Revista Científica UDO Agrícola Volumen 5.
Número 1. Año 2005. Páginas: 74-80
Contaminación
del Río Cazones, Veracruz, México durante el
periodo octubre 2004 – junio 2005
Pollution of
Laboratorio de Análisis Bacteriológicos de Aguas. Facultad
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana Km. 7.5
Carretera Tuxpan-Tampico, Tuxpan, Veracruz, México. E-mail: mariselaloor@hotmail.com * Autor para correspondencia
RESUMEN
Los estudios realizados
sobre
Palabras Clave:
Contaminación, bacterias coliformes,
parámetros fisicoquímicos, metales pesados
ABSTRACT
There are few studies about
the pollution in the Cazones River. For this reason the main objective of this research
is to evaluate the pollution levels of the river taking into consideration
microbiological pollutants in water, and heavy metals in sediments. The
following physicochemical and biological parameters were taken: conductivity,
salinity, SDT; pH; chloride by Mohr method; alkalinity for the volumetric method; water hardness by means of
the EDTA; total and fecal coliform
bacteria for the technique of MNP/100 ml; mesofilos;
fatty and oils by the Soxhlet method and heavy metals
by atomic absorption. We sampled the river in the area located between the
refinery “Escolin” and the residential houses known
as “Infonavit Gaviotas”. We
took 9 samples for water analyses that were taken monthly from October to June,
and 3 samples for sediments (autumn, winter, and spring). The biological
parameters in the water do not exceed the limits established by Mexican
regulations. The samples taken from the sediments showed that fats and oils
exceed the limits permitted by the law, and heavy metals do not exceeded the
limits established by the Mexican law (NOM-001-ECOL-1996 y
NOM-004-SEMARNAT-2002).
Key words: Pollution, coliform
bacteria, physicochemical parameters,
heavy metal
INTRODUCCIÓN
Se le llama contaminación del agua a la incorporación a ésta de materias
extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de
otros tipos, o aguas residuales. Estas
materias, deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos (riego agrícola, uso público, protección de la vida acuática,
explotación pesquera, recreación, etc.) (Encarta, 2001).
La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha
convertido en uno de los problemas ambientales más graves del siglo XXI. La
contaminación química de los ríos y arroyos se divide en dos grandes grupos:
contaminación puntual y no puntual. La primera procede de fuentes
identificables, como fábricas, refinerías o desagües. La no puntual es aquella
cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la
agricultura o la minería o las
filtraciones de fosas sépticas o depuradoras (Guinea, 1979). En este estudio
nos vamos enfocar en la contaminación
puntual.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Ø Aguas residuales y otros residuos que demandan
oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua).
Ø Nutrientes vegetales que pueden estimular el
crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos
a los que destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables.
Ø Productos químicos, incluyendo los pesticidas,
diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas
contenidas en los detergentes y los productos de la descomposición de otros
compuestos orgánicos.
Ø Petróleo, especialmente el procedente de los
vertidos accidentales, minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Ø Sedimentos formados por partículas de suelo y minerales arrastrados por las tormentas y
escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos (Apha, 1994).
Ø Sustancias radioactivas procedentes de los residuos
producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales
nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radioactivos.
Ø El calor también puede ser considerado un
contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las
fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la
que se abastecen (Vázquez, 1987).
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la
salud humana. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o
lodo puede ser adsorbido por las cosechas. Este, de ser ingerido en
cantidad suficiente, puede producir un trastorno diarreico agudo, así como
lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de
la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el Mercurio, el Arsénico y el
Plomo (Gutiérrez, 1997).
Los sedimentos son el receptáculo de materiales y sustancias dispersas en la columna de agua, por lo que
su análisis químico es de gran utilidad para detectar algunos contaminantes en
los ecosistemas acuáticos (Pedro, 2004).
Debido a que los sedimentos constituyen el más grande y estable depósito
y recurso para la existencia de una
amplia variedad de alimentos orgánicos e inorgánicos en el ambiente acuático (incluyendo
contaminantes) es que éstos han sido ampliamente utilizados como indicadores de
contaminación.
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP’s) se encuentran muy ampliamente distribuidos en
sedimentos, la presencia de estos compuestos es atribuida principalmente a los
derrames de petróleo, aunque también a otros factores (Neff,
1979).
Dentro de los principales contaminantes que se encuentran en el río
Cazones tenemos
Por tal motivo el objetivo de este trabajo es evaluar el grado de
contaminación en el río Cazones, durante el periodo Octubre 2004 - Junio 2005.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación se realizó en el río Cazones en el
tramo Petroquímica “Escolín” – Infonavit
“Gaviotas”, el cual se encuentra en
Dicho trabajo consistió en una visita de prospección donde se
establecieron las estaciones de muestreo las cuales son: 1) Petroquímica Escolín que se localiza aguas arriba del río, 2) Puente
Cazones 1 que se localiza a la mitad de la ciudad de Poza Rica la cual es la
que más influye en la contaminación del afluente y 3) Infonavit
Gaviotas que se localiza en la parte baja de la ciudad. Los muestreos de agua
se efectuaron en las 3 estaciones ya citadas y para los sedimentos se tomaron
solo las estaciones 1 y 3. Las estaciones se tomaron así para agua ya que es un
muestreo de tipo intencionado y cubre en su totalidad el tramo petroquímica Escolín – Infonavit gaviotas,
conociendo más precisamente el nivel de contaminación presente en el río y las
áreas más contaminadas. Para sedimentos se tomaron de esta manera ya que el río
es de fondo pedregoso y solo en estas zonas se encuentran sedimentos.
Se realizaron nueve muestreos para agua los cuales se efectuaron cada mes
a partir de la cuarta semana del mes de octubre de 2004.
Para sedimentos se realizaron 3 muestreos en cada estación de muestreo,
uno en el mes de octubre, otro en enero y el último en mayo para así poder
abarcar 3 estaciones anuales (otoño, invierno y primavera) ya que en verano no
fue posible muestrear pues las condiciones metereológicas
de la zona lo impidieron, dado que con las abundantes lluvias ocurridas en la
parte serrana se incrementó el caudal del río y
el nivel siempre se mantuvo alto, imposibilitando muestrear por el
riesgo que representa.
En las muestras de agua se determinaron los siguientes parámetros: la
conductividad, la salinidad y los sólidos totales se tomaron con un conductímetro, el pH con el potenciómetro, los cloruros se
determinaron por el método de Mohr, la alcalinidad
por el método volumétrico y dureza total por medio del EDTA, esto en lo que
respecta a parámetros físico-químicos. En lo referente a los parámetros
biológicos los mesófilos
aerobios se determinaron por medio de la incubación en placa y los coliformes totales y fecales por la técnica de NMP/100ml
(INE1987).
Para las muestras de sedimentos solo se determinaron grasas y aceites por
el método de Soxhlet y para el análisis de
metales pesados se empleo el método de digestión con HCl concentrado x 5 h y en la solución se determinan
los elementos: Fe, Cu, Zn, Mn, Ni, Cr, Co, Cd y Pb a
través de absorción atómica.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En
los parámetros físicos-químicos tomados en el río Cazones la temperatura del
agua se mantuvo entre los
Cuadro 1. Valores de temperatura (° C), sólidos totales disueltos
(mg/l), conductividad eléctrica (mS) y salinidad (‰) en tres estaciones de muestreo en
el Río Cazones, Veracruz, México durante el periodo octubre 2004-junio 2005. |
|||||||||||||||
Temperatura (° C) |
STD (mg/l) |
Conductividad (mS) |
SALINIDAD (‰) |
||||||||||||
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
OCT |
22,0 |
22,1 |
22,0 |
OCT |
211 |
254 |
265 |
OCT |
405,15 |
423,53 |
489,26 |
OCT |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
NOV |
21,4 |
21,4 |
21,4 |
NOV |
217 |
228 |
242 |
NOV |
487,91 |
489,90 |
532,27 |
NOV |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
DIC |
19,0 |
19,0 |
19,0 |
DIC |
308 |
352 |
299 |
DIC |
501,78 |
578,73 |
640,90 |
DIC |
0,3 |
0,3 |
0,3 |
ENE |
19,0 |
19,5 |
20,0 |
ENE |
252 |
289 |
345 |
ENE |
426,12 |
459,16 |
578,45 |
ENE |
0,3 |
0,3 |
I,0 |
FEB |
21,5 |
20,0 |
20,5 |
FEB |
256 |
299 |
346 |
FEB |
459,13 |
406,82 |
602,20 |
FEB |
0,2 |
0,2, |
0,3 |
MAR |
20,0 |
20,5 |
21,5 |
MAR |
155 |
399 |
792 |
MAR |
403,12 |
752,65 |
956,75 |
MAR |
0,3 |
0,3 |
1,0 |
ABR |
19,0 |
20,0 |
20,0 |
ABR |
200 |
459 |
998 |
ABR |
407,90 |
922,40 |
1953,30 |
ABR |
0,2 |
0,3 |
1,0 |
MAY |
20,0 |
21,5 |
21,5 |
MAY |
246 |
235 |
400 |
MAY |
432,20 |
925,60 |
1956,70 |
MAY |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
JUN |
21,5 |
21,5 |
22,0 |
JUN |
145 |
354 |
354 |
JUN |
952,30 |
859,70 |
975,60 |
JUN |
0,3 |
0,2 |
0,2 |
Los puntos de muestreo 2 y 3 registraron valores de
sólidos totales disueltos y conductividad eléctrica más altos durante los meses
de marzo a junio, alcanzando el máximo de 998 mg/l y 1953,3 mS (Cuadros 1), cuando el volumen del agua del río fue
más bajo, asimismo, la salinidad se mantuvo entre 0,2 y 0,3 ‰ (cuadro 1)
durante todo el periodo de muestreo, alcanzando el máximo valor de 1 ‰ en los
meses de marzo y abril; los cloruros alcanzaron sus máximos valores entre
febrero y junio en el punto de muestreo 3 comprendidos entre 76,26 y 92,16 ppm
(cuadro 2), relacionándose así con la baja salinidad antes mencionada.
Cuadro 2.
Valores de cloruros (ppm), alcalinidad (mg/l CaCO3), pH y mesófilos (U.F.C./100ml) en
tres estaciones de muestreo en el Río Cazones, Veracruz, México durante el
periodo octubre 2004-junio 2005. |
|||||||||||||||
Cloruros (ppm) |
Alcalinidad (mg/l CaCO3) |
pH |
Mesófilos (U.F.C./100 ml) |
||||||||||||
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
OCT |
23,56 |
27,6 |
28,48 |
OCT |
165 |
124 |
136 |
OCT |
7,5 |
7,2 |
7,4 |
OCT |
0 |
0 |
0 |
NOV |
23,68 |
29,61 |
39,48 |
NOV |
163 |
114 |
197 |
NOV |
7,4 |
7,6 |
7,9 |
NOV |
30 |
0 |
15 |
DIC |
64,18 |
74,02 |
34,54 |
DIC |
128 |
160 |
179 |
DIC |
7,9 |
7,3 |
7,1 |
DIC |
15 |
7 |
0 |
ENE |
56,12 |
78,26 |
68,25 |
ENE |
124 |
115 |
134 |
ENE |
7,6 |
7,6 |
6,9 |
ENE |
23 |
15 |
7 |
FEB |
65,89 |
88,15 |
92,16 |
FEB |
111 |
109 |
123 |
FEB |
7,4, |
7,5 |
6,8 |
FEB |
5 |
15 |
12 |
MAR |
68,56 |
64,25 |
79,56 |
MAR |
89 |
113 |
106 |
MAR |
7,2 |
7,3 |
6,8 |
MAR |
5 |
18 |
25 |
ABR |
66,78 |
64,25 |
79,56 |
ABR |
100 |
111 |
338 |
ABR |
7,4 |
7,0 |
6,7 |
ABR |
9 |
15 |
21 |
MAY |
59,65 |
98,45 |
86,26 |
MAY |
105 |
165 |
245 |
MAY |
7,3 |
7,5 |
7,5 |
MAY |
12 |
15 |
25 |
JUN |
55,89 |
45,26 |
78,59 |
JUN |
100 |
156 |
189 |
JUN |
7,5 |
7,3 |
6,5 |
JUN |
15 |
25 |
30 |
La alcalinidad más alta se presentó durante los meses de abril y mayo y fue de 338
mg/l y 245 mg/l respectivamente (cuadro 2), en el punto de muestreo 3. El pH no
tuvo mucha variación, la mayoría de las veces se mantuvo en 7,5 (cuadro 2);
En los parámetros biológicos se encontró que los coliformes tanto totales como fecales son siempre más altos
en el punto de muestreo 3 que corresponde al Infonavit
Gaviotas con valores superiores a 1.100
NMP/100 ml en los meses de octubre y diciembre, y entre 70 y 120 NMP/100 ml en
enero y febrero (cuadro 3). Los mesófilos aerobios
más altos reportados se encuentran en la estación 1 y 3 con valores de 30
U.F.C., en el mes de junio (cuadro 2), considerando esta zona la de mayor
presencia de contaminantes
biológicos, puesto que es la más cercana a la mancha urbana.
Cuadro 3. Valores de coliformes
totales (NMP/100 ml) y coliformes fecales (NMP/100 ml) en
tres estaciones de muestreo en el Río Cazones, Veracruz, México durante el
periodo octubre 2004-junio 2005. |
|||||||
Coliformes
totales (NMP/100 ml) |
Coliformes
fecales (NMP/100
ml) |
||||||
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
MES |
M1 |
M2 |
M3 |
OCT |
9,1 |
>1100 |
>1100 |
OCT |
7,3 |
>1100 |
>1100 |
NOV |
2,3 |
9,1 |
16,0 |
NOV |
9,1 |
9,1 |
19,0 |
DIC |
16,0 |
460,0 |
>1100 |
DIC |
9,1 |
24,0 |
34,0 |
ENE |
19,0 |
75,0 |
120,0 |
ENE |
9,2 |
36,0 |
160,0 |
FEB |
6,2 |
9,4 |
76,0 |
FEB |
9,0 |
7,2 |
15,0 |
MAR |
6,1 |
9,4 |
75,0 |
MAR |
0,0 |
9,0 |
42,0 |
ABR |
0,0 |
7,3 |
7,3 |
ABR |
0,0 |
3,6 |
7,2,0 |
MAY |
11,0 |
15,0 |
20,0 |
MAY |
7,3 |
20,0 |
34,0 |
JUN |
19,0 |
20,0 |
42,0 |
JUN |
15,0 |
34,0 |
75,0 |
En
los análisis realizados a los sedimentos, se encontró que en el mes de octubre
se registraron los valores más altos, las
grasas y aceites alcanzaron elevadas cantidades en el punto de muestreo 3 de Infonavit Gaviotas con valores de hasta 5199,7 mg/kg (datos
no mostrados).
En
relación a los metales pesados, el hierro en forma de óxidos se encuentra en mayor
cantidad en el punto de muestreo 1 correspondiente a
CONCLUSIONES
1. Ninguno de los parámetros físicos-químicos,
(conductividad, sólidos totales, pH, salinidad, cloruros, alcalinidad) en agua
rebasaron los límites máximos permisibles según
2. Los parámetros microbiológicos (Coliformes
totales, fecales y mesofilos aerobios) se encuentran
por debajo de los límites máximos permisibles según
3. Las grasas y aceites en los sedimentos del río se
presentan en mayor cantidad en la parte baja del río.
4. Los metales pesados, se encuentran dentro de los
rangos permitidos según
5. La zona del río en la que se concentran mayormente los
contaminantes es la de la parte baja del río correspondiente al Infonavit Gaviotas entre los meses de marzo a junio, no contando con información entre julio y
septiembre, debido a que el río es caudaloso en el verano, debido a que las
constantes inundaciones que se registran en la parte baja de la cuenca se deben
principalmente a la continua presencia de ondas tropicales o ciclones,
impactando severamente la cuenca del río
Cazones. Cabe señalar que el Municipio de Poza Rica, ciudad que se encuentra
circundada por el Río Cazones, no cuenta con plantas de tratamiento de aguas
residuales, las cuales son vertidas directamente a los afluentes que depositan
sus aguas a este Río. Prácticamente no existe tratamiento de aguas residuales
en el Estado de Veracruz, aún cuando existen 118 plantas de tratamiento, entre ellas
35 son municipales; ya que de los 561 Mm3
/ año que se descargan solo se depura alrededor del 12%. Adicionalmente
la infraestructura de tratamiento municipal
existente no opera adecuadamente. La calidad del agua de los acuíferos
si bien es aceptable, persiste el riesgo de afectación a través de
infiltraciones del agua residual contaminada, así como riesgo de intrusión salina.
LITERATURA CITADA
Apha, L. M. 1994. Métodos estándar para el examen
de agua y aguas de desecho. Undécima
Edición. Editorial interamericana. pp. 302
CGSINEGI.
2004. (actualizado al 23 de Octubre de 2004). http://www.inegi.gob.mx
Encarta 2001. Contaminación del Agua. Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Gobierno del Estado
de Veracruz. 2004. (actualizado al 14 de Octubre de 2004).
http://ayuntamiento.pozarica.gob.mx/
Gutiérrez. R. J. 1997. “Veracruz educación ambiental amigos de
INE (Instituto
Nacional de Ecología). 1993.
(actualizado al 02 de octubre de 2004).
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/215/cca16.html?id_pub=215&id_tema=&dir=consultas
INE (Instituto
Nacional de Ecología). 2000. NMX-AA-007-SCFI-2000
(actualizado al 06 de septiembre de 2004).
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas.htm
INE (Instituto
Nacional de Ecología). 2000. NMX – AA – 005 – 2000 (actualizado
al 25 de abril de 2005).http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/215/cca16.html?id_pub=215&id_tema=&dir=consultas
López, 2000. Manual de practicas. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Región: Poza Rica-Tuxpan, Tuxpan. Pág. 03
Merk, 1995. Análisis
de Agua. Editorial Omega. Barcelona,
España. Pág. 76.
OMS. 1998. Guía para la calidad del agua potable” Washintong, D.C. OPS. pp.
80
Pedro, A. 2004. Situación de los hidrocarburos derivados del petróleo en ecosistemas
acuáticos del Golfo de México”.
Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Veracruzana, Tuxpan, Ver.
SEMARNAT (Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1980. (actualizado al 02 de mayo de 2005). http://www.semarnat.gob.mx
SEMARNAT (Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1989. (actualizado al 30 de mayo de 2005). http://www.semarnat.gob.mx.
SEMARNAT (Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1987. (actualizado al 20 de mayo de 2005). http://www.semarnat.gob.mx
SEMARNAT (Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1996. (actualizado al 19 de marzo de 2005). http://www.semarnat.gob.mx
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2000.
(actualizado al 22 de abril de 2005). http://www.semarnat.gob.mx
SSA (Secretaría de Salud y Asistencia), 1994. NMX-117-SSA1-1994.
(Actualizado al 20 de Febrero de 2005). http://www.ssa.gob.mx
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA
CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA