Revista Científica UDO Agrícola Volumen 7.
Número 1. Año 2007. Páginas: 79-90
Claves para identificar malezas asociadas con
diversos cultivos en el Estado Monagas, Venezuela
I. Monocotiledóneas
Keys to identify weeds associated with
different plant crops in the Monagas State, Venezuela.
I. Monocotyledons
América
LÁREZ RIVAS
Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Herbario UOJ, Campus Juanico,
Maturín. Tel-Fax 58 291 6417360
E-mail: americalarez@gmail.com
Recibido: 08/08/2007 |
Fin
de primer arbitraje: 25/10/2007 |
Primera
revisión recibida: 18/12/2007 |
Fin de segundo arbitraje: 21/12/2007 |
Segunda revisión
recibida: 28/12/2007 |
Aceptado: 30/12/2007 |
RESUMEN
Como resultado del examen de varios trabajos de investigación,
recolecciones realizadas y revisión de material del herbario UOJ, se
determinaron taxonómicamente 312
especies de angiospermas, que han sido registradas como malezas en
diversos cultivos en el estado Monagas. Se seleccionaron los caracteres de
valor diagnóstico y se preparó la clave para el reconocimiento de las
monocotiledóneas, representadas por 10 familias y 67 especies. Se registran los
nombres vernáculos en el área estudiada y se incluyen comentarios sobre el
hábito, hábitat, cultivos donde fueron coleccionadas, distribución y
sociabilidad, información de utilidad para su combate y manejo.
Palabras clave: Malezas
monocotiledóneas, claves, Estado Monagas, Venezuela.
ABSTRACT
Three hundred and twelve angiosperm’s species, registered as weed in some
crops of the Monagas state, were taxonomically identified through the review of
several scientific publications as well as by checking at the UOJ Herbarium’s
specimens and doing some field work. The characters of diagnostic value were
used in the development of a botanical key for the identification of
monocotyledons, represented by 10 families and 67 species. In order to
contribute to the fight against weeds, vernacular names in the study area and
notes about the habit, habitat, crops and sociability were also included.
Key words: Monocotyledoneous weeds, keys, Monagas State,
Venezuela.
INTRODUCCIÓN
Todas las definiciones de malezas coinciden en que se
trata de especies vegetales que afectan el potencial productivo agronómico de
la superficie ocupada o el volumen de agua manejado por el hombre. En general, se
acepta que las malezas son inútiles e indeseables; su crecimiento es agresivo,
vigoroso y competitivo; son persistentes o resistentes a las medidas empleadas
para combatirlas, perjudiciales al hombre, a los animales y a los cultivos;
tienen alta capacidad de reproducción y diseminación, y desfiguran el paisaje;
son versátiles y responden con relativa facilidad a las alteraciones
ecológicas. Escasas plantas asociadas a cultivos reúnen esas características y
la tendencia del agricultor es considerar indeseable cualquier especie que
presente alguna de las particularidades señaladas (Labrada y Parker, 1994; Trujillo, 1969).
En
las explotaciones agrícolas las malezas inciden negativamente en la cantidad y
calidad de los productos debido a que dificultan y encarecen el combate de
plagas y enfermedades, así como también el proceso de cosecha (Trujillo, 1969).
Además, desvalorizan las tierras agrícolas, aumentan los costos de
mantenimiento de las estructuras para riego, causan alergias o envenenamiento a
humanos y animales y consumen buena parte de los nutrimentos y del agua disponibles. De manera general, se acepta que las malezas
ocasionan una pérdida directa aproximada del 10% de la producción agrícola y
hasta un 30% de disminución en el rendimiento de algunos cultivos como yuca
(Marcano et al., 1995). En los países
en desarrollo se ha estimado que la
pérdida puede ser del orden de 125 millones de toneladas de alimentos/año,
cantidad suficiente para alimentar 250 millones de personas (Parker y Frayer,
1975). De aquí, que en cualquier sistema agrícola varias operaciones son
dirigidas expresamente a prevenir y controlar su presencia o a erradicarlas.
La selección del método a aplicar en una
situación particular, depende de factores como: el cultivar utilizado, las
condiciones de clima y suelo, la topografía del área sembrada, la capacidad
económica del productor y en especial del complejo de malezas presentes
(Rodríguez, 2000). Actualmente, la tendencia al igual que en el manejo de otras
plagas y enfermedades, es regular o mantener las poblaciones de malezas a un
nivel tal que su daño económico sea reducido, utilizando todas las técnicas y
métodos adecuados de forma compatible, en concordancia con el desarrollo de una
agricultura sostenible y con los principios del manejo integrado de plagas.
Esto es debido a que el uso indiscriminado de herbicidas ha tenido un impacto
negativo sobre el ambiente, la salud de los agricultores y consumidores y los
costos de producción. De igual manera, ha determinado desequilibrios
indeseables de la flora, provocando la predominancia de poblaciones de especies
perennes u otras resistentes a los herbicidas en uso.
Se
ha demostrado que el uso continúo de una variedad de
métodos culturales y físicos, conjuntamente con la aplicación moderada de
herbicidas, son más ventajosos en comparación con el uso excesivo de éstos
(Labrada y Parker, 1994).
Los conocimientos básicos requeridos para un manejo adecuado de malezas son: 1) Identificación de las especies y su nivel de infestación; 2) Biología y ecología de las especies predominantes; 3) El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de las mismas y 4). Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el ambiente. Éstos permiten lograr una comprensión más cabal de la influencia de los factores bióticos y abióticos que regulan el comportamiento de dichas plantas (Labrada y Parker, 1994).
La determinación de las
malezas, sobre todo de las perennes y parásitas, debe ser precisa, ya que no
suelen responder a las prácticas tradicionales de combate. En cuanto a las
anuales, debe determinarse el nivel de infestación, debido a que estos
elementos son fundamentales en áreas sometidas a aplicaciones de herbicidas,
para seleccionar el compuesto químico a utilizar. Tal determinación puede realizarse con la ayuda de los manuales
existentes y publicados en muchos países y regiones del mundo. Los métodos para
evaluar los niveles de infestación pueden ser visuales, estimando el nivel de
cobertura de las malezas o a través de recuentos (Labrada, 1992).
La bibliografía disponible en
Venezuela sólo permite una correcta
identificación de las malezas hasta la categoría de familia (Badillo et al. 1985; Bhat,
1982; Lasser, 1965). Los trabajos de Pittier et al.
(1945, 1947) y Bhat (1982) ayudan a identificar
algunos géneros, pero no han sido actualizados en cuanto a nuevos taxones
descubiertos, ni en lo que respecta a su nomenclatura. A nivel de especie, los
tratamientos taxonómicos son escasos y dispersos, el trabajo mas completo trata sobre la Flora de la Guayana Venezolana
(Steyermark et al.1995-2005), para el resto
del país solamente se cuenta con las respectivas claves de las 31 familias
hasta ahora publicadas en la serie Flora de Venezuela, aproximadamente un 11%
del total estimado (FIBV, 2007).
El
estado Monagas, ubicado en la región Nororiental de Venezuela, comprende 28.900
km2 de superficie y en su fisiografía están representados llanos
(50%), planicies (30%) y una porción de la Cordillera de la Costa Oriental con
su piedemonte (20%). Las formaciones vegetales presentes, a grandes rasgos,
son: sabanas secas y húmedas, selvas en galería, selvas inundables, selvas montanas, selvas nubladas y bosques tropófilos
(Huber, 1997; Huber y Alarcón, 1988;
MARNR, 1997).
En la economía monaguense predomina la producción
petrolera. Sin embargo, la actividad agropecuaria es también importante en casi
todos los 13 municipios que constituyen el estado, con un 59 % de la superficie
total destinada para el desarrollo de
dicha actividad, la cual se caracteriza por una gran diversidad de
rubros, pero con un moderado nivel de especialización. Entre los principales
cultivos se destacan: algodón, ajonjolí, bananos, cacao, caña de azúcar, café,
cítricos, hortalizas, maíz, maní, palma africana, sorgo, soya y yuca. La
ganadería bovina y la porcina son las principales actividades pecuarias (MARNR,
1997).
Este trabajo
tuvo como finalidad inventariar las malezas presentes en los principales cultivos
de esta entidad y la elaboración de las claves para su determinación,
ofreciendo una herramienta de utilidad, tanto para apoyo docente como para su
manejo exitoso. Esta primera parte se refiere a las monocotiledóneas.
El presente estudio se basó en el análisis de
material colectado en el campo, así como en la revisión crítica de
material herborizado depositado en el herbario UOJ, producto de diversos
trabajos realizados en la Escuela de Agronomía de la Universidad de Oriente en
el área de identificación y control de malezas (Arciniegas,
1995; Cañizares, 1887; Lárez, 1990; Lárez y Peñalver, 1993; Mejías, 1976 y Rosque, 1987).
La
determinación se realizó con la ayuda de claves, floras y monografías (Badillo et al., 1985; Bhat, 1982; Brito, 1976; Cedeño, 1976; Fariñas, 1986; Foldats, 1970; Hitchcock, 1951;
Hoyos, 1985; Luces, 1963; Pittier et al.,
1945-1947; Smith, 1971; Steyermark et al.,
1995-2005) y fue complementada con consultas a especialistas de los herbarios
MY, IRBR y VEN y por comparación con exsiccata
depositados en los mismos. La colección reposa en su totalidad en el herbario UOJ, bajo la series: A. Cañizares
(001-275), A. Lárez (504-935), Peñalver (201-306), A.
Mejías-A. Lárez (001-308); C. Rosque (001-150) y
Cedeño-Merazo (101-119). Los nombres científicos
fueron actualizados según la base de datos W3TROPICOS del Missouri Botanical Garden (MOBOT, 2007) y la circunscripción de las familias se hizo de acuerdo al Sistema
de Clasificación APG II (2003).
Una vez identificado el material
botánico, se elaboró una tabla de caracteres que sirvió de base para la
construcción de la clave dicotómica para las familias y especies incluidas en
cada una, tratando de utilizar las
características de valor diagnóstico más evidentes.
Sin embargo, en familias como Poaceae y Cyperaceae, con
numerosas especies y apariencia muy similar, hubo necesidad de incluir otras
características observables con una disección floral más detallada, debido a
que sólo por esta vía es posible discriminar entre las mismas. En las familias monoespecíficas, las especies representativas aparecen
simultáneamente. Se trató de simplificar la terminología técnica, con el objeto
de proporcionar claves específicas de manejo rápido y sencillo.
Se catalogaron en orden alfabético las
especies representadas en cada familia, indicando también los nombres comunes
disponibles en la región, algunas notas morfológicas complementarias, sociabilidad,
cultivo y/o formación vegetal donde han sido colectadas, con indicación del
municipio respectivo.
Del
total de 312 especies (60 familias) de angiospermas, registradas como malezas
de los principales cultivos del estado Monagas, 67 especies de 10 familias son
monocotiledóneas. Las familias dominantes fueron Poaceae
y Cyperaceae con 35 y 11 especies, respectivamente;
este resultado se corresponde con la
lista señalada para la Flora del estado Monagas (Lárez,
2005), donde Poaceae
ocupa el primer lugar (170 especies), con predominio en la región llanera;
mientras que Cyperaceae figura dentro de las 10
familias con mayor número de especies en
llanos y montañas.
Es bien conocido que las plantas silvestres
presentes en un área no cultivada están pre-adaptadas para convertirse en la
flora indeseable en los cultivos allí implantados, debido a que poseen una serie de características bio-históricas que condicionan un crecimiento rápido de la
población, bajo sistemas particulares de manejo, impuestos por la acción del
hombre.
El
acontecimiento de este fenómeno dependerá de la fuente de propágulos
invasores a diseminarse en espacios determinados del hábitat en cuestión y de
la velocidad de de la especie en el mismo. De esta reproducción
manera, especies consideradas previamente
ruderales o parte de la flora natural, se convierten
en malezas inminentes (Mortimer, 1996). Por otro
lado, las gramíneas y ciperáceas figuran dentro del grupo de las malezas más importantes en Venezuela y en el
mundo, sobre la base de su distribución
y predominio en los cultivos (Holm et al.,
1977; Martínez y Alfonso, 2003; Pacheco et
al., 2007; Valle et al., 2000).
CLAVE
PARA FAMILIAS Y ESPECIES
|
1. Inflorescencia en espádice,
rodeado por una espata más o menos petaloide
................................ ARACEAE
(2) |
1. Inflorescencia no en
espádice ni rodeada por una espata petaloide
...................................................................... 5 |
2. Plantas
epífitas. Láminas foliares de elípticas a lanceoladas
.................................................. Anthurium gracile |
2. Plantas terrestres,
trepadoras o no. Láminas
foliares de ovadas a cordiformes ....................................................
3 |
3.
Plantas arrosetadas. Hojas variables en color, a
veces con manchas blancas
........................... Caladium
bicolor |
3. Plantas no arrosetadas, trepadoras. Hojas verdes
.................................................................................................
4 |
4. Láminas foliares adultas con
agujeros; espatas blancas
........................................................ Monstera adansonii |
4.
Láminas foliares adultas sin agujeros; espatas verdes con líneas rojizas o violáceas ..... Philodendron acutatum |
5. Plantas generalmente
epífitas ...............................................................................................................................
6 |
5. Plantas terrestres .................................................................................................................................................
13 |
6. Flores zigomorfas, labelo presente .....................................................................................
ORCHIDACEAE (7) |
6. Flores con simetría radial,
labelo nulo
...........................................................................
BROMELIACEAE (10) |
7. Flores en racimos. Láminas foliares elíptico-oblongas ........................................................................................
8 |
7. Flores en panículas. Láminas
foliares lineal-lanceoladas
....................................................................................
9 |
8.
Perianto rosado, persistente en el fruto. Hojas coriáceas
.................................................. Rodriguezia lanceolata |
8.
Perianto blanco, no persistente en el fruto. Hojas carnosas ..................................
Campylocentrum micranthum |
9. Láminas
foliares atenuadas, ápice agudo de 2- |
9. Láminas foliares conduplicadas, ápice cuspidado de
10- ..................................................................................................................................
Ionopsis utricularioides |
10. Láminas de margen aserrulado
y ápice rostrado. Brácteas rosadas. Escapo 40-50 cm de largo, blanco-piloso
.........................................................................................................................................
Aechmea aquilega |
10.
Láminas de margen entero, ápice no
rostrado. Brácteas verdes. Escapo de 8- |
11. Brácteas más cortas que los
internodios del escapo
..................................................…...… Catopsis sessiliflora |
11. Brácteas más largas que
los internodios del escapo
........................……........................................................
12 |
12. Escapo floral mucho más largo que las hojas. Pétalos azules ............................................... Tillandsia elongata |
12. Escapo floral casi de la misma longitud que las hojas. Pétalos purpúreos ........................ Tillandsia kegelliana |
13. Perianto nulo o no aparente. Flores
pequeñas, agregadas en espículas ............................................................
14 |
13. Perianto presente. Flores
medianas no agregadas en espículas
........................................................................ 59 |
14. Hojas no liguladas; vaina
foliar cerrada. Escapos angulosos ............................................
CYPERACEAE (15) |
14. Hojas liguladas, vaina
foliar abierta. Escapos no angulosos
..................................................... POACEAE (25) |
15. Inflorescencia parcial (espícula) en cabezuelas,
rodeadas por 6 brácteas foliáceas, base blanca
.....................
................................................................................................................
Rhynchospora
nervosa subsp.
ciliata |
15. Inflorescencias diversas,
rodeadas por un número variable de brácteas foliáceas, verdes en toda su extensión
.....................................................................................................................................................................
16 |
16. Hojas reducidas sólo a las
vainas
......................................................................................................................
17 |
16. Hojas con láminas bien desarrolladas ..............................................................................................................
18 |
17. Culmos septados
transversalmente. Estigmas 3
.............................................................. Eleocharis interstincta |
17. Culmos no septados. Estigmas 2
..................................................................................... Eleocharis geniculata |
18. Hojas y brácteas con menos
de |
18. Hojas y brácteas con
más de |
19.
Inflorescencia umbeliforme, compuesta. Espículas ovoideas ...........................................
Fimbristylis miliacea |
19.
Inflorescencia no umbeliforme. Espículas no ovoideas
.............................................................. Fimbristylis sp. |
20. Espículas en cabezuelas
espiciformes ...............................................................................................................
21 |
20. Espículas no en cabezuelas
...............................................................................................................................
22 |
21. Cabezuelas sésiles. Glumas
en espiral
.......................................................................................
Kyllinga pumila |
21. Cabezuelas pediceladas. Glumas dísticas
...................................................................................
Cyperus luzulae |
22. Glumas de ápice emarginado. Estambres 2
......................................................................................
Cyperus iria |
22. Glumas de ápice no emarginado. Estambres 3 .................................................................................................
23 |
23. Glumas mucronadas ...............................................................................................................
Cyperus confertus |
23. Glumas no mucronadas
.....................................................................................................................................
24 |
24.
Espículas castaño rojizas. Glumas con
márgenes aserrados ..................................................
Cyperus rotundus |
24. Espículas no castaño
rojizas. Glumas con márgenes no aserrados ............................................... Cyperus feraz |
25. Espículas con 1sólo flósculo .............................................................................................................................
26 |
25. Espículas con 2 o más flósculos
.......................................................................................................................
27 |
26. Lema con tres aristas. Láminas foliares con
menos de |
26. Lema sin aristas. Láminas foliares de 3- |
27. Articulación por encima de las glumas.
Espículas generalmente con más de dos flósculos, rara vez 2 (Cynodon), en este caso el flósculo apical
es estéril
…..................................................................................
28 |
27. Articulación por debajo de las
glumas, en el raquis o en la base de un grupo de espículas, éstas con dos
flósculos (excepcionalmente 3 en Lasiacis), el
basal generalmente masculino o estéril ……………………. 34 |
28. Ramas
florales, no ramificadas, que nacen en
el ápice del eje floral (sinflorescencia
digitiforme), a veces con una o
dos ramas adicionales subapicales ……………………………………………………………….……….. 29 |
28.
Ramas florales, ramificadas o no, que nacen
a lo largo del eje floral (sinflorescencia paniculiforme o multilateral)
………………………………………………………………………………………………………... 32 |
29. Espículas con 1 flósculo
perfecto .....................................................................................................................
30 |
29. Espículas con 2 o más
flósculos perfectos
........................................................................................................
31 |
30. Sinflorescencia con
tinte purpúreo, lema aristada
........................................................................
Chloris inflata |
30. Sinflorescencia
sin tinte purpúreo; lema sin arista
................................................................. Cynodon dactylon |
31. Ejes de las ramas florales
prolongados más allá de la última espícula
..................... Dactyloctenium aegyptium |
31. Ejes de las ramas florales no prolongados más
allá de la última espícula
.................................. Eleusine
indica |
32. Páleas con márgenes ciliados
..................................................................................................
Eragrostis ciliaris |
32. Páleas
con márgenes no ciliados .......................................................................................................................
33 |
33. Lemas con 10-13 aristas muy
extendidas
............................................................ Pappophorum mucronulatum |
33. Lemas con 1 arista muy corta u obsoleta
...............................................................................
Leptochloa scabra |
34. Espículas en pares, una sésil y
con un flósculo perfecto, la otra pedicelada y
generalmente estéril; glumas más duras que la lema y la pálea del
flósculo perfecto
...........................................................................................
35 |
34. Espículas solitarias, en grupos o en
pares, en cualquier caso con un flósculo perfecto; glumas menos duras
que la lema y la pálea del flósculo perfecto
....................................................................................................
37 |
35. Sinflorescencia
paniculada ...................................................................................................
Sorghum halepense |
35. Sinflorescencia
no paniculada
..........................................................................................................................
36 |
36. Espículas en los nudos excavados del raquis de
la sinflorescencia ........................ Rottboellia cochinchinensis |
36. Espículas no en
excavaciones del raquis
.................................................................. Schizachyrium hirtiflorum |
37. Espículas subtendidas por 1
o más cerdas involucrales
...................................................................................
38 |
37. Espículas no subtendidas
por cerdas involucrales
............................................................................................
43 |
38.
Espículas individualizadas de las demás, cuando secas se desprenden y las
cerdas quedan adheridas al raquis
........................................................................................................................................................................
39 |
38. Espículas (3-6) en fascículos, rodeados por un involucro espinoso,
cuando secas todo el conjunto se desprende
.........................................................................................................................................................................
41 |
39. Espículas subtendidas
por 1 sola cerda
..................................................................................
Setaria poiretiana |
39. Espículas subtendidas por 2
o más cerdas
........................................................................................................
40 |
40. Sinflorescencia 2- |
40. Sinflorescencia
más de
|
41. Fascículos no punzantes
...........................................................................................................
Cenchrus pilosus |
41. Fascículos punzantes .......................................................................................................................................
42 |
42. Los fascículos dispuestos
densamente sobre el eje
................................................................. Cenchrus brownii |
42. Los fascículos distanciados
sobre el eje
..............................................................................
Cenchrus echinatus |
43. Sinflorescencia
digitiforme ...............................................................................................................................
44 |
43. Sinflorescencia
no digitiforme
..........................................................................................................................
46 |
44. Ramas florales 2
..............................................................................................................
Paspalum conjugatum |
44. Ramas florales 4 o más
.....................................................................................................................................
45 |
45. Eje de las ramas florales
con tricomas marginales
............................................................ Digitaria horizontalis |
45. Eje de las ramas florales
sin tricomas marginales ...................................................................
Digitaria bicornis |
46.
Espículas en un
grupo de 4
sobre un corto
pedicelo; primeras glumas
unidas entre sí
formando un involucro
............................................................................................................
Anthephora hermaphrodita |
46. Espículas solitarias o en
pares, libres unas de otras
.........................................................................................
47 |
47. Primera gluma nula ............................................................................................................
Paspalum plicatulum |
47. Primera gluma presente
....................................................................................................................................
48 |
48. Glumas subiguales,
más largas que el flósculo apical
......................................................................................
49 |
48. Glumas desiguales, la
primera mucho más corta que el flósculo apical
........................................................... 50 |
49. Lema del
flósculo apical con cicatrices basales. Primera gluma con tricomas
marginales ...................................
..........................................................................................................................................
Ichnanthus tamayonis |
49.
Lema del flósculo apical sin cicatrices basales. Primera gluma sin tricomas marginales .....................................
..............................................................................................................................
Pseudechinolaena polystachya |
50. Sinflorescencia
con sólo 3-6 ramas florales .....................................................................................................
51 |
50. Inflorescencia con más de 6 ramas florales
......................................................................................................
52 |
51. Flósculo basal estaminado
..............................................................................................
Brachiaria plantaginea |
51. Flósculo basal estéril
................................................................................................................
Urochloa
arrecta |
52. Espículas con
largos tricomas sedosos de color púrpura o rosado, primera gluma muy alejada de la
lema estéril ..
.................................................................................................................................
Rynchelytrum repens |
52. Espículas glabras ó con pocos tricomas sin tinte purpúreo o rosado, primera gluma
próxima a la lema
estéril
...........................................................................................................................................................................
53 |
53. Culmos leñosos,
trepadores. Espículas pilosas en el ápice
...................................................... Lasiacis anomala |
53. Culmos
herbáceos. Espículas sin pelos apicales
..............................................................................................
54 |
54. Lígula nula
........................................................................................................................................................
55 |
54. Lígula presente
..................................................................................................................................................
56 |
55. Ramas florales más de 20. Espículas glabrescentes. Láminas
foliares con un penacho de tricomas basales por el envés ….....................................................................................................................
Panicum polygonatum |
55. Ramas florales menos
de 20. Espículas híspidas. Láminas foliares
sin penacho de tricomas basales
por el envés
..................................................................................................................................
Echinochloa
colona |
56. Sinflorescencia
en panícula
..............................................................................................................................
57 |
56. Sinflorescencia
no en panícula
.........................................................................................................................
58 |
57. Flósculo basal estaminado, el apical rugoso
........................................................................
Panicum maximum |
57. Flósculo basal estéril, el
apical no rugoso .............................................................................
Panicum hirsutum |
58. Glumas brevemente aristadas. Lema del flósculo basal con 2
glándulas en la mitad de la lámina ........................
...........................................................................................................................................
Panicum pulchellum |
58. Glumas
sin aristas, lema basal sin glándulas
................................................................... Brachiaria fasciculata
|
59. Flores azules. Ovario súpero
....................................................................................
COMMELINACEAE (60) |
59. Flores no azules. Ovario ínfero
.........................................................................................................................
63 |
60. Láminas foliares con bandas
blanquecinas por el haz y púrpuras por el envés
................ Tradescantia pendula |
60. Láminas foliares verdes por
ambas caras
.........................................................................................................
61 |
61. Inflorescencia incluida en
brácteas espatáceas
.................................................................................................
62 |
61. Inflorescencia no incluida
en brácteas espatáceas .............................................................
Murdannia nudiflora |
62. Hojas de hasta 2 cm de ancho. Flores apenas sobresaliendo de la bráctea espatácea ………............................
.................................................................................................................
Commelina
erecta var. angustifolia |
62. Hojas de hasta
.............................................................................................................................................
Commelina
robusta |
63. Hojas pecioladas. Ovario muricado; estilo aplanado …........................................
CANNACEAE (Canna
indica) |
63. Hojas no pecioladas. Ovario
no muricado; estilo no aplanado
......................................................................... 64 |
64. Estambres fértiles 3. Hojas
isobifaciales
................................................................................
IRIDACEAE (65) |
64. Estambres
fértiles 1. Hojas no isobifaciales
.....................................................................................................
66 |
65. Inflorescencia mucho más corta que las
láminas foliares. Flores blancas; estilo apenas lobulado ......................
...............................................................................................................................................
Cipura paludosa |
65. Inflorescencia más larga que las
láminas foliares. Flores amarillas; estilo dividido en tres ramas
.....................
.......................................................................................................................................
Trimezia martinicensis |
66. Vaina cerrada.
Inflorescencia en espiga capitada .............................................. COSTACEAE (Costus scaber) |
67. Vaina abierta. Inflorescencia no capitada
............................... ZINGIBERACEAE
(Hedychium coronarium) |
ARACEAE
Anthurium gracile (Rudge) Schott
Planta herbácea
de tallo aéreo muy corto; hojas envainadoras sólo en la base; escapo floral 3-
Caladium bicolor (Aiton) Vent.
Turara
Planta de 20-
Monstera adansonii Schott
Plantas juveniles
rastreras, las adultas trepadoras- epífitas, con ejes de hasta
Philodendron acutatum Schott
Trepadora;
hojas subcoriáceas de hasta 50x20 cm; espádice blanco
de unos
Aechmea aquilega (Salisb.) Griseb.
Epifita
de unos
Catopsis sessiliflora (Ruiz & Pavón) Mez
Epífita arrosetada de unos
Tillandsia elongata Kunth
Epífita de hasta
Tillandsia kegelliana Mez
Epífita arrosetada de hasta
CANNACEAE
Canna indica
L.
Capacho
Planta rizomatosa, erecta, de hasta
COMMELINACEAE
Commelina erecta
L. var. angustifolia (Michx.)
Fernald
Suelda con
suelda
Planta de
erguida a decumbente, radicante sólo en los nudos basales; cimas con 3-6
flores; corola azul. Frecuente en
aguacate, cacao, café, tabaco y ocumo. Municipios Acosta, Bolívar,
Cedeño y Maturín.
Commelina robusta
Kunth
Suelda con
suelda
Hierba
rastrera, radicante en los nudos, crece formando grandes colonias; corola
blanca o azule. En café. Municipio Caripe.
Murdannia nudiflora (L.) Brenan
Hierba graminiforme radicante en los nudos; inflorescencia en cima termina con 5-8 flores blancas. Frecuente en aguacate, cacao, café, tabaco y ocumo.
Municipios Acosta, Bolívar y Maturín.
Hierba con raíces fibrosas.
Frecuente en siembras de cacao y de café, Municipio Bolívar y Caripe.
COSTACEAE
Costus scaber Ruiz & Pavón
Caña de la India
Planta rizomatosa;
hojas elípticas, dispuestas en espiral; corola rojo-anaranjada.
En cacao. Municipio Bolívar.
CYPERACEAE
Cyperus confertus Sw.
Planta rizomatosa de 30-
Cyperus ferax Rich.
Cortadera
Planta perenne
de 30-
Cyperus iria L.
Hojas lineares con
las vainas marrón-rojizas; inflorescencia en panícula. Muy frecuente en
terrenos húmedos. Municipio Maturín.
Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz.
Planta perenne; brácteas mucho
más largas que la inflorescencia. En cacao y café. Municipios Bolívar y Caripe.
Cyperus rotundus L.
Corocillo
Planta con rizomas y estolones que terminan en
tubérculos leñosos de 5-
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult.
Hierba cespitosa de lugares
arenosos y húmedos; tallos cilíndricos de 5-
Eleocharis interstincta (Vahl) Roem.
& Schult.
Hierba con lugares pantanosos,
de mayor porte que la anterior. En ocumo chino. Municipio Bolívar.
Fimbristylis miliacea (L.) Vahl
Hierba erecta; escapos
cuadrangulares, inflorescencia marrón, sostenida por brácteas filiformes;
glumas basales con flores femeninas, las apicales con el ovario atrofiado.
Frecuente en diversos cultivos. Municipio Bolívar.
Fimbristylis sp.
Delicada planta anual casi
desprovista de hojas en etapa de floración; inflorescencia umbeliforme.
Muy frecuente en siembras de sabana. Municipio Maturín.
Kyllinga pumila Michx.
Hierba de10-
Rhynchospora nervosa
(Vahl) Boeck. subsp. ciliata (Vahl) T. Koyama
Pata de Gallina, estrellita
Planta perenne de 30-
IRIDACEAE
Cipura paludosa Aubl.
Espadilla
Pequeña
planta bulbosa; inflorescencia en la base de la hoja que la subtiende.
Frecuente en café, cítricos y hortalizas. Municipio Caripe.
Trimezia martinicensis (Jacq.) Herb.
Espadilla de la loma
Planta rizomatosa,
robusta; flores amarillas, con líneas marrón purpúreas. Frecuente en café,
cítricos y hortalizas. Municipio Caripe.
Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe
Epífita de 5-
Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl.
Epífita de 10-
Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pavón
Epífita de 10-
Trizeuxis falcata Lindl.
Epífita; hojas basales,
pseudobulbos erectos; perianto rosado. Sobre árboles de cacao. Municipio Bolívar.
POACEAE (= GRAMINEAE)
Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze
Planta anual, erecta a
decumbente en la base. Frecuente en cultivos en sabanas.
Aristida capillacea Lam.
Paja coneja
Planta anual cespitosa; sinflorescencia
terminal, paniculiforme. Amplia distribución en sabanas secas cultivadas.
Municipios Cedeño, Santa Bárbara, Ezequiel Zamora, Maturín y Piar.
Brachiaria arrecta (Hack. ex T. Durand & Schinz) Stent.
Hierba decumbente. Muy
abundante en maíz. Municipio Maturín.
Brachiaria fasciculata (Sw.) Parodi
Granadilla
Planta anual decumbente;
glumas y lema estéril muy reticuladas. Frecuente en diversos cultivos.
Municipios Cedeño, Ezequiel Zamora, Maturín y Piar.
Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc.
Planta anual decumbente con raíces
en los nudos basales. Frecuente en maíz.
Municipio Maturín.
Cenchrus brownii Roem. & Schult.
Cadillo
Planta anual de culmos erectos o geniculados en la base. Amplia
distribución. Municipios Cedeño, Ezequiel Zamora, Maturín y Piar.
Cenchrus echinatus L.
Cadillo
Planta anual de aspecto y
distribución similar a la anterior.
Cenchrus pilosus Kunth
Cadillo bobo
Se distingue de
las anteriores porque los fascículos no son punzantes. En maíz y sorgo. Municipio Ezequiel Zamora.
Chloris inflata Link
Planta anual, erguida; inflorescencia generalmente violácea. Muy frecuente en cultivos de
sabana.
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Pasto Bermudas
Planta estolonífera,
tallos floríferos erectos, de 10-
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd.
Pata de gallina
Planta macollosa;
ramas florales 2-5, gruesas. Frecuente en cultivos de sabana.
Digitaria bicormis (Lam.) Roem. & Schult.
Planta anual; las espículas
con tricomas muy evidentes en la madurez. Amplia
distribución. Municipios Cedeño, Ezequiel Zamora, Maturín y Piar.
Digitaria horizontalis Willd.
Planta anual decumbente, inflorescencia constituida por 4
ó más racimos; espículas adpresas.
Ampliamente distribuida en sabanas cultivadas.
Echinochloa colona
(L.) Link.
Planta anual; culmos postrados, ramificados. Frecuente en maíz. Municipio Maturín.
Eleusine indica
(L.) Gaertn.
Guaratara
Planta anual ramificada; ramas florales 2-6
ó más; planas. Muy abundante en diversas áreas cultivadas.
Eragrostis ciliaris (L.) R. Br.
Planta anual de 10-
Ichnanthus tamayonis Chase
Planta anual; culmos decumbentes, pilosos. Muy abundante en café. Municipio Caripe.
Lasiacis anomala Hitchc.
Planta con culmos
leñosos, espículas con 3 flósculos, el
basal representado sólo por la pálea, el medio estaminado
o estéril y el apical perfecto. Frecuente en cacao. Municipio Bolívar.
Leptochloa scabra Nees
Planta anual; sinflorescencia muy ramificada. Ocasional. Municipios Bolívar y Maturín.
Panicum hirsutum Sw.
Planta perenne, robusta de culmos erectos. Ocasional en yuca. Municipio Maturín.
Panicum maximum Jacq.
Carrizo, gamelote
Planta rizomatosa,
macollosa con culmos de
hasta
Panicum polygonatum Schrad. ex Schult.
Planta perenne, decumbente,
nudos basales radicantes; láminas subcordadas,
cortamente pseudopecioladas. Muy abundante en cacao y
café. Municipios Bolívar y Caripe.
Panicum pulchellum Raddi
Planta estolonífera. Muy abundante
en café. Municipio Caripe.
Pappophorum mucronulatum Nees
Planta perenne de hasta un
metro de alto. Ocasional en siembras de sabana.
Paspalum conjugatum Berg.
Planta con rizomas cortos y
fuertes, culmos rojizos. Muy abundante en café y
otros cultivos. Municipio Caripe.
Paspalum plicatulum Michaux
Planta cespitosa, perenne de
50-
Pseudechinolaena polystachya (Kunth) Stapf.
Planta anual decumbente, hasta
Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton
Paja peluda, rolito
Planta anual muy agresiva.
Frecuente en pastizales introducidos. Municipio Maturín.
Rynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb.
Planta perenne de hasta un metro
de altura; culmos de erectos a decumbentes. Muy
abundante en sabanas cultivadas.
Schizachirium hirtiflorum Nees
Planta perenne macollosa de hasta
Setaria lutescens (Weigel ex Stuntz) F. T. Hubb.
Cepillo, limpia botella
Planta anual, delicada, decumbente; sinflorescencia
amarillenta. Frecuente en sabanas cultivadas.
Setaria poiretiana (Schult.) Kunth
Tronadora
Planta perenne, cespitosa;
lámina de hasta 100x10 cm; plisadas. Muy abundante en café, también en cacao.
Municipios Caripe y Bolívar.
Setaria tenax (Rich.) Desv.
Planta perenne, culmos de erectos a geniculados; inflorescencia en panícula
espiciforme, pedúnculos escabros. Muy frecuente en sabanas cultivadas.
Sorghum halepense (L.) Pers.
Falso Jhonson
Planta rizomatosa
de hasta
Sporobolus indicus (L.) R.Br.
Tucupén
Planta perenne; inflorescencia
terminal, paniculiforme.
Amplia distribución en sabanas secas cultivadas. Municipios Cedeño, Santa
Bárbara, Ezequiel Zamora, Maturín y Piar.
ZINGIBERACEAE.
Hedychium coronarium J. König.
Ilusión o limeña
Planta rizomatosa;
hojas lanceoladas, dísticas; corola blanca. Cultivada como ornamental,
escapada como maleza en
café y cacao. Municipios
Bolívar y Caripe.
Angiosperm Phylogeny Group (APG II). 2003. An Update of the Angiosperm
Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants:
APG II. Botanical Journal of the Linnean Society. 141: 399-436.
Arciniegas, M. 1995. Identificación y evaluación de malezas que
afectan los pastos introducidos en el paisaje de Mesa Llana al Sur del estado
Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Universidad de Oriente. Jusepín, Venezuela.
Badillo, V.; L. Schnee y C. Benítez de Rojas. 1985. Clave de las Familias
de Plantas Superiores de Venezuela. 7 ed. Espasande.
Caracas. Venezuela.
Bhat, K. 1982. Ayuda para el estudio de las plantas con flores.
Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.
Brito, R. 1976. Estudio taxonómico de Eleocharis, Rynchospora y Scleria (Cyperaceae) en el
estado Monagas. Trabajo de Grado para Licenciado en Biología. Universidad de
Oriente. Cumaná, Venezuela.
Cañizares, A. 1987.
Identificación y evaluación de las posibles malezas en los principales cultivos
del Municipio Bolívar. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Oriente. Jusepín, Venezuela.
Cedeño, O. 1976. Cyperus (Cyperaceae)
en el Estado Monagas. Trabajo de Grado para Licenciado en Biología. Universidad
de Oriente. Cumaná, Venezuela.
Fariñas, J. 1986. Poaceae en el Estado Monagas. Morfología y Taxonomía.
Trabajo de Grado para Magister Scientierum en Agricultura Tropical. Universidad de
Oriente. Jusepín, Venezuela.
Foldats, E. 1970. Orchidaceae.
In: T. Lasser (Ed.). Flora de Venezuela.
Instituto Botánico. Caracas. Vol. 15. Partes I-VI.
Fundación Instituto
Botánico de Venezuela (FIBV). 2007. Publicaciones. [en línea]. Agosto de 2006. [citado 3 de agosto de 2007].
http://www.fibv.org.ve/jardin/index.php.
Hitchcock, A. S. 1951. Manual of the Grasses of the United States. 2 ed.
Revised by Agnes Chase. Washington U. S. Departament
of Agriculture. Miscellanies
Publications No. 200.
Holm,
L.; D. Plucknett, J. Pancho
and J. Herberger. 1977. The World’s Worst Weeds:
Distribution and Biology, Honolulu, University Press of Hawaii.
Hoyos, J. 1985. Flora
de la Isla de Margarita. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas,
Venezuela.
Huber, O. 1997.
Ambientes fisiográficos y vegetales de Venezuela. In. Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. E. La Marca (Ed.)
Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida., Mérida. p. 279-298.
Huber, O. y C.
Alarcón. 1988. Mapa de Vegetación de Venezuela. 1: 2.000.000. MARNR, The
Nature Conservancy, Caracas.
Labrada R. 1992. Weed Management - a
component of IPM. Proceedings, International Workshop Weed Management of Asia and
the Pacific Region, IAST (Taegu, Korea). FAO, Special supplement No.7 p 5-14.
Labrada, R. and C. Parker. 1994. Weed
control in the context of integrated pest management. In: Labrada, R., J. Caseley y C.
Parker, C. (Eds.). Weed Management for Developing Countries. FAO, Rome. p. 3-26.
Lárez, A. 1990. Flora del Estado Monagas - Malezas. Trabajo
de Ascenso para Profesor Titular. Universidad de Oriente. Maturín, Venezuela.
Lárez Rivas, A.
2005. Estado actual del conocimiento de la Flora del
Estado Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola (5): 1-9.
Lárez, A. y J. Peñalver. 1993. Estrategias de sobrevivencia de malezas frecuentes en las sabanas del estado
Monagas. Saber 6 (1):7-13.
Lasser, T. 1965. Las Familias de las Traqueofitas
de Venezuela. Editorial Universitaria de Oriente. Cumaná, Venezuela.
Luces, Z. 1963. Las
Gramíneas del Distrito Federal. Instituto Botánico. Caracas, Venezuela.
Marcano, J. J.; F.
Paredes y P. Segovia. 1995. Control de malezas en yuca. Fonaiap Divulga 12 (49):
39-40.
Martínez, M. y P. Alfonso. 2003. Especies de malezas
más importantes en siembras hortícolas del Valle de Quibor,
Estado Lara, Venezuela. Bioagro 15 (2): 91-96.
Mejías, A. 1976. Incidencia de posibles malezas en los cafetales del
distrito Caripe, estado Monagas. Trabajo de Grado
para Ingeniero Agrónomo. Universidad de Oriente, Jusepín,
Venezuela.
Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables
(MARNR). 1997. Atlas del estado Monagas. Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, Gobernación del estado Monagas. Maturín.
Venezuela.
Missouri Botanical Garden (MOBOT). 2007. W3TROPICOS. [en
línea]. [citado 3 de agosto de 2007]. http://mobot.mobot.org/W3T/Search/ vast.html.
Mortimer, A. 1996. La
clasificación y ecología de las malezas. In: Labrada,
R., J. Caseley
y C. Parker. (Eds.). Manejo de las
Malezas para Países en Desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección
Vegetal, Roma.
Pacheco, D.; Y. Petit, G. Sthormes y M. Quirós. 2007. Malezas asociadas al cultivo
del guayabo (Psidium guajava
L.) en el municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 24 (Supl. 1): 391-398.
Parker C. and J. Fryer. 1975. Weed control problems causing major reduction in
world food supplies. FAO Plant
Protection Bulletin 23 (3/4): 83-95.
Pittier, H.; T. Lasser,
L. Schnee; Z. Luces y V. Badillo.
l945-1947. Catálogo de la Flora
Venezolana. Tomo 1 & II. 3ra Conferencia Interamericana de
Agricultura. Caracas, Venezuela.
Rodríguez, E. 2000.
Combate y control de malezas. In: H. Fontana y C. González (Comp.). Maíz
en Venezuela. Fundación Polar, Caracas. p. 1-28.
Rosque, C. 1987. Evaluación y taxonomía de epifitas y parásitas que
afectan el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.)
en el municipio Bolívar del estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero
Agrónomo. Universidad de Oriente. Jusepín, Venezuela.
Smith, L. 1971. Bromeliaceae. In: T. Lasser (Ed.). Flora
de Venezuela. Instituto Botánico. Caracas. Vol. 12. Parte I.
Steyermark, J. A.; P. E. Berry and B. K.
Holst (Eds). 1995-2005. Flora of the Venezuelan Guayana. J. A. Steyermark, P. E.
Berry and B. K. Holst (Gen. Eds.). Vol. II-IX. Missouri Botanical Garden
Press & Timber Press, Portland.
Trujillo, B. 1969.
Malezas: Comentarios botánicos, proposiciones generales y
conclusiones de interés para Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (UCV) 5 (2): 118-129.
Valle, A.; F. Borges y C. Rincones, 2000. Principales
malezas en cultivos de caña de azúcar en el Municipio Unión del estado Falcón,
Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 17 (1): 51-62.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA