los procesos de recuperación después de los
deslizamientos.
En Ecuador pocos estudios se
conocen sobre este tema (Benítez, 1989; Stern, 1992); y otro realizado específicamente en el PNP zona de San
Francisco nor-oriente del PNP, (Ohl y Bussmann, 2004); indicando que el número de los deslizamientos en estas
estribaciones son extremadamente altos, en su investigación detalla un total de
23 deslizamientos naturales estudiados entre los
Los
objetivos de esta investigación fueron determinar la diversidad florística en
la gradiente altitudinal en el bosque montano y en la vegetación pionera de los
deslizamientos naturales aledaños a los bosques en el occidente del Parque
Nacional Podocarpus; definir las relaciones florísticas entre los bosques y la
vegetación pionera en los procesos de colonización e interpretar la composición
de los suelos en los bosques y deslizamientos y la relación con las
asociaciones florísticas.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Área de Estudio
El Parque Nacional Podocarpus
(PNP), se ubica al sur del Ecuador (Figura 1), bajo las coordenadas geográficas
(03° 58´S 79° 04´W). El estudio de los bosques y deslizamientos naturales, se
desarrollo en el período 2001-2005, de los cuales, los tres años fueron de
levantamiento de datos en campo y corrección de los mismos, se uso como área de
trabajo la parte occidental del PNP, con dos localidades hacia el sector
oriental (Cuadro 1).
Cuadro 1. Sitios de muestreo
y número de parcelas en el Parque Nacional Podocarpus, Sur-Ecuador. Ordenados
de Norte a Sur. |
||||
Localidades geográficas |
Posición
altitudinal |
Rango
altitudinal |
Parcelas
en Deslizamientos |
Parcelas
en Bosque |
San Francisco |
Nor-oriental |
|
32 |
3 |
El Paso |
Norte occidente |
|
37 |
3 |
Cajanuma |
Centro nor occidente |
|
38 |
3 |
Vilcabamba |
Centro sur occidente |
|
8 |
3 |
Cerro Toledo |
Sur occidente |
|
22 |
4 |
Sabanilla-Quebrada Honda |
Sur-oriental |
|
33 |
3 |
Muestreo
de Vegetación
El muestreo de vegetación
natural en la gradiente altitudinal, se realizó usando el método de muestreo de
Braun Blanquet (1979), donde de acuerdo al tipo de vegetación se establecieron
las parcelas de 5x5 m en vegetación herbácea; 10x10 m en vegetación arbustiva y
10x50 m en bosque montano alto, fueron establecidas 19 parcelas establecidas en
la gradiente altitudinal, donde se registraron todas las especies herbáceas,
arbustivas, arbóreas, epífitas y los porcentajes de cobertura vegetal por
especies. Adicionalmente parámetros de posición geográfica, exposición, altitud
e inclinación fueron registrados.
Para
el establecimiento de parcelas en deslizamientos naturales, se diseñó el
muestreo de campo, tomando en cuenta el rango altitudinal entre
Muestreo
de Suelos
El
análisis de los suelos, con vegetación de bosque natural se realizó mediante
calicatas para muestreo de suelos, diferenciando los perfiles existentes, a una
profundidad de un metro. Adicionalmente se registró la temperatura del suelo, con
el uso de termómetro, la textura y estructura de forma directa en campo y luego
en el laboratorio. Los muestreos fueron distribuidos en la misma gradiente altitudinal
2.100 –
Los análisis de suelos tanto para bosques
como para áreas de deslizamientos se realizaron en el laboratorio de
Determinación de la Flora
Todo el material herborizado tanto de vegetación boscosa,
así como de la flora pionera, se determinó en el herbario LOJA, de
Se uso literatura especializada, como es el Catálogo
de las Plantas Vasculares del Ecuador Jørgensen y León-Yánez (1999); algunos
volúmenes de la serie Flora of Ecuador Harling y Andersson (1986-2003); el
Libro Rojo de las plantas Endémicas (Valencia et al., 2000); así como el Catálogo de Plantas Vasculares del Perú
(Brako y Zarucchi, 1993), entre otros textos referentes al tema.
Análisis de Datos
Para
el análisis fitosociológico, se uso como entrada para la ordenación de datos
una matriz de 189 muestras o parcelas con un total de 445 especies. Todos los
datos fueron procesados en un ordenador con ayuda del programa TWISPANN, Hill
(1994), el mismo que separa las afinidades florísticas en grupos de dos,
estableciendo un árbol binomial de afinidades, marcados por un “eigenvalor” que
señala el nivel de afinidad o desafinidad en una escala entre
Principales suelos encontrados en la parte occidental
del Parque Podocarpus
Los sectores en donde se
realizaron los muestreos se clasifican dentro del orden de los Inceptisoles,
gran grupo de los Distropepts, y
Cryaquepts con un régimen de humedad Udico (Mapa de suelos de
PRONAREG-ORSTOM, 1984) escala 1:200 000. Se caracterizan por ser extremadamente
ácidos, con un pH promedio de 3,71. A valores de pH menores a 5,50 la actividad
de las bacterias y actinomicetos es mínima; estas se aumentan progresivamente
con la neutralidad y alcalinidad. Los
hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más
amplio (Fassbender, 1975). La gran mayoría de plantas que prosperan en suelos
ácidos, no solamente toleran estas condiciones, si no que efectivamente las
necesitan, porque sus procesos metabólicos están adaptados a ellas y dependen
de valores bajos del pH; por tal motivo son incapaces de obtener sus
nutrimentos de un suelo alcalino o de un suelo neutro, habiendo sido ya este
hecho comprobado por las investigaciones fisiológicas (Teuscher y Adler, 1985).
De acuerdo a Iñiguez (1999), en el proceso de descomposición de la materia
orgánica se forman ácidos tanto orgánicos como inorgánicos. Aquí mayormente se
encontró el ácido carbónico. El contenido promedio de materia orgánica es muy
alto (12.67 %), al igual que el contenido de nitrógeno (131.29 ug/ml), lo que
permite que estos suelos almacenen gran cantidad de agua y mantengan una
humedad efectiva del suelo, lo que favorece la acumulación de materia orgánica
y nitrógeno de los suelos, incrementándose de esta forma la relación C:N. El
contenido de materia orgánica y nitrógeno está influenciado por el clima,
especialmente la temperatura y la lluvia, ejercen una influencia dominante en
las cantidades de nitrógeno y de materia orgánica hallada en los suelos. Pasando
de un clima más cálido a otro más frío, la materia orgánica y el nitrógeno de
los suelos tiende a aumentar. La acumulación de materia orgánica y nitrógeno
aumenta a medida que aumenta la humedad del suelo Buckman y Brady (1966).
Estos suelos tienen temperaturas
que oscilan entre
En la parte occidental del
Parque Podocarpus muestreada, se han encontrado cinco diferentes tipos de
perfiles de suelo, con una profundidad promedio de
Leyenda: |
|
|
Horizonte 3 (alterado) |
|
Hojarasca |
|
Capa ferrugínea |
|
Horizonte 1 (humífero) |
|
Capa de arena (horizonte plácico) |
|
Horizonte 2 (transición) |
|
Precipitación localizada de
hierro férrico |
|
|
|
|
En el sector del Tiro,
Cajanuma, Sabanilla y Banderillas el perfil común encontrado es: Corresponde a
los pisos 2.800-
·
Plástico en
húmedo.
·
Suave al tacto.
·
Presencia de abundantes raíces finas.
·
Franco
H 2. 7.5 YR
5/8 Castaño Oscuro
·
Muy plástico en
húmedo.
·
Duro y consistente en seco.
·
Presencia de
raíces finas.
·
Franco arcilloso
H 3. 10 YR 3/4 Café Amarillento Obscuro.
·
Plástico en
húmedo.
·
Duro y consistente en seco.
·
Arcilloso.
·
Presencia de rocas al final del horizonte.
Análisis Mecánicos |
||||
Arena |
Limo |
Arcilla |
Clase |
|
38,44 |
49,00 |
12,56 |
Fo |
|
pH |
M.O. |
N |
||
3,80 |
7,86 |
80,00 |
||
Interpretación:
pH Þ Extremadamente ácido;
M. O. Þ Alto; N Þ
Alto.
En el sector de Cerro
Toledo, El Tiro, Cajanuma, Sabanilla y Banderillas: 2.300-
H 1. 5 YR 2.5/1 Negro
·
Arcilla humífera
·
Presencia de raíces gruesas y finas.
·
Finas partículas de mica
·
Plástico en húmedo.
·
Franco arenoso.
H 2. 7.5 YR
5/6 Castaño Fuerte
·
Pocas raíces
·
Deleznable.
·
Poco plástico húmedo.
·
Presencia de finas partículas de mica
·
Arcillo arenoso
·
Entre H1 y H2, franja de hierro de
H 3. 5 YR 4/2 Gris Rojizo Obscuro
·
Gran cantidad de
Cuarzo
·
Roca meteorizada
·
Deleznable
·
Arenoso
Análisis Mecánicos |
||||
Arena |
Limo |
Arcilla |
Clase |
|
78,72 |
7,28 |
14,00 |
Fo,Ao |
|
pH |
M.O. |
N |
||
3,80 |
33,38 |
380,00 |
||
Interpretación:
pH Þ Extremadamente
ácido;
M. O. Þ Muy Alto; N Þ Muy alto.
En el sector de Cerro
Toledo, Quebrada Honda y San Francisco. Corresponde a los pisos
principalmente 2.300-
·
Arenoso franco
(arcilla humífera).
·
Suave al tacto.
·
Presencia de raíces gruesas y finas.
H 2. 5 R
3/1 Gris Rojizo Obscuro
·
Arcillo Arenoso.
·
Presencia de abundantes piedras pequeñas y pizarra.
·
Poco moldeable.
H 3. 10 YR 5/6 Castaño Amarillento.
·
Arcillo arenoso.
·
Poco moldeable.
·
Presencia de roca
meteorizada.
·
Presencia de
hierro (ferrisol).
Análisis Mecánicos |
||||
Arena |
Limo |
Arcilla |
Clase |
|
64,72 |
28,56 |
6,72 |
Ao,Fo |
|
pH |
M.O. |
N |
||
3,80 |
14,34 |
180,00 |
||
Interpretación:
pH Þ Extremadamente
Ácido;
M. O. Þ Muy alto; N Þ Muy alto.
En el sector
de Sabanilla, Tiro y Banderillas: Corresponde a los pisos 2.300-
H 1. 5YR 2.5/2 Negro
·
Franco
·
Abundantes raíces fines y pocas gruesas
·
Sin estructura
·
Franco arcilloso.
·
Presencia de
raíces gruesas.
·
Pocas piedras
meteorizadas.
Análisis Mecánicos |
||||
Arena |
Limo |
Arcilla |
Clase |
|
48,72 |
34,0 |
17,28 |
Fo |
|
pH |
M.O. |
N |
||
3,76 |
8,68 |
95,00 |
||
Interpretación:
pH Þ Extremadamente Ácido;
M. O. Þ Alto;
N Þ Alto.
En Cajanuma,
San Francisco y Banderillas: Pertenece a las formaciones boscosas más bajas
entre los
·
Moldeable en húmedo
·
Presencia de raíces gruesas y finas.
·
Franco
H 2. 7.5YR
5/6 Café Muy Obscuro
·
Muy moldeable.
·
Presencia de raíces gruesas.
·
Franco arcilloso.
H 3. 7.5YR 4/6 Café Muy
Obscuro
·
Muy moldeable.
·
Arcillo arenoso
Análisis Mecánicos |
|||
Arena |
Limo |
Arcilla |
Clase |
41,44 |
48,00 |
10,56 |
Fo |
pH |
M.O. |
N |
|
3,40 |
5,24 |
60,00 |
|
Interpretación:
pH Þ Extremadamente
ácido;
M. O. Þ Alto; N Þ Medio.
Suelos en deslizamientos Naturales
En los
deslizamientos el proceso de lavado de los suelos aumenta la acidez,
lixiviándose gran cantidad de iones de Ca, Mg, K y Na que se encuentran en la
fase liquida del suelo. Según Buckman y Brady (1966), las bases que han sido
remplazadas del complejo coloidal o que han sido disueltas por ácidos
percolantes son removidas por las aguas de drenaje. Este proceso aumenta el
desarrollo de la acidez en forma indirecta por remover también aquellos
cationes metálicos que pueden competir con el hidrógeno en los cambios de los
complejos.
La acidez
influye en el 70% de los suelos, y corresponde a suelos fuertemente ácidos,
mientras que el 30% restante son suelos medianamente ácidos, es decir todas las
muestras se destacan por un alto contenido de acidez. En tanto que con el
nitrógeno el 60% de las muestras se puede determinar que tienen un porcentaje
medio y muy alto contenido de N, y solo el 40% posee un bajo contenido del
mismo. Con respecto al P2O2, todas las muestras señalan
un bajo contenido de este mineral. Los suelos en un 66,6% tienen un bajo
contenido de K2O solo el 33,3% alcanzan un promedio mediano de
contenido de este mineral (Cuadro 2).
Cuadro 2. Análisis de los
suelos provenientes de deslizamientos naturales en el Parque Nacional
Podocarpus, Ecuador. Datos ordenados de Norte a Sur. |
|||||||||
Sector |
Altitud |
Arena |
Limo |
Arcilla |
pH |
MO |
N |
P2O2 |
K2O |
El Tiro |
2400 |
54,72 |
36,72 |
8,56 |
4,2 |
9 |
113 |
16 |
105 |
El Tiro |
2650 |
58,72 |
34,72 |
6,56 |
4 |
4,5 |
50 |
24 |
96 |
El Tiro |
2820 |
68,72 |
22,72 |
8,56 |
4,08 |
9,5 |
119 |
27 |
109 |
El Tiro |
2940 |
70,72 |
24,72 |
4,56 |
4,12 |
7 |
87 |
14 |
89 |
El Tiro |
3000 |
66,72 |
24,72 |
8,56 |
3,74 |
9 |
112 |
23 |
61 |
El Tiro |
3150 |
76,72 |
16,72 |
6,56 |
5,29 |
3 |
37 |
13 |
118 |
Cajanuma |
2620 |
56,16 |
31,28 |
4,61 |
4,61 |
8 |
100 |
8 |
155 |
Cajanuma |
2690 |
60,72 |
32,72 |
6,56 |
4,38 |
7,3 |
91 |
12 |
88 |
Cajanuma |
2800 |
68,16 |
23,28 |
8,56 |
4,21 |
9 |
112 |
23 |
77 |
Cajanuma |
2900 |
70,16 |
25,28 |
4,56 |
4,88 |
7 |
88 |
8 |
105 |
Cajanuma |
3030 |
54,16 |
41,28 |
4,56 |
4,31 |
6 |
75 |
14 |
81 |
Cajanuma |
3200 |
62,16 |
29,28 |
8,56 |
4,06 |
10 |
125 |
13 |
140 |
Banderilla |
2435 |
56,16 |
21,28 |
22,56 |
5,18 |
4,8 |
60 |
12 |
108 |
Banderilla |
2440 |
62,16 |
31,28 |
6,56 |
5,42 |
4,6 |
57 |
14 |
78 |
Banderilla |
2750 |
70,16 |
21,28 |
8,56 |
5,18 |
6,6 |
82 |
13 |
81 |
Banderilla |
2810 |
78,16 |
17,28 |
4,56 |
3,97 |
8,5 |
106 |
29 |
128 |
Cerro Toledo |
2440 |
58,16 |
27,28 |
14,56 |
4,26 |
4,4 |
55 |
9 |
65 |
Cerro Toledo |
2800 |
62,16 |
25,28 |
12,56 |
4,96 |
8 |
100 |
13 |
58 |
Cerro Toledo |
2980 |
72,16 |
21,28 |
6,56 |
5,15 |
5 |
62 |
8 |
144 |
Cerro Toledo |
3210 |
72,16 |
19,28 |
8,56 |
5,25 |
1,3 |
16 |
19 |
113 |
Cerro Toledo |
3255 |
74,16 |
19,28 |
6,56 |
4,95 |
1,1 |
14 |
15 |
132 |
Tapichalaca |
2380 |
72,16 |
23,28 |
4,56 |
5,5 |
1,9 |
24 |
7 |
176 |
Tapichalaca |
2610 |
62,16 |
31,28 |
6,56 |
5,15 |
1,7 |
21 |
13 |
109 |
Tapichalaca |
2850 |
62,16 |
31,28 |
6,56 |
4,85 |
2 |
25 |
11 |
142 |
Tapichalaca |
2950 |
58,16 |
33,28 |
8,56 |
4,34 |
7 |
88 |
9 |
146 |
Tapichalaca |
3000 |
46,16 |
43,28 |
10,56 |
4,75 |
3 |
38 |
7 |
139 |
Tapichalaca |
3100 |
28,16 |
61,28 |
10,56 |
5,29 |
4 |
50 |
11 |
132 |
San Francisco |
1900 |
56,44 |
29 |
14,56 |
4,02 |
1,51 |
18 |
20 |
100 |
San Francisco |
2200 |
53,44 |
32 |
14,56 |
3,8 |
3,31 |
40 |
10 |
90 |
San Francisco |
2500 |
41,44 |
40 |
18,56 |
3,9 |
1,37 |
18 |
22 |
102 |
Diversidad de los bosques y deslizamientos naturales
En los
bosques del Occidente del Parque Nacional Podocarpus, se registraron 412
especies de plantas, pertenecientes a 185 géneros y 75 familias. El mayor
endemismo se localiza en altitudes entre 2.600-
Cuadro 3. Principales formas de
vida y endemismo en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. |
||||
Forma de Vida |
Género |
Especies |
Endémica |
(%) |
Arbustos |
55 |
150 |
36 |
8,7 |
Liana |
6 |
15 |
2 |
0,4 |
Árboles |
37 |
69 |
6 |
1,4 |
Hierbas |
45 |
98 |
6 |
1,4 |
Arbusto/herbáceo |
29 |
50 |
8 |
1,9 |
Epifitas |
13 |
30 |
0 |
|
En tanto en
los deslizamientos naturales, se verifico la presencia de 218
especies de 180 géneros y 51 familias. Aquí la mayor diversidad de especies se observa a
los
Análisis Twinspan
El análisis
de afinidad florística ordena a las 189 parcelas de deslizamientos y vegetación
natural en tres comunidades vegetales distribuidas en 13 unidades de paisaje
(Figura 4).
Dichas
comunidades se describen a continuación con sus diversas características y/o
afinidades:
Comunidad I.- Se separa la comunidad I y II de
Unidad 1. Páramos 3.200 –
Unidad 2. Bosques Montanos y Ecotono 2.300 –
Unidad 3. Arbustos bajos 2.800 –
Comunidad II.- El clado izquierdo de esta
comunidad es el más cercano a los bosques, se compone de las sub-unidades 4 y 5
que comprende la vegetación de deslizamientos naturales del sector sur (Cerro
Toledo y Sabanilla) y con un índice de separación muy bajo (0,383), con
altitudes que varían entre (
Unidad 4. Cerro Toledo 2.400-
Unidad 5. Sabanilla 2.400 –
Unidad 6. El Tiro, Cajanuma y Vilcabamba 2.400 –
Unidad 7. El Tiro y Cajanuma 2.600 –
Unidad 8. El Tiro 2.400 –
Unidad 9. Cajanuma 2.600 –
Comunidad III.- Ubicada hacia el clado derecho
presenta eingenvalores de separación más altos (0,574) o menos homogénea, sin
embargo con una agrupación florística bastante interesante ya que se integran
los deslizamientos naturales de las estribaciones orientales tanto norte del
sector de San Francisco en la sub-unidad 10 y 11, como sur del sector de
Sabanjmilla, Tapichalaca y/o Quebrada Honda, sub-unidad 12 y 13, siendo el
valor de la separación entre las sub-unidades 11 y 12 mínima (0,344).
Adicionalmente es importante recalcar que se mezclan datos del bosque de la
sub-unidad 12 proveniente del San Francisco (nor-oriente) a los
Unidad 10. San Francisco 2.300 –
Unidad 11. San Francisco 2.200 –
Unidad 12. Sabanilla-Quebrada Honda 2.300 –
Unidad 13. Quebrada Honda – Vilcabamba 2.100 –
El análisis
CANOCO de los factores físico-ambientales como son: altitud, exposición y
suelo, determinaron a la comunidad I con las unidades de paisaje (1, 2, 3)
provenientes de vegetación no perturbada, con una tendencia definida por la
presencia de materia orgánica (MO). La comunidad II, básicamente compuesta por
deslizamientos naturales hacia el occidente del parque Podocarpus, se define
por las unidades (4, 5 y 6), regidas por la acidez de los suelos y la
exposición y se concentran en altitudes entre 2.400-3.200m. Mientras las
unidades de paisaje (7, 8 y 9) se agrupan por suelos tipo franco arcillo
arenoso, en altitudes entre 2.400-2.900 principalmente. La comunidad III está
representada por suelos con características de arcillo limosos y se localiza
hacia las estribaciones orientales, entre altitudes
CONCLUSIONES
Los bosques nublados del macizo Podocarpus, pertenecen a la formación
montana y páramos más austral del país con incidencia alta de precipitación y
humedad atmosférica, que sumado a condiciones de suelos y elementos abióticos,
han favorecido el desarrollo de una alta diversidad y endemismo que ya ha sido
reconocida por otros estudios en el parque Podocarpus. El presente trabajo
ratifica el endemismo encontrado en la franja del “ecotono” o transición entre
el bosque nublado y páramo; probablemente las interacciones de las asociaciones
florísticas y climáticas permitieron una evolución de tipo aislada, para
algunos taxones que aportaron endemismo: especialmente en la faja altitudinal
entre
En los bosques nublados, la sucesión en “gap” espacios abiertos, empiezan
con una lenta cobertura de musgos y otras criptógamas, seguido de hierbas
(especialmente gramíneas), arbustos y finalmente arriban los árboles leñosos en
la etapa final. Varias especies están restringidas a estrechas y específicos
rangos de elevaciones. La diversidad de especies en el presente estudio indica
un alto número de especies pioneras (218), presentes en regeneración entre los
rangos (2.100 –
Los análisis
TWINSPAN muestran como los bosques con sus características florísticas y de
suelos se separan de la flora pionera, no obstante en la comunidad II, en las
unidades de paisaje 4 y 8 existen parcelas de bosque con afinidades florísticas
entrelazadas con las parcelas de flora pionera, que provienen de sabanilla (
El análisis
multivariado CANOCO, corrobora la separación de las comunidades, demostrando
que la comunidad I, de vegetación no perturbada se encuentra básicamente
influenciada por la presencia de materia orgánica (MO). Mientras que la
comunidad III, son arcilla y limo los principales elementos que inciden en la
agrupación de las unidades de paisaje y son inversamente proporcionales a la
arena, altitud, acidez (pH) y a la exposición que determinan la comunidad II en
todas sus unidades de paisaje.
Los suelos en el área entre
En los
deslizamientos, los suelos poseen un alto contenido de (N), el mismo que
resulta ser aparente o no aprovechable debido a la poca o casi nula
mineralización del mismo, causada por el bajo nivel de fosforo (P), y el
excesivo nivel de (pH), que no permite que el (N), se mineralice y se
transforme de (N), orgánico a (N), mineral (NH4 – No3 o NO2), por el proceso
microbiológico. Además el 73,33% de las muestras tienen un alto o medio
porcentaje de materia orgánica que facilitaría la acción microbiana.
Consecuencia de ello resulta ser que estos suelos son muy pobres en elementos
minerales lo que se refleja en el bajo tamaño de la vegetación y la poca
formación de material orgánico y vegetal de las especies que allí se
desarrollan.
El presente
estudio realizó una primera aproximación al entendimiento complejo de los
procesos de colonización y la influencia de los bosques y suelos en la
recuperación vegetal en el Occidente del Parque
Nacional Podocarpus. Otros trabajos son
necesarios para completar el entendimiento de las fases de colonización en el
área estudiada, la exposición de los bancos de semillas y la total regeneración
de los espacios abiertos por fenómenos naturales. Se considera que estos
resultados permiten reconocer algunos grupos taxonómicos que actúan como
pioneros en la gradiente altitudinal, ratifica la diversidad de los bosques del
parque Podocarpus y la relaciona con las característica intrínsecas de los
suelos, como factores para entender que las interrelaciones que provocaron una
alta diversidad de especies y sus mecanismos de colonización.
Los autores desean agradecer el apoyo del Programa Alemán DFG (Project
DFG FOR 402-1/1 TP7). A Bolívar Merino y Zhofre Aguirre de
Benitez, A. 1989.
Extend and Economic Significance in Ecuador. Brabb, E.E. and B.L. Harrod
(Eds.). Landslides: Extent and Ecologycal Significance. Balkema, Rotterdam.
p. 123-127.
Buckman, H.; N. Brady. 1966.
Naturaleza y propiedades de los suelos. Trad. del inglés por Salorde.
Barcelona, México, Editorial UTEHA. p. 9, 159; 266-271, 379-381.
Bussmann, R. 2001. Epiphyte Diversity in a Tropical
Andean Forest-Reserva Biológica San Francisco, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Ecotropica 7:
43-59.
Bussmann, R. 2002. Estudio de la
fitosociológico de la vegetación en
Brako, L. and J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the
flowering plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in
Systematic Botany 45.
Braun Blanquet, J. 1979. Fito Sociología. Bases para
el Estudio de las Comunidades Vegetales. España.
Christensen, N.L.; J.K. Agee; P.F Brussard; J. Hughes; D.H. Knight; G.W.
Minshall; J.M. Peek; S.J. Pyne; F.J. Swanson; J.W. Thomas; S. Wells; S.W.
Williams and H.A. Wright. 1989. Interpreting the Yellowstone fires of 1988.
Bioscience 39, 678-685.
Fassbender, H. 1975. Química de Suelos. Turrialba, C.R. p. 168-188.
Harling, G. y L. Andersson (Eds.). 1986–2003.
Flora of Ecuador. Vol. 25–60.
Herbario Reinaldo Espinosa “LOJA”. 2000. Diagnostico
de la vegetación natural y de la intervención humana en los Páramos del PNP. Informe. Herbario Reinaldo
Espinosa, Loja, Ecuador. p. 1-75.
Hill,
M.O. 1994. DECORANA and TWISPAN, for ordination and
classification of multivariate species data: a new edition, together with
supporting programs, in FORTRAN 77. Huntingdon. p. 1-58.
Iñiguez, M. 1999. Manejo y
Conservación de los Suelos y Aguas. Loja-Ecuador. p. 1-126.
Jørgensen,
P.M. and C. Ulloa Ulloa. 1996. Plant
Diversity and Geography of Southwestern Ecuador. Missouri Botanical Garden.
Preliminary Report. p. 1-11.
Jørgensen, P.M. and S. León-Yánez. 1999. Catalogue of
the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the
Missouri Botanical Garden 75: 1–1181.
Keating, P. 1995. Disturbance Regimes and Regeneration
Dynamics of Upper Montane Forest and Páramos in the Southern Ecuadorian Andes.
Ph.D. thesis. Faculty of Geography, University of Colorado. p. 1-301.
Lozano, P.; T. Delgado y Z. Aguirre M. 2003. Estado
Actual de
Luteyn, J.L. 1999. Páramos a checklist of plant diversity, geographical
distribution, and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical
Garden 84. New York Botanical Garden Press, New York. p. 1-278.
Madsen, J.E. 1992.
Disertación titulo desconocido. The Botanical Institute at the University of Aarhus,
Denmark.
Ohl, C. and R. Bussmann. 2004. Recolonisation of Natural Landslides in Tropical
Mountains Forest of Southern Ecuador. Feddes Repertorium 115: 3-4: 248-264.
Quizhpe, W.; Z. Aguirre.; O. Cabrera y T. Delgado.
2002 Los Páramos del Parque Nacional Podocarpus. Pp. 79-89. In: Z. Aguirre M.,
J.E. Madsen, E. Cotton y H. Balslev (eds.), Botánica Austroecuatoriana –
Estudios sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. Ediciones
Abya Yala, Quito. p. 79-90.
PRONAREG-ORSTOM.
1984. Mapa de Suelos. Carta de
Zamora y Loja. Escala 1:200
000.
Richter, M. 2003. Using Epiphytes and Soil Temperatures for Eco-Climatic
Interpretation in Southern Ecuador. ERDKUNDE 57, 161-181.
Stern, M.J. 1992. Ecosystem Response to Natural and Anthropogenic
Disturbances in the Andean Cloud Forest of Ecuador. Ph.D. Thesis. University of
California.
Teuscher, H. y Adler R. 1985. El Suelo y su Fertilidad.
México, Ed. CECSA. 9. p. 132
Ter Braak, C. J. and Smilauer, P. 1988. Canoco: A FORTRAN program for canonical
community ordination. Microcomputer
Power, Ithaca, New York. Pp. 1-351.
Valencia, R.; N.
Pitman; S. León-Yánez y P.M. Jørgensen. 2000.
Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador. p. 1–489.
APENDICE
|
|
Apéndice 1. Plantas
endémicas encontradas en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador
|
|
Familia |
Especie |
Araliaceae |
Oreopanax sessiliflorus (Benth.) Decne
& Planch. |
Asteraceae |
Ageratina dendroides (Spreng.) R.M.
King & H. Rob. |
Asteraceae |
Cuatrecasanthus
flexipappus (Gleason) H. Rob. |
Asteraceae |
Gynoxys
cuicochensis Cuatrec. |
Asteraceae |
Gynoxys
miniphylla Cuatrec. |
Asteraceae |
Gynoxys
reinaldii Cuatrec. |
Asteraceae |
Mumnozia
campii H.Rob. |
Asteraceae |
Senecio
iscoensis Hieron. |
Bromeliaceae |
Puya obconica L.B. Sm. |
Bromeliaceae |
Puya maculata L.B. Sm. |
Bromeliaceae |
Puya
eringioides André |
Bromeliaceae |
Tillandsia aequatorialis L.B. Sm. |
Campanulaceae |
Centropogon
comosus Gleason |
Campanulaceae |
Centropogon
erythraeus Drake |
Campanulaceae |
Centropogon
steyermarkii Jeppesen |
Campanulaceae |
Lysipomia caespitosa T.J. Ayers |
Chlorantaceae |
Hedyosmum
purpurascens Todzia |
Clethraceae |
Clethra
parallelinervia C. Gust. |
Ericaceae |
Macleania mollis A.C.Sm. |
Ericaceae |
Oreanthes hypogaeus (A.C. Sm.) Luteyn |
Ericaceae |
Thibaudia
joergensenii A.C. Sm. |
Gentianaceae |
Macrocarpaea harlingii J.S. Pringle |
Lamiaceae |
Lepechinia
mutica (Benth.) Epling |
Lycopodiaceae |
Huperzia
loxensis B. Øllg. |
Melastomataceae |
Axinaea
quitensis Benoist |
Melastomataceae |
Brachyotum
incrassatum E. Cotton |
Melastomataceae |
Brachyotum johannes-julii E. Cotton |
Melastomataceae |
Brachyotum
rotundifolium Cogn. |
Melastomataceae |
Brachyotum
russatum E. Cotton |
Melastomataceae |
Brachyotum
campii Wurdack |
Melastomataceae |
Meriania
maguirei Wurdack |
Melastomataceae |
Meriania
loxensis Gleason |
Melastomataceae |
Miconia
capitellata Cogn. |
Melastomataceae |
Miconia
hexamera Wurdack |
Melastomataceae |
Miconia
stenophylla Wurdack |
Melastomataceae |
Miconia
dodsonii Wurdack |
Myrsinaceae |
Geissanthus
vanderwerffii Pipoly |
Onagraceae |
Fuchsia steyermarkii P.E. Berry |
Onagraceae |
Fuchsia summa P.E. Berry |
Piperaceae |
Peperomia
persulcata Yunck. |
Poaceae |
Chusquea leonardiorum L.G. Clark |
Poaceae |
Chusquea loxensis L.G. Clark |
Poaceae |
Neurolepis laegaardii L.G. Clark |
Rosaceae |
Rubus
laegardii Romoleroux |
Rubiaceae |
Palicourea
azurea C.M.Taylor |
Scrophulariaceae |
Calceolaria
semiconnata Pennell |
Scrophulariaceae |
Calceolaria
stricta Kunth. |
Solanaceae |
Larnax
psilophyta Sawyer |
Symplocaceae |
Symplocos
clethrifolia B. Ståhl |
Symplocaceae |
Symplocos
fuscata B. Ståhl |
Theaceae |
Freziera minima A.L. Weitzman |
Thelypteridaceae |
Thelypteris euthythrix A.R. Sm. |
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA