Revista Científica UDO Agrícola Volumen 6.
Número 1. Año 2006. Páginas: 109-113
Cultivo intercalado de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight) y su efecto sobre el
contenido de materia orgánica en el suelo
Pink Cedar (Acrocarpus fraxinifolius Wight)
intecropping system and its effect on soil organic matter content
Pablo
Elorza Martínez*, José Manuel Maruri García, Maria de
Facultad de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias de
Recibido: 11/10/2006 |
Fin de arbitraje: 13/11/2006 |
Revisión
recibida: 21/11/2006 |
Aceptado:
21/12/2006 |
RESUMEN
El cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight) es un árbol tropical apreciado
por su madera densa, resistente y fácil de trabajar. El objetivo de este
proyecto fue evaluar el comportamiento del cedro rosado intercalado con
cultivos básicos y el aporte de materia orgánica al suelo, mostrando al
agricultor una alternativa de ingreso y cultivo de su parcela. Se utilizó un
diseño experimental en bloques completos al azar, con tres repeticiones,
utilizando cuatro tratamientos: T1: Cedro Rosado; T2: Cedro Rosado + Maíz; T3:
Cedro Rosado + Fríjol y T4: Cedro Rosado + Chile. Las variables de respuesta
analizadas fueron: diámetro del tronco, contenido de materia orgánica y
rendimiento del cultivo alterno. Los resultados obtenidos muestran que los
tratamientos T2, T3 y T4 presentan diferencias para el rendimiento del cultivo
intercalado observándose que los rendimientos obtenidos son superiores a la
media registrada en el Estado de Veracruz. Ninguno de los tratamientos mostró
diferencias estadísticamente significativas para diámetro de tallo. Se observó
un incremento en el contenido de materia orgánica en el suelo. Los tratamientos
T2, T3 y T4 no muestran diferencias estadísticas entre ellos pero sí superan a
T1.
Palabras clave: Cedro rosado, materia orgánica, cultivo intercalado.
ABSTRACT
The pink cedar (Acrocarpus franxinifolius Wight) is a
tropical tree appreciated by its dense wood, resistance and maneuverable. The
goal of this project was to evaluate the tree growth seeded between basic
cultivars and organic matter added to the soil, giving an extra outcome to the
agriculturist. A randomized complete blocks experimental design was used with
three replications, using four treatments: T1: pink cedar, T2: pink cedar +
corn, T3: pink cedar + beans, and T4: pink cedar + chili. The response variables
analyzed were: trunk diameter, content of organic matter and maximum yield of
the alternate crop. The results show that T2, T3 and T4 were different to the
response variable maximum yield of the alternate crop, show a bigger mean value than previous records
in
INTRODUCCIÓN
El
cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius Wight) es
originario de
En México, el cedro rosado se
cultiva con éxito desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm, siempre que la
humedad sea suficiente, también puede
ser cultivado en climas con una precipitación que varía entre los 500 y
El
crecimiento del árbol de cedro rosado es en general rápido, observándose un desarrollo
vertical, en algunos sitios, de hasta
Los
árboles deben plantarse en el campo a los 3 meses de su germinación cuando éstos
alcanzan una altura de
Los objetivos planteados, fueron los
siguientes:
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
geográfica
El experimento se
realizó en el Municipio de Tuxpan, Veracruz, México. Geográficamente se
localiza entre los 21º 08´ y 20º 44´ de latitud norte y los 97º 13´ y 97º 36´
de longitud oeste, con una altitud de 4 msnm. El clima predominante es cálido subhúmedo
(Aw) con lluvias en verano, temperatura media anual de 24.9 ° C, y un promedio
anual de precipitación pluvial de 1,
Diseño Experimental:
El diseño experimental utilizado fue
bloques completos al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, utilizando las
variables de respuesta: Altura de planta, Diámetro del tronco, Contenido de
materia orgánica y Rendimiento del cultivo alterno.
Tratamientos:
Los tratamientos
fueron:
T1: |
Cedro rosado (A) |
T2: |
Cedro rosado + Maíz (B) |
T3: |
Cedro rosado + Fríjol (C) |
T4: |
Cedro rosado + Chile (D) |
Los
cuatro tratamientos fueron sembrados utilizando una densidad de siembra de
1.111 plantas/ha, sembrados a tresbolillo. Es importante destacar que uno de
los objetivos fue mostrar al agricultor la diversificación de su ingreso y que
observará el incremento de la materia orgánica en el cultivo intercalado. Cabe
mencionar que en la región a pesar de contar con un excelente régimen de
lluvias, el agricultor no utiliza el sistema de cultivo intercalado, por lo que
con los rendimientos obtenidos del cultivo anual se pretende mostrarle que se
obtienen rendimientos aceptables bajo este sistema de cultivo intercalado.
Una
vez concluidos los trabajos de campo y haber realizado análisis del suelo para
determinar en primera instancia el contenido de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de varianza para la
variable contenido de materia orgánica al final del ciclo de cultivo, indicó
diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05). Al realizar la
prueba de comparación de medias, los tratamientos T2, T3 y T4, se incluyen en
un mismo grupo estadístico, según se muestra en el
En la
variable diámetro del tronco, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas
entre los tratamientos, lo que indica que no fue afectado el crecimiento del
árbol al intercalarse con cultivos anuales. El promedio del diámetro del tronco
fue de
Finalmente, en la variable
rendimiento del cultivo alterno; para la cual no se realizó análisis
estadístico, se observa que en este experimento el rendimiento fue de 2.970
kg/ha (Cuadro 1, Figura 2). De acuerdo a SIAP-SAGARPA (2002), los principales
estados tropicales Mexicanos productores de maíz son: Veracruz con una
superficie sembrada de 448 mil hectáreas y rendimiento promedio de 2.180 kg/ha;
Chiapas con 843 mil hectáreas sembradas y rendimiento promedio de 2.020 kg/ha;
Guerrero con 452 mil hectáreas y rendimiento promedio de 2.670 kg/ha y Oaxaca,
cuya superficie sembrada es del orden de las 500 mil hectáreas y su rendimiento
promedio de 1.350 kg/ha, es decir, en este experimento el rendimiento del maíz
no se vio afectado por estar intercalado. Para el caso de Phaseolus vulgaris (fríjol), el rendimiento obtenido fue de 1.710
kg/ha, según López et al. (1994), el
rendimiento medio del estado de Veracruz es de 512 kg/ha, por lo que el
rendimiento obtenido mostró un incremento con respecto a la media registrada y
finalmente en el caso de Capsicum annuum
(Chile), se obtuvo un rendimiento de 9.300 kg/ha en el cultivo intercalado, al
respecto, INEGI (2002) registra un rendimiento medio para el estado de Veracruz
de 5.000 kg/ha (Cuadro 1, Figura 2). Si se observa los incrementos obtenidos
con respecto a los rendimientos medios en el estado de Veracruz, se demostró
que intercalar el cultivo anual con la especie forestal fue beneficioso, esto
porque la especie forestal tiene solo año y medio de haberse plantado y es una
especie que no ramifica en sus primeros años de vida, no obstruyendo la
luz ni las labores de cultivo de los
rubros alternantes, acotando que en la medida de que la especie forestal
crezca, se deberá optar por cultivos que requieran iluminación indirecta.
Cuadro
1. Comparación del rendimiento experimental de los cultivos intercalados con
el cedro rosado (Acrocarpus
fraxinifolius Wight) y el rendimiento comercial en el estado de Veracruz,
México. |
|||
Cultivo |
Rendimiento Estatal (kg/ha) |
Rendimiento Experimental
(kg/ha) |
Incremento (kg/ha) |
Maíz |
2.180 |
2.970 |
790 |
Fríjol |
512 |
1.710 |
1.198 |
Chile o Ají |
5.000 |
9.300 |
4.300 |
LITERATURA CITADA
Brown,
E. 1993.
Burns, R., M. Mosquera y J. Whitmore. 1998. Árboles Útiles de la
región tropical de América del Norte. USDA, SEMARNAP, SAGAR, USA Forest
Service, Canada Natural Resources, Canadian Forest Service, Washington, D.C.
Galloway, G.
y G. Borgo. 1984. Guía para el
establecimiento de plantaciones forestales en
Holdridge,
L. R. y L. J. A. Poveda. 1975. Árboles de Costa Rica Vol. 1 Centro científico
Tropical, San José, Costa Rica. 546 pp.
Holton, C. S. 1959. Plant pathology, problems
and progress 1909-1958. Univ. Wisconsin
Press. Madison.
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001. Registro de
actualización de localidades (IT-03) validada por Presidentes Municipales.
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2002. Anuario
Estadístico del Estado de Veracruz-Llave. Tomo II. México, D. F. 604 p.
López
S., E; P. A. Dran; E. N. Becerra L.; V. A. Esqueda E. y O. Cano R. 1994. Manual
de producción de fríjol en el estado de Veracruz. Produc. Gráf. Estrella. 1.
Veracruz. México. Folleto para Productores. 29 p.
Moreno
D. R. 1992. Clasificación del suelo en base a su análisis químico, México D.F.
Niembro,
A. 1985. Importancia del conocimiento y
la necesidad de investigación en semillas forestales para el establecimiento de
plantaciones en México. En: INIFAP. 1985 III Reunión Nacional sobre
plantaciones forestales. Publicación Especial Nº 48. México.
Niembro, A. 1986. Árboles y Arbustos Útiles de México. Editorial
Limusa. México D. F.
Sire, CONABIO-PRONARE. http://www.conafor.
gob.mx/portal/docs/ secciones/bosquedes/Fichas
Tecnicas/acrocarpusfraxinifolius.pdf#search= SIRE3A CONABIO-PRONARE. Última
visita 15 de septiembre de 2006.
Sistema de Información Agropecuaria (SIAP-SAGARPA).
2002. www.siapsagarpa.gob.mx. Última visita 15 de septiembre de 2006.
Whitmore, J. L. y T. A. Otarola. 1976. Acrocarpus fraxinifolius Whight, especie
de rápido crecimiento inicial, buena forma y de usos múltiples. Turrialba. 26
(2): 201-204.
Página diseñada
por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA
DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA