Diversidad florística del bosque montano en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Revista Científica UDO Agrícola Volumen 7. Número 1. Año 2007. Páginas: 142-159

 

Diversidad florística del bosque montano en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales

 

Montane forest diversity influencing pioneer flora on natural landslides at the Western side of Podacarpus National Park, South Ecuador

 

Pablo LOZANO C. 1, Rainer W. BUSSMANN2 y Manfred KÜPPERS1

 

1Universität Hohenheim, Fakultät Naturwissenschaften, Institut für Botanik y Botanischer Garten, Garbenstr. 30, 70593. Stuttgart, Deutschland y 2 William L. Brown Center for Plant Genetic Resources (WLBC), Missouri Botanical Garden. P.O. Box 299, Saint Louis, Missouri. 63166-0299 U. S. A. E-mails: pablo_lozano@hotmail.com; rainer.bussmann@mobot.org y kuppers@uni-hohenheim.de      Autor para correspondencia

 

Recibido: 16/09/2007

Fin de primer arbitraje: 28/10/2007

Primera revisión recibida: 05/11/2007

Fin de segundo arbitraje: 19/11/2007

Segunda revisión recibida: 26/11/2007

Aceptado: 30/11/2007

 

RESUMEN

 

El estudio realizó una comparación de la diversidad de los bosques montanos y su influencia en la recuperación de áreas disturbadas por impactos naturales, como son los deslizamientos en la gradiente altitudinal (2.100 a 3.400 m). En estos bosques se registraron 412 especies de plantas, pertenecientes a 185 géneros de 75 familias, con un alto endemismo de 52 especies. En los deslizamientos naturales se registró 218 especies correspondientes a 180 géneros y 51 familias, la mayor diversidad se agrupa a los 2.700 m. Los análisis de suelos se realizaron en la misma gradiente altitudinal, con una profundidad promedio de 60 cm en bosques y de 20 cm en deslizamientos. Los horizontes principales son: Drystropepts que son suelos rojos o pardo amarillentos, con arcilla tipo kaolinita y goethita. Suelos con epipedón muy negro en áreas húmedas y frías y más claro en áreas más bajas. En altitudes entre 3.000 y 3.400 m., son Cryaquets, suelos ricos en materia orgánica. Mientras que los suelos en deslizamientos son muy ácidos, el contenido de nitrógeno es medio a muy alto, el fosforo y potasio son bajos y medianos respectivamente. El análisis de afinidad florística TWINSPAN ordenó a las 170 parcelas de deslizamientos y 19 de bosque en tres comunidades vegetales y 13 unidades de paisaje. Mientras que el análisis físico ambiental CANOCO, determinó que la comunidad I, está determinada por alto contenido de materia orgánica, la comunidad II la rige la acidez y la exposición, y la comunidad III está influenciada por suelos arcillo limosos.

 

Palabras clave: Diversidad florística, deslizamientos, suelos, recolonización, ordenación vegetal

 

ABSTRACT

 

The present study comprises a comparison of the biodiversity of montane forests and its influence on natural disturbances, especially landslides. A total of 412 plant species, belonging to 185 genera and 75 families were registered in natural forests. A high endemism, with 58 endemic species, was found in the montane forest and paramo “ecotone” between 2600-2800 m, and around 3200m. Natural landslides were colonized by 218 species of 180 genera and 51 families. The main species diversity was grouped around 2700 m. Five different soil profiles with a median depth of 60 cm were dug. They contained three main types: Dystropepts, reddish to yellowish soil with high kaolinitic and geothitic clay content, sometimes with gibesite. Blackish soils, especially in humid, cold areas, of lighter color in humid areas of lower zones. Crayquets, rich in organic matter, were encountered at altitudes from 3000 - 34000 m. The soils of landslides were very acidic, with medium to very high nitrogen content, and median to low content of phosphorous and potassium. The TWINSPAN analysis of floristic affinity arranged the 170 landslide and 19 natural vegetation plots into three vegetation communities with 13 landscape units. A CANOCO analysis indicated that community I was determined by a high content soil organic matter and comprised undisturbed vegetation. Community II was delineated according to its soil acidity, exposition, and sandy-clay soils, and included mostly disturbed vegetation types at lower altitudes as well as two forest areas in Cajanuma (at 2500 m, wetern slopes) and Sabanilla (2800 m, estaren slopes). Community III was delineated by its clay soils and concentrated on the western side of the research area, including the forests of San Francisco at 2100 m. Colonization on both sides of the Andean chain is patchy, with different forest types functioning as genetic reservoirs for colonization. At this point the influence of the soil seed banks has not been studied.

 

Key words: Floristic diversity, landslides, soils, recolonization, vegetation analysis

 


 

INTRODUCCIÓN

 

El sur del Ecuador es un área donde la cordillera de los Andes presenta su más baja distribución altitudinal, conocida como la deflexión de Huancabamba, su geología se compone de un volcanismo antiguo pre-Cretáceo a Terciario (Herbario, 2000). En esta zona se ubica el macizo del Parque Nacional Podocarpus (PNP), el cual forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y es la única área de conservación al sur del país con una superficie de 146.280 hectáreas, con rangos altitudinales que van desde los 960 a los 3.800 m. (Madsen, 1992).

 

Los bosques nublados y páramos del PNP, tienen un registro de precipitación entre 2.000 a 4.000 mm, no obstante datos recientes señalan los 5.000 mm, en San Francisco zona nor-oriental del PNP (Bussmann, 2002), al igual que en Cajanuma 5.000 mm, zona nor-occidente del PNP (Keating, 1995). Richter (2003), señala incluso precipitaciones mayores a 6.000 mm, indicando que probablemente son los páramos y bosques nublados más húmedos del Ecuador. Este fenómeno se debe a la convergencia intertropical de masas de aire húmeda, con un promedio de humedad de 75 a 80% (Luteyn, 1999), condiciones que favorecen a la diversidad de especies (Bussmann, 2001) y endemismo (Lozano et al., 2003), mientras que más al sur las condiciones se vuelven más secas Luteyn  (1999); Richter (2003).

 

El Parque Podocarpus está situado donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del norte y Tumbes. Según Madsen, 1992, desde el punto de vista florístico se estiman entre 3.000 a 4.000 el número de especies de plantas vasculares presentes en el área del Podocarpus; siendo el bosque nublado uno de los más ricos en especies de árboles conocidos en el Ecuador; en Cajanuma a 2.800 m, se encontraron 70 especies de árboles. Datos existentes de (Herbario LOJA, 2000; Jørgensen y Ulloa, 1996), señalan que la composición de los bosques nublados y páramos del sur, son muy particulares y diferentes a las formaciones del norte del país. Un alto epifitismo fue registrado en el sector de San Francisco con 627 especies (Bussmann, 2001) y en los páramos sobre los 2.800 m, se encontró 135 especies de plantas vasculares, denotando la mayor diversidad en el páramo arbustivo (Keating, 1995). Otros estudios en los páramos del PNP reconocen 221 especies en 93 géneros y 61 familias (Quizhpe et al., 2002). Adicionalmente, 211 plantas endémicas han sido registradas para el PNP (Valencia et. al., 2000), situándolo como una de las áreas protegidas con el mayor endemismo a nivel nacional.

 

La deflexión de la cordillera de los andes en esta zona, produce además zonas geográficas accidentadas con fuertes pendientes hacia ambos flancos este y oeste, lo cual combinado con la conformación de los escasos suelos existentes, que son una mezcla de Entisoles con rocas (Apolo, 1984), influyen a la gran incidencia de deslizamientos naturales que existe hacia los flancos. Por un lado tenemos una pérdida de biodiversidad, sin embargo algunos estudios sugieren que las perturbaciones naturales juegan un importante rol en el sustento de la biodiversidad (Christensen et al., 1989). Los deslizamientos en general están influenciados por una serie de factores internos (fenómenos piroclásticos o termoplásticos) y ambientales externos, especialmente del clima, inclinación, tipo de suelos, frecuencias de temblores. Estos factores, algunas veces combinados, son la principal fuerza que producen los quebrantamientos terrestres y derrumbes. La invasión de especies nativas o exóticas juega un importante rol en los procesos de recuperación después de los deslizamientos.

 

En Ecuador pocos estudios se conocen sobre este tema (Benítez, 1989; Stern, 1992); y otro realizado específicamente en el PNP zona de San Francisco nor-oriente del PNP, (Ohl y Bussmann, 2004); indicando que el número de los deslizamientos en estas estribaciones son extremadamente altos, en su investigación detalla un total de 23 deslizamientos naturales estudiados entre los 2.000 a 2.700 m, identificándose 146 especies de más de 40 familias, siendo las pteridofitas las más importantes con 22 especies y diferenciando tres etapas de regeneración y sucesión de la vegetación, donde se denota especialmente la influencia de la gradiente altitudinal en la composición de especies.

 

Los objetivos de esta investigación fueron determinar la diversidad florística en la gradiente altitudinal en el bosque montano y en la vegetación pionera de los deslizamientos naturales aledaños a los bosques en el occidente del Parque Nacional Podocarpus; definir las relaciones florísticas entre los bosques y la vegetación pionera en los procesos de colonización e interpretar la composición de los suelos en los bosques y deslizamientos y la relación con las asociaciones florísticas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Área de Estudio

 

El Parque Nacional Podocarpus (PNP), se ubica al sur del Ecuador (Figura 1), bajo las coordenadas geográficas (03° 58´S 79° 04´W). El estudio de los bosques y deslizamientos naturales, se desarrollo en el período 2001-2005, de los cuales, los tres años fueron de levantamiento de datos en campo y corrección de los mismos, se uso como área de trabajo la parte occidental del PNP, con dos localidades hacia el sector oriental (Cuadro 1).

 

Cuadro de texto:  

Figura 1. Posición del Parque Nacional Podocarpus, Ecuador y las parcelas de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1. Sitios de muestreo y número de parcelas en el Parque Nacional Podocarpus, Sur-Ecuador. Ordenados de Norte a Sur.

 

Localidades geográficas

Posición altitudinal

Rango altitudinal

Parcelas en  Deslizamientos

Parcelas en  Bosque

San Francisco

Nor-oriental

2.100 a 3.000 m.

32

3

El Paso

Norte occidente

2.700 a 3.200 m.

37

3

Cajanuma

Centro nor occidente

2.500 a 3.200 m.

38

3

Vilcabamba

Centro sur occidente

2.600 a 3.100 m.

8

3

Cerro Toledo

Sur occidente

2.500 a 3.400 m.

22

4

Sabanilla-Quebrada Honda

Sur-oriental

2.300 a 2.900 m.

33

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestreo de Vegetación

 

El muestreo de vegetación natural en la gradiente altitudinal, se realizó usando el método de muestreo de Braun Blanquet (1979), donde de acuerdo al tipo de vegetación se establecieron las parcelas de 5x5 m en vegetación herbácea; 10x10 m en vegetación arbustiva y 10x50 m en bosque montano alto, fueron establecidas 19 parcelas establecidas en la gradiente altitudinal, donde se registraron todas las especies herbáceas, arbustivas, arbóreas, epífitas y los porcentajes de cobertura vegetal por especies. Adicionalmente parámetros de posición geográfica, exposición, altitud e inclinación fueron registrados.

 

Para el establecimiento de parcelas en deslizamientos naturales, se diseñó el muestreo de campo, tomando en cuenta el rango altitudinal entre 2.100 a 2.800 m, de igual forma siguiendo la metodología de Braun Blanquet (1979), se establecieron 170 parcelas de 1x5m subdivididas en sub-cuadrantes de 1x1 m, en el cual se registraron los porcentajes de cobertura para las diferentes especies de plantas vasculares.

 

Muestreo de Suelos

 

El análisis de los suelos, con vegetación de bosque natural se realizó mediante calicatas para muestreo de suelos, diferenciando los perfiles existentes, a una profundidad de un metro. Adicionalmente se registró la temperatura del suelo, con el uso de termómetro, la textura y estructura de forma directa en campo y luego en el laboratorio. Los muestreos fueron distribuidos en la misma gradiente altitudinal 2.100 – 3.400 m, con un total de 15 muestreos. Por otro lado en deslizamientos naturales, se tomaron tres muestras de suelos por sitio a 20 cm de profundidad, distribuidas en la gradiente altitudinal 2.100 – 2.800 m, con un total de 30 muestreos.

 

Los análisis de suelos tanto para bosques como para áreas de deslizamientos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Nacional de Loja, donde se analizó materia orgánica (MO), acidez (pH), nitrógeno disponible (N) y textura (arena, limo y arcilla).

 

Determinación de la Flora

 

Todo el material herborizado tanto de vegetación boscosa, así como de la flora pionera, se determinó en el herbario LOJA, de la Universidad Nacional de Loja, duplicados se encuentran bajo los números de (Lozano y Bussmann) y (Lozano, Delgado y Merino), el trabajo de herbario sirvió para precisar los datos de campo y trabajar con nombres reales y/o morfo-especies.

 

Se uso literatura especializada, como es el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador Jørgensen y León-Yánez (1999); algunos volúmenes de la serie Flora of Ecuador Harling y Andersson (1986-2003); el Libro Rojo de las plantas Endémicas (Valencia et al., 2000); así como el Catálogo de Plantas Vasculares del Perú (Brako y Zarucchi, 1993), entre otros textos referentes al tema.

 

Análisis de Datos

 

Para el análisis fitosociológico, se uso como entrada para la ordenación de datos una matriz de 189 muestras o parcelas con un total de 445 especies. Todos los datos fueron procesados en un ordenador con ayuda del programa TWISPANN, Hill (1994), el mismo que separa las afinidades florísticas en grupos de dos, estableciendo un árbol binomial de afinidades, marcados por un “eigenvalor” que señala el nivel de afinidad o desafinidad en una escala entre 0 a 1. Paralelamente para corroborar el análisis, se uso el programa multivariado de análisis de correspondencia (DCA), método que permite simultáneamente la ordenación de los registros tomados en las parcelas y factores ambientales/suelos registrados a lo largo de las principales ejes del DCA; las muestras son separadas a través de los ejes basados en variación de los factores ambientales proyectando una clasificación numérica de afinidades o desigualdades, mediante el uso del programa CANOCO, Ter Braak y Smilauer (1998).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Principales suelos encontrados en la parte occidental del Parque Podocarpus

 

Los sectores en donde se realizaron los muestreos se clasifican dentro del orden de los Inceptisoles, gran grupo de los Distropepts, y  Cryaquepts con un régimen de humedad Udico (Mapa de suelos de PRONAREG-ORSTOM, 1984) escala 1:200 000. Se caracterizan por ser extremadamente ácidos, con un pH promedio de 3,71. A valores de pH menores a 5,50 la actividad de las bacterias y actinomicetos es mínima; estas se aumentan progresivamente con la neutralidad y alcalinidad.  Los hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más amplio (Fassbender, 1975). La gran mayoría de plantas que prosperan en suelos ácidos, no solamente toleran estas condiciones, si no que efectivamente las necesitan, porque sus procesos metabólicos están adaptados a ellas y dependen de valores bajos del pH; por tal motivo son incapaces de obtener sus nutrimentos de un suelo alcalino o de un suelo neutro, habiendo sido ya este hecho comprobado por las investigaciones fisiológicas (Teuscher y Adler, 1985). De acuerdo a Iñiguez (1999), en el proceso de descomposición de la materia orgánica se forman ácidos tanto orgánicos como inorgánicos. Aquí mayormente se encontró el ácido carbónico. El contenido promedio de materia orgánica es muy alto (12.67 %), al igual que el contenido de nitrógeno (131.29 ug/ml), lo que permite que estos suelos almacenen gran cantidad de agua y mantengan una humedad efectiva del suelo, lo que favorece la acumulación de materia orgánica y nitrógeno de los suelos, incrementándose de esta forma la relación C:N. El contenido de materia orgánica y nitrógeno está influenciado por el clima, especialmente la temperatura y la lluvia, ejercen una influencia dominante en las cantidades de nitrógeno y de materia orgánica hallada en los suelos. Pasando de un clima más cálido a otro más frío, la materia orgánica y el nitrógeno de los suelos tiende a aumentar. La acumulación de materia orgánica y nitrógeno aumenta a medida que aumenta la humedad del suelo Buckman y Brady (1966).

 

Estos suelos tienen temperaturas que oscilan entre 4 a 13 ºC. La temperatura del suelo es, por tanto un factor de vital importancia para todos los procesos dinámicos incluyendo las reacciones químicas y bioquímicas. Los factores que influyen en la temperatura del suelo son: el color, cubierta vegetal, pendiente y calor especifico del suelo. Por ejemplo la nitrificación no empieza hasta que el suelo alcanza una temperatura de unos 4,5 ºC. Los suelos muestreados tienen un drenaje restringido lo que los hace permanecer húmedos. Según  Buckman y Brady (1966); bajo condiciones dadas de campo el contenido de humedad del suelo determina, más que otro factor cualquiera, la energía requerida para elevar la temperatura de los suelos. Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente pesados a livianos es decir de textura, Franco (mezcla relativamente igual de arena, limo y arcilla), a Franco arenosos (suelos francos con alto porcentaje de arena). Estas texturas se caracterizan por tener buena capacidad de retención de agua, no son compactos lo cual permite el fácil movimiento de agua y aire. La estructura que predomina en los suelos muestreados es la granular en donde el agua se filtra más rápidamente y la migajosa el agua se filtra más lentamente. Es decir que la estructura de un suelo influyen en el grado en que el aire y el agua penetran y se mueven en el suelo, facilidad de penetración de raíces y disponibilidad de los elementos nutritivos. Suelos poco profundos, con una leve erosión por la lluvia (escorrentia), la cual es notoria solamente en los senderos, no hay intervención humana. La pedregosidad fue escasa en suelos con presencia de estratos arbustivos altos a arbóreos y ausente en suelos cubiertos por arbustos bajos y páramo.

 

En la parte occidental del Parque Podocarpus muestreada, se han encontrado cinco diferentes tipos de perfiles de suelo, con una profundidad promedio de 60 cm en los cuales se distinguen tres horizontes principales que a continuación se detallan para cada sector:

 

 

Leyenda:

 

Descripción: Horizontal clara

Horizonte 3 (alterado)

Descripción: Ángulos

Hojarasca

Descripción: Esferas

Capa ferrugínea

Descripción: 75%

Horizonte 1 (humífero)

Descripción: Rombos punteados

Capa de arena (horizonte plácico)

Descripción: 50%

Horizonte 2 (transición)

Precipitación localizada de hierro férrico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el sector del Tiro, Cajanuma, Sabanilla y Banderillas el perfil común encontrado es: Corresponde a los pisos  2.800-3.400 m.s.n.m., (con una excepción que proviene de los 2.300 m).

 

 

H 1.  10 YR  2/1  Negro 

·         Plástico en húmedo.

·         Suave al tacto.

·         Presencia de abundantes raíces finas.

·         Franco

H 2.   7.5 YR   5/8  Castaño Oscuro

·         Muy plástico en húmedo.

·         Duro y consistente en seco.

·         Presencia de raíces finas.

·         Franco arcilloso

H 3.     10 YR  3/4  Café Amarillento Obscuro.

·           Plástico en húmedo.

·           Duro y consistente en seco.

·           Arcilloso.

·           Presencia de rocas al final del horizonte.

 

Análisis Mecánicos

Arena

Limo

Arcilla

Clase

38,44

49,00

12,56

Fo

pH

M.O.

N

3,80

7,86

80,00

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

 

pH   Þ   Extremadamente  ácido;  

M. O.    Þ     Alto; N Þ   Alto.

 

En el sector de Cerro Toledo, El Tiro, Cajanuma, Sabanilla y Banderillas: 2.300-2.900 m.s.n.m. con una excepción a los (3.400m).

 

 

H 1.  5 YR       2.5/1  Negro

·         Arcilla humífera

·         Presencia de raíces gruesas y finas.

·         Finas partículas de mica

·         Plástico en húmedo.

·         Franco arenoso.

H 2.   7.5 YR  5/6 Castaño Fuerte

·         Pocas raíces

·         Deleznable.

·         Poco plástico húmedo.

·         Presencia de finas partículas de mica

·         Arcillo arenoso

·         Entre H1 y H2, franja de hierro de 1 cm de ancho

H 3.     5 YR 4/2 Gris Rojizo Obscuro

·         Gran cantidad de Cuarzo

·         Roca meteorizada

·         Deleznable

·         Arenoso

 

Análisis Mecánicos

Arena

Limo

Arcilla

Clase

78,72

7,28

14,00

    Fo,Ao

pH

M.O.

N

3,80

33,38

380,00

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

 

pH   Þ  Extremadamente ácido;

M. O.  Þ  Muy Alto; N  Þ  Muy alto.

 

En el sector de Cerro Toledo, Quebrada Honda y San Francisco. Corresponde a los pisos principalmente  2.300-2.900 m y entre los 3.100 a 3.400 m.s.n.m.

 

 

H 1.   5 YR 2.5/1 Negro 

·         Arenoso franco (arcilla humífera).

·         Suave al tacto.

·         Presencia de raíces gruesas y finas.

H 2.   5 R  3/1 Gris Rojizo Obscuro

·         Arcillo Arenoso.

·         Presencia de abundantes piedras pequeñas y pizarra.

·         Poco moldeable.

H 3.     10 YR 5/6  Castaño Amarillento.

·         Arcillo arenoso.

·         Poco moldeable.

·         Presencia de roca meteorizada.

·         Presencia de hierro (ferrisol).

 

 

Análisis Mecánicos

Arena

Limo

Arcilla

Clase

64,72

28,56

6,72

Ao,Fo

pH

M.O.

N

3,80

14,34

180,00

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

 

pH     Þ  Extremadamente Ácido;

M. O.  Þ   Muy alto; N   Þ   Muy alto.

 

En el sector de Sabanilla, Tiro y Banderillas: Corresponde a los pisos 2.300-2.900 m.s.n.m. con una excepción a los (3.100 m).

 

 

H 1.  5YR 2.5/2  Negro

·         Franco

·         Abundantes raíces fines y pocas gruesas

·         Sin estructura

H 2.   5 YR 3/2 Castaño Rojizo Obscuro

·         Franco arcilloso.

·         Presencia de raíces gruesas.

·         Pocas piedras meteorizadas.

 

Análisis Mecánicos

Arena

Limo

Arcilla

Clase

48,72

34,0

17,28

Fo

pH

M.O.

N

3,76

8,68

95,00

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

 

pH     Þ  Extremadamente Ácido;

M. O.  Þ   Alto;  N  Þ    Alto.

 

En Cajanuma, San Francisco y Banderillas: Pertenece a las formaciones boscosas más bajas entre los 2.100 a 2.200 m.s.n.m.

 

 

 

H 1.  7.5 YR 4/2  Castaño Obscuro 

·         Moldeable en húmedo

·         Presencia de raíces gruesas y finas.

·         Franco

 

H 2.   7.5YR  5/6  Café Muy Obscuro

·         Muy moldeable.

·         Presencia de raíces gruesas.

·         Franco arcilloso.

H 3.     7.5YR 4/6  Café Muy Obscuro

·         Muy moldeable.

·         Arcillo arenoso

 

Análisis Mecánicos

Arena

Limo

Arcilla

Clase

41,44

48,00

10,56

Fo

pH

M.O.

N

 

3,40

5,24

60,00

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

 

pH     Þ  Extremadamente ácido;

M. O.  Þ   Alto;  N  Þ   Medio.

 

Suelos en deslizamientos Naturales

 

En los deslizamientos el proceso de lavado de los suelos aumenta la acidez, lixiviándose gran cantidad de iones de Ca, Mg, K y Na que se encuentran en la fase liquida del suelo. Según Buckman y Brady (1966), las bases que han sido remplazadas del complejo coloidal o que han sido disueltas por ácidos percolantes son removidas por las aguas de drenaje. Este proceso aumenta el desarrollo de la acidez en forma indirecta por remover también aquellos cationes metálicos que pueden competir con el hidrógeno en los cambios de los complejos. 

 

La acidez influye en el 70% de los suelos, y corresponde a suelos fuertemente ácidos, mientras que el 30% restante son suelos medianamente ácidos, es decir todas las muestras se destacan por un alto contenido de acidez. En tanto que con el nitrógeno el 60% de las muestras se puede determinar que tienen un porcentaje medio y muy alto contenido de N, y solo el 40% posee un bajo contenido del mismo. Con respecto al P2O2, todas las muestras señalan un bajo contenido de este mineral. Los suelos en un 66,6% tienen un bajo contenido de K2O solo el 33,3% alcanzan un promedio mediano de contenido de este mineral (Cuadro 2).

 

 

Cuadro 2. Análisis de los suelos provenientes de deslizamientos naturales en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador. Datos ordenados de Norte a Sur.

 

Sector

Altitud

Arena

Limo

Arcilla

pH

MO

N

P2O2

K2O

El Tiro

2400

54,72

36,72

8,56

4,2

9

113

16

105

El Tiro

2650

58,72

34,72

6,56

4

4,5

50

24

96

El Tiro

2820

68,72

22,72

8,56

4,08

9,5

119

27

109

El Tiro

2940

70,72

24,72

4,56

4,12

7

87

14

89

El Tiro

3000

66,72

24,72

8,56

3,74

9

112

23

61

El Tiro

3150

76,72

16,72

6,56

5,29

3

37

13

118

Cajanuma

2620

56,16

31,28

4,61

4,61

8

100

8

155

Cajanuma

2690

60,72

32,72

6,56

4,38

7,3

91

12

88

Cajanuma

2800

68,16

23,28

8,56

4,21

9

112

23

77

Cajanuma

2900

70,16

25,28

4,56

4,88

7

88

8

105

Cajanuma

3030

54,16

41,28

4,56

4,31

6

75

14

81

Cajanuma

3200

62,16

29,28

8,56

4,06

10

125

13

140

Banderilla

2435

56,16

21,28

22,56

5,18

4,8

60

12

108

Banderilla

2440

62,16

31,28

6,56

5,42

4,6

57

14

78

Banderilla

2750

70,16

21,28

8,56

5,18

6,6

82

13

81

Banderilla

2810

78,16

17,28

4,56

3,97

8,5

106

29

128

Cerro Toledo

2440

58,16

27,28

14,56

4,26

4,4

55

9

65

Cerro Toledo

2800

62,16

25,28

12,56

4,96

8

100

13

58

Cerro Toledo

2980

72,16

21,28

6,56

5,15

5

62

8

144

Cerro Toledo

3210

72,16

19,28

8,56

5,25

1,3

16

19

113

Cerro Toledo

3255

74,16

19,28

6,56

4,95

1,1

14

15

132

Tapichalaca

2380

72,16

23,28

4,56

5,5

1,9

24

7

176

Tapichalaca

2610

62,16

31,28

6,56

5,15

1,7

21

13

109

Tapichalaca

2850

62,16

31,28

6,56

4,85

2

25

11

142

Tapichalaca

2950

58,16

33,28

8,56

4,34

7

88

9

146

Tapichalaca

3000

46,16

43,28

10,56

4,75

3

38

7

139

Tapichalaca

3100

28,16

61,28

10,56

5,29

4

50

11

132

San Francisco

1900

56,44

29

14,56

4,02

1,51

18

20

100

San Francisco

2200

53,44

32

14,56

3,8

3,31

40

10

90

San Francisco

2500

41,44

40

18,56

3,9

1,37

18

22

102

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversidad de los bosques y deslizamientos naturales

 

En los bosques del Occidente del Parque Nacional Podocarpus, se registraron 412 especies de plantas, pertenecientes a 185 géneros y 75 familias. El mayor endemismo se localiza en altitudes entre 2.600-2.800 m, y en la línea de los  3.200 m, en Cerro Toledo (Figura 2). Las plantas endémicas son un importante elemento florístico en la franja del “ecotono” entre bosque montano y páramo. El presente estudio reconoce 58 especies endémicas (Apéndice 1). Según las principales formas de vida los arbustos y hierbas son los grupos más relevantes (Cuadro 3).

 

Cuadro de texto:  
Figura 2. Distribución de plantas endémicas en la gradiente altitudinal en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 3. Principales formas de vida y endemismo en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador.

 

Forma de Vida

Género

Especies

Endémica

(%)

Arbustos

55

150

36

8,7

Liana

6

15

2

0,4

Árboles

37

69

6

1,4

Hierbas

45

98

6

1,4

Arbusto/herbáceo

29

50

8

1,9

Epifitas

13

30

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En tanto en los deslizamientos naturales, se verifico la presencia de 218 especies de 180 géneros y 51 familias. Aquí la mayor diversidad de especies se observa a los 2.700 m. Los grupos taxonómicos más importantes son representados por las familias: Asteraceae con 34 especies de 19 géneros, Melastomataceae con 19 especies de 7 géneros y Ericaceae con 18 especies de 9 géneros (Figura 3).

Cuadro de texto:  
Figura 3. Diversidad de especies pioneras en la gradiente altitudinal en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis Twinspan

 

El análisis de afinidad florística ordena a las 189 parcelas de deslizamientos y vegetación natural en tres comunidades vegetales distribuidas en 13 unidades de paisaje (Figura 4).

 

Cuadro de texto:  
            Comunidad I		                     Comunidad II			           Comunidad III
         (Bosques y Páramos)       ────────   ───────────────             Oriental norte y sur
                                                     Sector Sur	    Sector Norte y Centro            (Bosque 2100m. Nor-oriente)
                                (Bosque 2.800m Sur-oriente) (Bosque 3300m. Sur-occidente)
	 	
Figura 4. Dendrograma de ordenación vegetal según el análisis TWINSPAN en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador, con los eingenvalores de separación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dichas comunidades se describen a continuación con sus diversas características y/o afinidades:

 

Comunidad I.- Se separa la comunidad I y II de la III, con niveles bajos de desafinidad florística (0,419). Hacia el clado izquierdo podemos observar la comunidad I donde se encuentran los bosques y páramos los cuales por características ecológicas y de vegetación diferentes, se separan con niveles más altos de desafinidad (0,620), esta comunidad se encuentra separada de la vegetación de deslizamientos naturales con un eigenvalor de (0,432). En la sub-unidad 1, se ubican los páramos sobre los 3.200 m, mientras que en la sub-unidad 2 y 3 se ubican los bosques de norte a sur desde los 2.300 a 3.100m.

 

          Unidad 1. Páramos 3.200 – 3.400 m.- Compuesta por vegetación arbustiva y principalmente herbácea de altura con especies propias de este piso altitudinal, la mayoría de las parcelas pertenecen al sector centro norte y sur del Parque Podocarpus. Las especies características se describen a continuación: Brachyotum campanulare, Clethra ovalifolia, Chusquea scandens, Disterigma alaternoides, Dorobea pimpinelifolia, Gaultheria strigosa, Isidrogalvia falcata, Lycopodium vestitum, Loricaria thuyoides, Neurolepis asymmetrica, Orithrophium peruvianum, Paepalanthus ensifolius, Puya nitida, Rhynchospora vulcani, Xyris subulata. Las especies endémicas encontradas en esta área de Páramo son: Brachyotum incrassatum, Brachyotum campii, Centropogon comosus, Centropogon steyermarkii, Chusquea leonardiorum, Chusquea loxensis, Fuchsia summa, Gynoxys cuicochensis, Gynoxys miniphylla, Huperzia loxensis, Miconia dodsonii, Miconia stenophylla, Neurolepis laegaardii, Puya eryngioides, Puya maculata, Rubus laegaardii, Symplocos clethrifolia y Thelypteris euthythrix.

 

          Unidad 2. Bosques Montanos y Ecotono 2.300 – 2.800 m.- Compuesta por especies de bosques montanos y de la transición entre los bosques y páramos, las parcelas se componen del sector nor-oriental y sur-oriental principalmente con unas pocas del sector sur occidente, las especies características de esta agrupación son: Ageratina cutervensis, Arcythophyllum setosum, Asplenium serra, Blechnum cordatum, Baccharis genistelloides, Chusquea falcata, Disterigma pentandrum, Graffenrieda harlingii, Huperzia eversa, Ilex rupicola, Miconia caelata, Miconia theascens, Oxalis peduncularis, Pernettya prostrata, Miconia loxensis, Puya eryngioides, Symplocos fuscata, Weinmania cochensis. Las especies endémicas encontradas en esta unidad: Axinaea quitensis, Brachyotum rotundifolium, Centropogon comosus, Centropogon erythraeus, Centropogon steyermarkii, Chusquea leonardiorum, Chusquea loxensis, Freziera minima, Geissanthus vanderwerffii, Hedyosmum purpurascens, Larnax psilophyta, Miconia dodsonii, Miconia hexamera, Meriania loxensis, Oreanthes hypogaeus, Palicourea azurea, Peperomia persulcata, Puya obconica, Senecio iscoensis, Symplocos fuscata y Tillandsia aequatorialis.

 

          Unidad 3. Arbustos bajos 2.800 – 3.100 m.- Abarca las especies de transición entre el “ecotono” y páramo, corresponden a las parcelas del sector norte, centro y sur occidente del Parque Podocarpus, las especies características son: Anthurium andreanum, Baccharis oblongifolia, Blechnum auratum, Blechnum lima, Bomarea brachysepala, Chusquea falcata, Cinchona mutisii, Cladonia tomentosa, Disterigma empetrifolia, Gaiadendrum punctatum, Graffenrieda harlingii, Miconia loxensis, Macrocarpea ovalis, Neurolepis elata, Persea ferruginea, Smilax benthamiana, Symbolanthus macranthus. Las especies endémicas en esta unidad son: Axinaea quitensis, Brachyotum campii, Chusquea loxensis, Clethra parallelinervia, Cuatrecasanthus flexipappus, Fuchsia steyermarkii, Geissanthus vanderwerffii, Macrocarpea harlingii, Miconia jorgensenii, Munnozia campii, Peperomia persulcata, Puya eryngioides y Symplocos fuscata.

 

Comunidad II.- El clado izquierdo de esta comunidad es el más cercano a los bosques, se compone de las sub-unidades 4 y 5 que comprende la vegetación de deslizamientos naturales del sector sur (Cerro Toledo y Sabanilla) y con un índice de separación muy bajo (0,383), con altitudes que varían entre (2.400 a 3.300 m), es importante denotar la presencia de elementos florísticos que provienen del bosque de Sabanilla de los 2.800 m en la sub-unidad cuatro. Por otro lado el eingenvalor que separa las sub-unidades 6 y 7 de 8 y 9 es sumamente bajo, corroborando una alta afinidad florística entre los deslizamientos (0,281), ya que toda esta zona se compone del sector norte y centro del parque desde El Tiro (norte), pasando por Cajanuma (centro) hasta Vilacabamba (centro sur), desde los 2.400 a los 3.200 m, con la intersección de bosque del sector centro norte Cajanuma proveniente de los 2.500 m en la sub-unidad ocho.

 

          Unidad 4. Cerro Toledo 2.400-3.200 m.- Corresponde a vegetación pionera propia del sector sur occidental, es importante recalcar la presencia de especies de vegetación no disturbada del sector sur (Sabanilla) proveniente de los 2.800 m, las especies características son: Ageratina cutervensis, Axinaea macrophylla, Baccharis genistelloides, Blechnum cordatum, Brachyotum bentamianum, Calamagrostis intermedia, Cavendishia bracteata, Centropogon steyermarkii, Clethra revoluta, Cortaderia bífida, Disterigma alaternoides, Elaphoglossum lingua, Gaultheria erecta, Geissanthus vanderwerffii, Gnaphalium elegans, Gynoxys cuicochensis, Hedyosmum traslucidum, Hieracium frigidum, Huperzia everza,, Isidrogalvia falcata, Loricaria thuyoides, Lycopodium complanatum, Miconia obscura, Meriana sanguínea, Oritrophium peruvianum, Oxalis spiralis, Panicum stigmosum, Pernettya prostrata, Pitcairnia trianae, Rhynchospora vulcani, Rhynchospora tenuis, Vaccinium crenatum, Vaccinium floribundum, Viola arguta, Viola stipularis, Weinmannia glabra y Xyris subulata.

 

          Unidad 5. Sabanilla 2.400 – 3.100 m.- Pertenece a la vegetación propia de deslizamientos del sector sur, las especies características son: Ageratina dendroides, Axinaea sp., Baccharis alaternoides, Baccharis genistelloides, Blechnum lima, Cavendishia bracteata, Cortaderia biffida, Disterigma alaternoides, Elaphoglossum cuspidatum, Elaphoglossum lingua, Elleanthus aurantiacus, Freziera minima, Gaultheria erecta, Gaultheria foliosa, Geissanthus vanderwerffii,, Gnaphalium elegans, Grammitis sp., Guzmania sp., Liabum sp., Lophosoria quadripinnata, Lycopodium complanatum, Lycopodium clavatum, Miconia dodsonii, Mikania sp. Munnozia seneciodes, Monnina obtusifolia, Myrica pubescens, Nertera granadensis, Pitcairnia pungens, Pteridium aquilinum, Puya obconica, Rhynchospora tenuis, Stipa ichu, Tibouchina laxa, Vaccinium floribundum, Viola arguta, Weinmannia glabra y Weinmannia pubescens.

 

          Unidad 6. El Tiro, Cajanuma y Vilcabamba 2.400 – 3.200 m.- Vegetación pionera que proviene del los sectores norte y centro del Parque Podocarpus, las especies características son: Ageratina dendroides, Alnus acuminate, Arcytophyllum setosum, Baccharis genistelloides, Baccharis obtusifolia, Bejaria aestuans, Blechnum cordatum, Brachyotum rugosum, Chusquea scandens, Clethra fimbriata, Clusia sp., Cronquistianthus niveus, Diplostephium sp., Disterigma alaternoides, Elaphoglossum lingua, Escallonia sp., Freziera minima, Gaiadendrum punctatum, Gaultheria reticulate, Gynoxys buxifolia, Hesperomeles obtusifolia, Hieracium frigidum, Huberia peruviana, Ilex myricoides, Loricaria thuyoides, Myrsine andina, Orthosanthus chimboracensis, Pityrogramma tartarea, Pteridium aquilinum, Rhynchospora vulcani, Smilax benthamiana, Stipa ichu, Tibouchina laxa, Tibouchina lepidota, Vaccinium crenatum, Vaccinium floribundum, Viola arguta, Wienmannia fagaroides, Weinamannia cochensis y Zeugites mexicana

 

          Unidad 7. El Tiro y Cajanuma 2.600 – 3.000 m.- Vegetación pionera, predominantemente del sector norte del parque (El Tiro) y pocas parcelas del sector centro (Cajanuma), las especies características son: Ageratina dendroides, Baccharis genistelloides, Bejaria aestuans, Blechnum cordatum, Brachyotum rugosum, Caslamagrostis intermedia, Cortaderia bífida, Cronquisianthus niveus, Disterigma alaternoides, Disterigma empetrifolium, Freziera minima, Gaiadendrum punctatum, Gaultheria erecta, Guzmania gloriosa, Gynoxys buxyfolia, Hesperomeles obtusifolia, Hieracium frigidum, Hypericum lanceolatum, Ilex myricoides, Ilex sp., Loricaria thuyoides, Lycopodium clavatum, Lycopodium complanatum, Monnina arbusculata, Myrica pubescens, Niphidium crassifolium, Orthosanthus chimborasensis, Paepalanthus ensifolius, Panicum stigmosum, Pernettya prostrata, Sticherus revolutus, Stipa ichu, Symbolanthus macranthus, Vaccinium crenatum, Vaccinium floribundum, Valeriana microphylla, Weinmannia cochensis y Weinmannia elliptica.

 

          Unidad 8. El Tiro 2.400 – 2.700 m.- Vegetación pionera propia del sector norte, es importante anotar la presencia del bosque de Cajanuma con sus especies a los 2.500m,  las especies características son: Ageratina dendroides, Baccharis genistelloides, Bejaria aestuans, Brachyotum rugosum, Brachyotum russatum, Cladonia tomentosa, Clethra ovalifolia, Clethra revoluta, Cortaderia bífida, Cortaderia jubata, Disterigma alaternoides, Elleanthus aurantiacus, Elleanthus robustus, Freziera minima, Gaiadendrum punctatum, Gaultheria erecta, Gaultheria reticulata, Gaultheria vaccinioides, Gynoxys buxifolia, Gynoxys sp., Hieracium frigidum, Loricaria thuyoides, Lycopodium complanatum, Lycopodium pendullina, Macleania rupestris, Muehlenbeckia tamnifolia, Myrsine andina, Orthosanthus chimboracensis, Paepalanthus ensifolius, Panicum stigmosum, Pteridium aquilinum, Pteridium arachnoideum, Rhynchospora tenuis, Schizachyrium tenerum, Sticherus revolutus, Vaccinium crenatum, Vaccinium floribundum y Weinamannia cochensis.

 

          Unidad 9. Cajanuma 2.600 – 2.900 m.- Vegetación de deslizamientos, predominantemente del sector norte del parque, las especies características son: Baccharis genistelloides, Bejaria aestuans, Blechnum cordatu, Brachyotum rugosum, Caslamagrostis intermedia, Cortaderia bífida, Disterigma alaternoides, Gaultheria erecta, Gynoxys buxyfolia, Hieracium frigidum, Hypericum lanceolatum, Loricaria thuyoides, Lycopodium clavatum, Lycopodium complanatum, Monnina arbusculata, Paepalanthus encifolius, Panicum stigmosum, Pernettya prostrata, Sticherus revolutus, Stipa ichu, Symbolanthus mactanthus, Vaccinium crenatum, Valeriana microphylla y Weinmannia cochensis.

 

Comunidad III.- Ubicada hacia el clado derecho presenta eingenvalores de separación más altos (0,574) o menos homogénea, sin embargo con una agrupación florística bastante interesante ya que se integran los deslizamientos naturales de las estribaciones orientales tanto norte del sector de San Francisco en la sub-unidad 10 y 11, como sur del sector de Sabanjmilla, Tapichalaca y/o Quebrada Honda, sub-unidad 12 y 13, siendo el valor de la separación entre las sub-unidades 11 y 12 mínima (0,344). Adicionalmente es importante recalcar que se mezclan datos del bosque de la sub-unidad 12 proveniente del San Francisco (nor-oriente) a los 2.100 m.s.n.m.

 

          Unidad 10. San Francisco 2.300 – 2.900 m.- Vegetación pionera del sector nor-oriental, las especies características son: Andropogon aequatoriensis, Anthurium ovalifolium, Baccharis genistelloides, Cortaderia jubata, Disterigma alaternoides, Epidendrum fimbriatum, Gaultheria erecta, Gaultheria vaccinioidea, Lycopodiella glaucescens, Macrocarpea harlingii, Pernettya prostrata, Puya sp., Sphyrospermun cordifolium, Sticherus bifidus, Tibouchina lepidota, Viola stipularis y Vismia tomentosa,

 

          Unidad 11. San Francisco 2.200 – 2.900 m.- Vegetación pionera del sector nor-oriental, con mayor afinidad al sector sur-oriental (sub-unidad 12), las especies características son: Baccharis latifolia, Bejaria aestuans, Brachyotum azuayense, Epidendrum fimbriatum, Gleichenella pectinata, Graffenrieda harlingii, Lophosoria quadripinata, Lycopodiella glaucescens, Myrsine sodiroana, Rhynchospora kuntii, Sticherus lechleri, Sticherus revolutus y Tillandsia sp.

 

          Unidad 12. Sabanilla-Quebrada Honda 2.300 – 2.500 m.- vegetación pionera del sector sur-oriental, es importante resaltar la presencia de vegetación de bosques del sector de San Francisco (nor-oriental) proveniente a los 2.100 m, las especies características son: Abarema killipii, Ageratina sp., Alchornea pearcei, Alzatea verticillata, Ardisia sp., Baccharis alaternoides, Cavendishia bracteata, Clusia elliptica,  Clusia flavida, Clethra parallelinervia, Cortaderia biffida, Cyathea bipinnatifida, Disterigma alaternoides, Elaphoglossum cuspidatum, Elleanthus aurantiacus, Endlicheria oreocola, Eschweilera sp., Gaultheria erecta, Gaultheria foliosa, Gnaphalium elegans, Graffenrieda spatulata, Hedyosmum anisodorum, Hyeronima alchorneoides, Hyeronima sp., Lycopodium complanatum, Macleania mollis, Monnina obtusifolia, Myrica pubescens, Myrsine andina, Nertera granadensis, Palicourea angustifolia, Persea brevipes, Pitcairnia pungens, Prunus opaca, Purdiaea nutans, Rhynchospora tenuis, Symplocos sp., Tibouchina laxa, Tibouchina lepidota, Vismia baccifera y Weinmannia sorbifolia.

 

          Unidad 13. Quebrada Honda – Vilcabamba 2.100 – 2.300 m.- Se destaca la vegetación pionera del sector centro (Vilcabamba) y sur-oriente del Parque Podocarpus, en los límites altitudinales más bajos, las especies características son: Ageratina dendroides, Alnus acuminata, Baccharis genistelloides, Baccharis obtusifolia, Bejaria aestuans, Clethra fimbriata, Clusia sp., Cronquistianthus niveus, Diplostephium sp., Elaphoglossum lingua, Escallonia sp., Gaultheria reticulata, Hieracium frigidum, Huberia peruviana, Ilex myricoides, Pityrogramma tartárea, Pteridium aquilinum, Rhynchospora vulcani, Tibouchina laxa, Tibouchina lepidota, Vaccinium floribundum, Viola arguta, Wienmannia fagaroides y Zeugites mexicana.

 

El análisis CANOCO de los factores físico-ambientales como son: altitud, exposición y suelo, determinaron a la comunidad I con las unidades de paisaje (1, 2, 3) provenientes de vegetación no perturbada, con una tendencia definida por la presencia de materia orgánica (MO). La comunidad II, básicamente compuesta por deslizamientos naturales hacia el occidente del parque Podocarpus, se define por las unidades (4, 5 y 6), regidas por la acidez de los suelos y la exposición y se concentran en altitudes entre 2.400-3.200m. Mientras las unidades de paisaje (7, 8 y 9) se agrupan por suelos tipo franco arcillo arenoso, en altitudes entre 2.400-2.900 principalmente. La comunidad III está representada por suelos con características de arcillo limosos y se localiza hacia las estribaciones orientales, entre altitudes 2.100 a 2.500 (2.900), siendo los valores de altitud,  arena y acidez indirectamente proporcionales a esta comunidad (Figura 5).

 

 

 

 

 

Cuadro de texto:  
Figura 5. Ordenación de las unidades de paisaje y factores ambientales según el análisis CANOCO en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Los bosques nublados del macizo Podocarpus, pertenecen a la formación montana y páramos más austral del país con incidencia alta de precipitación y humedad atmosférica, que sumado a condiciones de suelos y elementos abióticos, han favorecido el desarrollo de una alta diversidad y endemismo que ya ha sido reconocida por otros estudios en el parque Podocarpus. El presente trabajo ratifica el endemismo encontrado en la franja del “ecotono” o transición entre el bosque nublado y páramo; probablemente las interacciones de las asociaciones florísticas y climáticas permitieron una evolución de tipo aislada, para algunos taxones que aportaron endemismo: especialmente en la faja altitudinal entre 2.800 a 3.200 m s.n.m.

 

En los bosques nublados, la sucesión en “gap” espacios abiertos, empiezan con una lenta cobertura de musgos y otras criptógamas, seguido de hierbas (especialmente gramíneas), arbustos y finalmente arriban los árboles leñosos en la etapa final. Varias especies están restringidas a estrechas y específicos rangos de elevaciones. La diversidad de especies en el presente estudio indica un alto número de especies pioneras (218), presentes en regeneración entre los rangos (2.100 – 2.800 m s.n.m.). No obstante aún no es suficientemente entendido si las perturbaciones actúan como un motor para el mantenimiento de la biodiversidad.

 

Los análisis TWINSPAN muestran como los bosques con sus características florísticas y de suelos se separan de la flora pionera, no obstante en la comunidad II, en las unidades de paisaje 4 y 8 existen parcelas de bosque con afinidades florísticas entrelazadas con las parcelas de flora pionera, que provienen de sabanilla (2.800 m) sector sur-oriental y de Cajanuma (2.500 m) del sector centro nor-occidental, ambas formaciones boscosas dispersan sus especies y colonizan hacia sus respectivos flancos. En la comunidad III, se observa la presencia del bosque entrelazado con la vegetación pionera en la unidad 12 (2.100 m) proveniente de San Francisco, que ratifica la similitud de especies hacia este flanco, como un banco genético que aporta a la colonización de áreas perturbadas en las altitudes más bajas 2.100 a 2.500 (2.900 m).

 

El análisis multivariado CANOCO, corrobora la separación de las comunidades, demostrando que la comunidad I, de vegetación no perturbada se encuentra básicamente influenciada por la presencia de materia orgánica (MO). Mientras que la comunidad III, son arcilla y limo los principales elementos que inciden en la agrupación de las unidades de paisaje y son inversamente proporcionales a la arena, altitud, acidez (pH) y a la exposición que determinan la comunidad II en todas sus unidades de paisaje.

 

Los suelos en el área entre 2.100 a 2.880 m.s.n.m., se caracterizan como un intermedio entre un entisol e inceptisol, mezclado con rocas. El contenido de (MO), en los pisos más altos sobre los 2.800 están en promedios de 8,6; factor que permite que los suelos almacenen gran cantidad de agua, así mismo elementos disponibles como nitrógeno (N) fluctúan entre alta y muy alta en Banderillas, compartiendo los mismos criterios para los páramos en general del PNP, Herbario (2000). En tanto que el fósforo aprovechable no se encuentra disponible para las plantas ya que está fijado al suelo. Estos suelos se consideran extremadamente ácidos en promedio 3,6; debido a que bajo condiciones de alta precipitación pluvial, la percolación de agua a través del perfil es bastante intensa; de esta manera se lixivian gran cantidad de iones calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), que se encuentran en la fase liquida del suelo (Herbario, 2000).

 

En los deslizamientos, los suelos poseen un alto contenido de (N), el mismo que resulta ser aparente o no aprovechable debido a la poca o casi nula mineralización del mismo, causada por el bajo nivel de fosforo (P), y el excesivo nivel de (pH), que no permite que el (N), se mineralice y se transforme de (N), orgánico a (N), mineral (NH4 – No3 o NO2), por el proceso microbiológico. Además el 73,33% de las muestras tienen un alto o medio porcentaje de materia orgánica que facilitaría la acción microbiana. Consecuencia de ello resulta ser que estos suelos son muy pobres en elementos minerales lo que se refleja en el bajo tamaño de la vegetación y la poca formación de material orgánico y vegetal de las especies que allí se desarrollan.

 

El presente estudio realizó una primera aproximación al entendimiento complejo de los procesos de colonización y la influencia de los bosques y suelos en la recuperación vegetal en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus. Otros trabajos son necesarios para completar el entendimiento de las fases de colonización en el área estudiada, la exposición de los bancos de semillas y la total regeneración de los espacios abiertos por fenómenos naturales. Se considera que estos resultados permiten reconocer algunos grupos taxonómicos que actúan como pioneros en la gradiente altitudinal, ratifica la diversidad de los bosques del parque Podocarpus y la relaciona con las característica intrínsecas de los suelos, como factores para entender que las interrelaciones que provocaron una alta diversidad de especies y sus mecanismos de colonización.

 

AGRADECIMIENTOS

 

Los autores desean agradecer el apoyo del Programa Alemán DFG (Project DFG FOR 402-1/1 TP7). A Bolívar Merino y Zhofre Aguirre de la Universidad Nacional de Loja. A la Fundación JOCOTOCO y Cultura y Naturaleza Internacional, así como a la ONG BioCorp de Loja. Al apoyo en la fase de campo de Anja Meinecke, Wendy Warries, Manuel Lozano y Diego Lozano. Al Profesor Michael Richter por facilitar el dibujo-mapa del Parque Podocarpus, así como por compartir sus estudios en el área.

 

 

LITERATURA CITADA

 

Benitez, A. 1989. Extend and Economic Significance in Ecuador. Brabb, E.E. and B.L. Harrod (Eds.). Landslides: Extent and Ecologycal Significance. Balkema, Rotterdam. p. 123-127.

 

Buckman, H.; N. Brady. 1966.  Naturaleza y propiedades de los suelos. Trad. del inglés por Salorde. Barcelona, México, Editorial UTEHA. p. 9, 159; 266-271, 379-381.

 

Bussmann, R. 2001. Epiphyte Diversity in a Tropical Andean Forest-Reserva Biológica San Francisco, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Ecotropica 7: 43-59.

 

Bussmann, R. 2002. Estudio de la fitosociológico de la vegetación en la Reserva Biológica San Francisco (ECSF) Zamora-Chinchipe. Herbario Loja 8: 1-106.

 

Brako, L. and J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany 45.

 

Braun Blanquet, J. 1979. Fito Sociología. Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. España.

 

Christensen, N.L.; J.K. Agee; P.F Brussard; J. Hughes; D.H. Knight; G.W. Minshall; J.M. Peek; S.J. Pyne; F.J. Swanson; J.W. Thomas; S. Wells; S.W. Williams and H.A. Wright. 1989. Interpreting the Yellowstone fires of 1988. Bioscience 39, 678-685.

 

Fassbender, H. 1975.  Química de Suelos.  Turrialba, C.R. p. 168-188.

 

Harling, G. y L. Andersson (Eds.). 1986–2003. Flora of Ecuador. Vol. 25–60.

 

Herbario Reinaldo Espinosa “LOJA”. 2000. Diagnostico de la vegetación natural y de la intervención humana en los Páramos del PNP. Informe. Herbario Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. p. 1-75.

 

Hill, M.O. 1994. DECORANA and TWISPAN, for ordination and classification of multivariate species data: a new edition, together with supporting programs, in FORTRAN 77. Huntingdon. p. 1-58.

 

Iñiguez, M. 1999.  Manejo y Conservación de los Suelos y Aguas. Loja-Ecuador. p. 1-126.

 

Jørgensen, P.M. and C. Ulloa Ulloa. 1996. Plant Diversity and Geography of Southwestern Ecuador. Missouri Botanical Garden. Preliminary Report. p. 1-11.

 

Jørgensen, P.M. and S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1–1181.

 

Keating, P. 1995. Disturbance Regimes and Regeneration Dynamics of Upper Montane Forest and Páramos in the Southern Ecuadorian Andes. Ph.D. thesis. Faculty of Geography, University of Colorado. p. 1-301.

 

Lozano, P.; T. Delgado y Z. Aguirre M. 2003. Estado Actual de la Flora Endémica Exclusiva y su Distribución en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus. Publicaciones de la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica. Loja, Ecuador. p. 1-180.

 

Luteyn, J.L. 1999. Páramos a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden 84. New York Botanical Garden Press, New York. p. 1-278.

 

Madsen, J.E. 1992. Disertación titulo desconocido. The Botanical Institute at the University of Aarhus, Denmark.

 

Ohl, C. and R. Bussmann. 2004. Recolonisation of Natural Landslides in Tropical Mountains Forest of Southern Ecuador. Feddes Repertorium 115: 3-4: 248-264.

 

Quizhpe, W.; Z. Aguirre.; O. Cabrera y T. Delgado. 2002 Los Páramos del Parque Nacional Podocarpus. Pp. 79-89. In: Z. Aguirre M., J.E. Madsen, E. Cotton y H. Balslev (eds.), Botánica Austroecuatoriana – Estudios sobre los Recursos Vegetales en las Provincias  de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito. p. 79-90.

 

PRONAREG-ORSTOM.  1984.  Mapa de Suelos. Carta de Zamora y Loja. Escala 1:200  000.

 

Richter, M. 2003. Using Epiphytes and Soil Temperatures for Eco-Climatic Interpretation in Southern Ecuador. ERDKUNDE 57, 161-181.

 

Stern, M.J. 1992. Ecosystem Response to Natural and Anthropogenic Disturbances in the Andean Cloud Forest of Ecuador. Ph.D. Thesis. University of California.

 

Teuscher, H. y Adler R. 1985.  El Suelo y su Fertilidad.  México, Ed. CECSA. 9. p. 132

 

Ter Braak, C. J. and Smilauer, P. 1988. Canoco: A FORTRAN program for canonical community ordination. Microcomputer Power, Ithaca, New York. Pp. 1-351.

 

Valencia, R.; N. Pitman; S. León-Yánez y P.M. Jørgensen. 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. p. 1–489.

 

 

 

 

 

 

APENDICE

 

Apéndice 1. Plantas endémicas encontradas en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador

 

Familia

Especie

Araliaceae

Oreopanax sessiliflorus (Benth.) Decne & Planch.

Asteraceae

Ageratina dendroides (Spreng.) R.M. King & H. Rob.

Asteraceae

Cuatrecasanthus flexipappus (Gleason) H. Rob.

Asteraceae

Gynoxys cuicochensis Cuatrec.

Asteraceae

Gynoxys miniphylla Cuatrec.

Asteraceae

Gynoxys reinaldii Cuatrec.

Asteraceae

Mumnozia campii H.Rob.

Asteraceae

Senecio iscoensis Hieron.

Bromeliaceae

Puya obconica  L.B. Sm.

Bromeliaceae

Puya maculata L.B. Sm.

Bromeliaceae

Puya eringioides André

Bromeliaceae

Tillandsia aequatorialis L.B. Sm.

Campanulaceae

Centropogon comosus Gleason

Campanulaceae

Centropogon erythraeus Drake

Campanulaceae

Centropogon steyermarkii Jeppesen

Campanulaceae

Lysipomia caespitosa  T.J. Ayers

Chlorantaceae

Hedyosmum purpurascens Todzia

Clethraceae

Clethra parallelinervia C. Gust.

Ericaceae

Macleania mollis A.C.Sm.

Ericaceae

Oreanthes hypogaeus (A.C. Sm.) Luteyn

Ericaceae

Thibaudia joergensenii A.C. Sm.

Gentianaceae

Macrocarpaea harlingii J.S. Pringle

Lamiaceae

Lepechinia mutica (Benth.) Epling

Lycopodiaceae

Huperzia loxensis B. Øllg.

Melastomataceae

Axinaea quitensis Benoist

Melastomataceae

Brachyotum incrassatum E. Cotton

Melastomataceae

Brachyotum johannes-julii E. Cotton

Melastomataceae

Brachyotum rotundifolium Cogn.

Melastomataceae

Brachyotum russatum E. Cotton

Melastomataceae

Brachyotum campii Wurdack

Melastomataceae

Meriania maguirei Wurdack

Melastomataceae

Meriania loxensis Gleason

Melastomataceae

Miconia capitellata Cogn.

Melastomataceae

Miconia hexamera Wurdack

Melastomataceae

Miconia stenophylla Wurdack

Melastomataceae

Miconia dodsonii  Wurdack

Myrsinaceae

Geissanthus vanderwerffii Pipoly

Onagraceae

Fuchsia steyermarkii P.E. Berry

Onagraceae

Fuchsia summa P.E. Berry

Piperaceae

Peperomia persulcata Yunck.

Poaceae

Chusquea leonardiorum L.G. Clark

Poaceae

Chusquea loxensis  L.G. Clark

Poaceae

Neurolepis laegaardii L.G. Clark

Rosaceae

Rubus laegardii Romoleroux

Rubiaceae

Palicourea azurea C.M.Taylor

Scrophulariaceae

Calceolaria semiconnata Pennell

Scrophulariaceae

Calceolaria stricta Kunth.

Solanaceae

Larnax psilophyta Sawyer

Symplocaceae

Symplocos clethrifolia B. Ståhl

Symplocaceae

Symplocos fuscata B. Ståhl

Theaceae

Freziera minima A.L. Weitzman

Thelypteridaceae

Thelypteris euthythrix  A.R. Sm.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Free Web Hosting