Revista Científica UDO Agrícola Volumen 6.
Número 1. Año 2006. Páginas: 76-83
Barreras físicas y biológicas como alternativa de control de mosca
blanca (Bemisia
spp.) en berenjena (Solanum melongena L.) en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México
Biological and physical barriers as control alternative of whitefly (Bemisia spp.) in eggplant (Solanum melongena L.) at the Culiacan Valley, Sinaloa, México
Alfredo González Acosta, Elio M. del Pozo Núñez, Blas Galván Piña,
Alfredo González Castro y Julio César González Cárdenas*
Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. Carrera de Agronomía, Campus Tuxpan. Carretera Tuxpan-Tampico Km. 7,5. Teléfono: 01 783
83 4 43 50. Tuxpan de R. Cano, Veracruz, México.
Email: alfredoglezac@hotmail.com
y juceglez@yahoo.com.mx * Autor para
correspondencia
Recibido: 16/08/2006 |
Fin de arbitraje: 07/11/2006 |
Revisión
recibida: 23/11/2006 |
Aceptado:
05/12/2006 |
RESUMEN
Se establecieron
barreras biológicas y físicas en Solanum melongena L. para
estudiar el efecto contra Bemisia spp. Las barreras fueron: Tagetes-sorgo, Tagetes, trampa amarilla, y sorgo. El trabajo
se realizó en la agrícola San Nicos Ubicado en el
km 10, carretera la 20 en el valle de
Culiacán, Sinaloa, México en el ciclo 2001-2002, se utilizó un diseño de
bloques completos al azar con submuestras con cinco
repeticiones y se evaluaron las variables de población de adultos, ninfas y
huevecillos a través del análisis de varianza convencional y pruebas de
comparación de medias por el método de Tukey. Se
tomaron los datos de campo y laboratorio
durante cinco semanas en las fechas, 25 de Marzo, 01, 08, 15 y 22 de Abril del
2002. En los adultos fue mejor la barrera de Tagetes-sorgo en las cinco
fechas, después la trampa amarilla y Tagetes y en último lugar el sorgo. En las ninfas, el primer
lugar lo ocupó Tagetes-sorgo,
en segundo lugar la trampa amarilla que no difieren con Tagetes y sorgo. En huevecillos, el primer lugar lo ocupó Tagetes-sorgo, el
segundo lugar la trampa amarilla, Tagetes y sorgo. La
barrera biológica, Tagetes-sorgo
fue la mejor. La barrera Tagetes-sorgo,
ayuda a bajar las poblaciones de mosca blanca y
puede utilizarse exitosamente como una alternativa de control dentro del
manejo integrado de plagas.
Palabras
clave: Barreras vivas, Bemisia spp., Solanum melongena, barreras físicas
ABSTRACT
Physical and biological
barriers were established in a Solanum melongena (L.) crop to study the effect against Bemisia spp. The
barriers were: Tagetes-sorghum,
Tagetes,
yellow traps and sorghum. The study was conducted in the San Nicos farm located in km 10, road 20 at the
Key
words: Biological barriers, Bemisia spp., Solanum melongena, physical barriers.
INTRODUCCIÓN
En el estado
de Sinaloa, México en la temporada
agrícola 1999-2000, la producción nacional de berenjena fue de 39.592
toneladas. En el estado este cultivo ocupa el quinto lugar con respecto a la
superficie sembrada y desde 1997 al 2000, la superficie sembrada se incrementó
de
El
cultivo de berenjena es atacado por una gran cantidad de insectos plagas que
son considerados entre los principales factores limitantes de la producción.
Las plagas mas importantes que lo atacan son Myzus persicae (Sulzer), Heliothis spp., Trichobaris mucorea (LeConte), Trialeurodes
vaporariorum (Westwood),
Bemisia tabaci
(Gennadius), Bemisia
argentifolii (Bellows y
Perring) y Leptinotarsa
undecenlineata (Salt) (Angulo et al., 1994; Alfaro, 1999).
El
control químico es la estrategia mas comúnmente
utilizada en la agricultura para controlar a las plagas debido a su rápida
acción, amplio espectro y persistencia en el entorno. Estas características
aunadas a su relativa facilidad de aplicación, proporcionaron un método de
control efectivo, simple y económico. Sin embargo, el abuso en la utilización
de estos productos ha provocado la resistencia en los insectos con lo que ha
sido necesario el empleo de dosis cada vez mayores, incrementándose así los
efectos negativos para el medio ambiente y los riesgos para la salud humana (Whalon y Norris, 1999).
En los
últimos años en el cultivo de berenjena y otros cultivos se ha fomentado la idea de minimizar el impacto negativo de los
insecticidas por lo que se vienen implementando diferentes estrategias basadas
en el uso de extractos vegetales y minerales, hongos entomopatógenos,
depredadores y parasitoides (Metcalf y Luckmann, 1994; Boucias y Pendland, 1998; Rodríguez, 2000) como elementos principales
del manejo integrado de plagas con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad de
los cultivos hortícolas.
El desarrollo de estas técnicas de
combate a las plagas tiene una presencia notable en el mercado mundial. En
1995, el mercado global de plaguicidas la venta fue de 29 billones de dólares,
mientras que el de bioplaguicidas fue de 380 millones
de dólares en el mismo año, representando solo el 1.3 % del mercado mundial.
Sin embargo el crecimiento del mercado de bioplaguicidas
en los últimos diez años ha sido entre 10 y 15% anual, en contraste con el 2%
correspondiente a los plaguicidas químicos (Hall y Menn,
1999). Con base a lo anterior, se planteo el presente
estudio con la hipótesis basada en barreras biológicas y trampas amarillas, para el manejo de Bemisia spp en Solanum melongena L.
puede lograrse la regulación de las poblaciones plaga a niveles que no causen
daños económicos a la vez que se reduce el uso de insecticidas sintéticos y su
impacto sobre el medio ambiente, y determinar el efecto de los cultivos
barreras y trampas amarillas sobre las poblaciones del complejo de mosquita
blanca.
El clima para el Valle de Culiacán es
semiárido BS1 (h’) w (w) (e), que corresponde al clima cálido seco con lluvias en verano y
ligeras en invierno, según la clasificación de Köppen
y modificado por García (1988), se localiza a 107 °
El estudio se
realizó durante el ciclo agrícola 2001- 2002 en el Valle de Culiacán, Sinaloa,
México en el campo agrícola San Nicos, ubicado en el
Km. 10 de la carretera 20.
Las plántulas se obtuvieron
del invernadero del productor donde las
semillas de berenjena china fueron
sembrados en charolas de polietileno de
200 cavidades que fueron llenadas con el sustrato “terra-line”
como sustrato una vez que las semillas germinaron (ocho días) las plantas se
mantuvieron libres de insectos con la aplicación de insecticidas Bacillus thuringiensis a razón de 2,5 l/ha, Dimetoato 1,0 l/ha, Endosulfan
1,0 l/ha y las enfermedades, mediante el uso de fungicidas Mancozeb
a dosis de 1,5 l/ha durante los 50 días que permanecieron en el invernadero.
El transplante
se realizó de manera manual a los 50
días después de realizarse la siembra en el invernadero el día 15
de enero del 2002. Las plantas
tenían una altura de
Tratamientos
Los tratamientos evaluados
consistieron de sorgo (Sorghum
sp.), cempasúchil (Tagetes sp.),
cempasúchil-sorgo (Tagetes-sorgo)
y banda tipo trampa amarilla con Biotac. Estas
barreras se instalaron cuando se realizo el transplante de berenjena en el campo. Las evaluaciones se
realizaron durante cinco semanas, en las fechas 25 de Marzo, 01, 08, 15 y 22 de Abril.
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de
bloques completos al azar con submuestras con cuatro
tratamientos (sorgo, cempasúchil, sorgo-cempasúchil y banda amarilla sin
testigo) con cinco repeticiones. Los tratamientos se establecieron en cada
bloque en surcos que tenían una distancia de
Para los análisis estadísticos de datos de
campo se utilizó el paquete SAS versión
6.12 (Ray, 1982) mediante análisis de varianza convencional y la separación de medias por el método de Tukey. El
nivel de significación fue 5 %.
Adultos: se registró el número de
adultos en hojas del tercer tercio apical en plantas de berenjena para lo
cual se evaluaron los tres surcos
centrales de cada parcela experimental dejándose
Huevecillos y ninfas: los conteos de
huevecillos y ninfas de mosca blanca se realizaron en el laboratorio de entomología agrícola de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En resultados de análisis de
varianza de las barreras biológicas y físicas en el número de huevecillos de
mosca blanca por hoja mostró diferencia significativa entre los tratamientos.
Se observa que el tratamiento de la barrera biológica de sorgo y Tagetes arrojó
diferencia significativa en comparación con los demás tratamientos (Figura 1).
Al evaluar el efecto de las barreras biológicas y trampa amarilla sobre huevecillos
de Bemisia spp. en cinco
evaluaciones se observa que la barrera
de Tagetes-sorgo,
fue la mejor, presentando el menor valor en todas las evaluaciones, aunque
todos los tratamientos tendieron a disminuir el número de huevecillos hasta la
tercera evaluación, para luego incrementarse hasta el final del ensayo (Figura
2).
Los resultados del análisis de varianza de los
tratamientos de barreras biológicas y físicas sobre el número de ninfas de mosca
blanca por hoja mostraron diferencia significativa entre los tratamientos.
Se puede observar en
Al determinar el efecto de las barreras biológicas y trampa amarillas sobre ninfas de Bemisia spp. en cinco
evaluaciones se observa que la barrera de Tagetes-sorgo, fue la mejor,
presentando una tendencia a bajar y a subir las poblaciones de mosca blanca a
través del tiempo como se muestra en
Los resultados del análisis de
varianza de los tratamientos de barreras biológicas y físicas sobre el número
de adultos de mosca blanca por hoja mostraron diferencia significativa entre
ellos. Se puede observar en
Donde se evaluó el
efecto de las barreras biológicas y trampa amarilla sobre adultos de Bemisia spp. en cinco evaluaciones se observa que la barrera de Tagetes-sorgo,
fue la mejor, presentando una tendencia a bajar y a subir las poblaciones de mosca blanca a través del
tiempo como se muestra en
En las cinco
evaluaciones que se realizaron en el
cultivo de berenjena donde se establecieron las barreras biológicas y físicas tenemos
como resultado que al comparar los valores promedios del número de huevecillos,
ninfas y adultos, por hoja de Bemisia spp los análisis
estadísticos mostraron diferencia significativa entre los tratamientos y la
barrera biológica de sorgo-Tagetes fue la mejor en comparación con los demás
tratamientos. Los datos indican que a pesar de mostrar diferencias
significativas las barreras biológicas y físicas pueden utilizarse como una
alternativa para impedir la llegada de mosca blanca al establecerse alrededor
del cultivo como fue observado en este trabajo, lo cual coincide con lo que
reportan Salguero (1992) y Ávila y Pozo (1992). Estos autores señalan que el
uso de barreras vivas de sorgo forrajero y maíz
tienen como propósito fundamental, impedir la llegada de adultos de
mosca blanca al cultivo y deben sembrarse antes del transplante
en forma paralela y de preferencia
perpendiculares a la dirección del viento, ya que este factor abiótico,
influye marcadamente en la dispersión de insectos alados que migran de las
plantas hospedantes alternativas hacia los cultivos establecidos. Los mismos
autores indican que las barreras deben establecerse, si es posible, alrededor
de todo el cultivo. Cermeli (2002) menciona que una de las alternativas es la
utilización de cultivos trampa para reducir los niveles poblacionales de mosca
blanca del camote. Dentro del manejo integrado de la mosca blanca de tomate en
el Valle de Sebaco, Matagalpa, Nicaragua, alrededor
del semillero se uso para el control de mosquita
blanca el fríjol como cultivo trampa, sembrado con anticipación al tomate, y
estacas con plástico amarillo pegajoso (Molina 1995).
Chew et al (1994) en un
experimento conducido en Puebla, México para comparar el efecto de tiras
reflejantes, acolchado y coberturas de T.
erecta contra el complejo de mosca blanca en chile, determinaron que el
cempasúchil actuó como una barrera física o que su olor característico causó
repelencia a este insecto, por lo tanto sugirieron que esta asociación puede
considerarse como una alternativa en el manejo integrado en chile. Ruiz y Aquino (1999) señalan una mayor eficiencia de
control de mosca blanca en tomate y chile al combinar barreras de maíz (Zea mays) con
el hongo entomopatógeno Paeciolomyces farinosus, por lo que es posible proponer
un esquema de manejo integrado de la plaga en estos cultivos. Hilje y Stansly (2000)
recomiendan el uso de coberturas vivas para reducir el daño por mosca blanca en
cultivos de tomate Aunque no se conocen
los detalles del mecanismo de acción de las coberturas, se piensa que
probablemente enmascaran el cultivo haciéndolo menos accesible a la mosca
blanca. Estos autores avalan la posibilidad de utilizar barreras vivas,
posiblemente de manera integrada con otros métodos de control, para el control
de mosca blanca en distintos cultivos.
CONCLUSIONES
Con base en los
resultados obtenidos, bajo las condiciones en que se realizó el experimento se
concluye que la barrera de Tagetes–sorgo fue la mejor en bajar las poblaciones de
huevecillos, ninfas y adultos de mosca blanca y puede utilizarse exitosamente
como una alternativa de control en el manejo integrado de plagas.
LITERATURA CITADA
Alfaro,
M. J. A. 1999. Hongos entomopatógenos
contra el pulgón (Myzus persicae Sulzer) en berenjena en Culiacán, Sin. Tesis de
Licenciatura de
Angulo, B. A.; R. Traslaviña
y R. L. Soto. 1994. Fluctuación del porcentaje de parasitismo en el cultivo de berenjena
en el valle de Culiacán, Sin. XVII Congreso Nacional de Control Biológico.
SMCB-ITAO. 6-7 Oct 1994. p. 58
Ávila, V. J. y O. Pozo. 1992. Manejo del vector,
una estrategia para el control de virosis en el cultivo de chile. Folleto
técnico S.A.R.H. INIFAP-PANUCO. Tampico. Tampico, Tamaulipas.
Boucias, D. G. and Pendland, J. C. 1994. Nutricional
requeriments for conidial germination of several host
range pathotypes of the entomopathogenic
fungus Nomuraea rileyi. Journal of Invertebrate Pathology 43:
288-292.
Confederación de Asociaciones Agrícolas
del Estado de Sinaloa (CAADES). 2001. Información Estadística proporcionada por
el Departamento de
Cermeli, M. 2002. Evaluación de cultivos
trampas asociados al tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) para el
control de la mosca
blanca Bemisia tabaci (Gennadius). (Hemiptera: Aleyrodidae).
Revista de
CIAPAN. 2002. Guía para la asistencia
técnica del Valle de Culiacán, INIFAP. Culiacán Sinaloa México. 97 p.
Chew, M Y.; E. Zavaleta M.; F. Delgadillo S.; R. Valdivia
A.; R. Peña. M. y F. Cárdenas S. 1994. Evaluación de algunas estrategias de control de virosis en el
cultivo del chile (Capsicum annumm). Memorias del XXI Congreso
Nacional de Fitopatología SMF- INIFAP-UAEM. Cuernavaca, Morelos, México. p. 27.
García, E. 1988. Modificaciones al
sistema de clasificación climática de Köppen (para
adaptarla a las condiciones de
Hall,
F. R. and Menn, J.J. 1999. Biopesticides.
Use and Delivery. Editorial Human Press. p. 58
Hilje, L. y P. A. Stansly. 2000.
Coberturas vivas para el manejo de la mosca blanca en tomate. Manejo Integrado
de Plagas (Costa Rica) 56: 1-4.
Metcalf, R. L. y W. H. Luckman.
1994. Introducción al manejo de plagas de insectos. Editorial Limusa. 710 pp.
Molina,
1995. IV Taller Latinoamericano sobre
mosca blanca y Geminivirus. CEIBA. DEL 16-18- de
octubre en Zamurano, Honduras.
Ray, A. A. 1982. SAS User´s guide. Statistics. SAS Institute Inc.
Rodríguez, H. C. 2000. Plantas contra
plagas. Potencial práctico de ajo, anona, nim, chile
y tabaco. RAAPAN. RAAA. México. p. 133.
Ruiz, V. J. y T. Aquino B. 1999. Manejo
de Bemisia tabaci
mediante barreras vivas y Paecilomyces en
Oaxaca. México. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 58: 88-96.
Salguero,
V. 1992. Perspectivas para el manejo del complejo mosca blanca virosis. Las
moscas blancas (Homóptera: Aleyrodidae) en América
Central y del Caribe sobre moscas blancas. Turrialba (Costa Rica) p.20-25.
Sobrino. I. E. y V. E. Sobrino. 1989.
Tratado de Horticultura herbácea. Hortalizas de Flor y Fruto. Editorial Aedos Barcelona.
Whalon, M. E. and D. L. Norris. 1999. Field
management: Delivery of New Technologies to growers. In: F. R. Hall y J. J. Menn (Eds.). Use
and Delivery. Franklin R. Hall y Julius J. Menn.
Editorial Human press.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA
DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA