Revista Científica UDO Agrícola Volumen 4.
Número 1. Año 2004. Páginas: 91-100
Sistema
de producción de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott)
con financiamiento de FONCRAMO en el Municipio Bolívar del estado Monagas (ciclo 2001 – 2002)
Production system of new cocoyam financed by FONCRAMO at
Hilmig
Viloria
Unidad de Estudios Básicos, Núcleo Monagas, Universidad
de Oriente. Campus “Los Guaritos”. Maturín, 6201,
Monagas. Venezuela. E-mail: hviloriaudo@hotmail.com
RESUMEN
El Municipio Bolívar del estado Monagas se ha
destacado por ser el principal productor
de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium
Schott.) de esa entidad, cultivo
explotado tradicionalmente por campesinos con recursos propios. Desde 1999, el
Fondo de Crédito Agropecuario del Estado Monagas (FONCRAMO) inicia un plan de
financiamiento para fortalecer este rubro.
En el presente trabajo se estudió
el grupo de productores de ocumo blanco financiados por dicho instituto durante
el ciclo 2001 – 2002, bajo un tipo de investigación de campo de nivel
descriptivo. Los datos fueron obtenidos aplicando una encuesta personal y
directa. Se evaluaron aspectos sociales, económicos y agronómicos, los datos se
tabularon y analizaron mediante frecuencias relativas y absolutas. Se aprecia
que el cultivo es manejado de manera empírica
con técnicas rudimentarias, por lo que practican una agricultura
itinerante; se evidencia la importancia social del cultivo al utilizar un
promedio de 155 jornales por hectárea y arraigar al productor y familia a la
zona. El financiamiento no representó un factor significativo en el
mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios y su familia,
contribuyó al aumento de la superficie sembrada, pero no hubo incremento de los ingresos, debido a que
se saturó el mercado con el producto y provocó una caída de los precios, siendo
el margen de ganancia promedio, en la población encuestada, de Bs 718.528, 10 /
ha. Con respecto a la asistencia técnica, ésta no cubrió las expectativas. En este estudio se reporta por primera vez en
este Municipio la enfermedad “peste amarilla” o candelilla.
Palabras clave: Ocumo blanco, Xanthosoma sagittifolium, sistema de producción, financiamiento
ABSTRACT
The main producer
of new cocoyam (Xanthosoma sagittifolium
Schott) is the Bolívar County of Monagas State, this crop has been exploited
traditionally by farmers with their own money, from 1999 the Fondo de Crédito
Agropecuario del Estado Monagas (FONCRAMO) begins a financial program in order
to fortity this crop. In the present work, a set of new cocoyam producer
financed by FONCRAMO during 2001-2002 crop cycle was studied, under a
descriptive level of field research. Data were obtained applying a personal and
direct survey. Social, economic and agronomic aspects were evaluated; data were
tabulated and analyzed by relative and absolute frequencies. From the results
the crop is handled in an empirical way with rudimentary techniques, practicing
an itinerant agriculture. The social importance is observed because the crop
uses a mean of 155 daily wage per hectare and roots the producer and its family
to the area. The financial aspect did not represent a significant factor in the
improving of life quality of beneficiaries and their family but it contributed
to the rising of the sowed area, but there were not an increase of the income,
because the market was saturated with the product and this caused a decrease of
prices. The mean margin of profit in the surveyed population was Bs
718,528.10/ha. Speaking of the technical assistance, this did not cover the
expectations. In this investigation, the disease “peste amarilla” or rust was
reported by first time.
Keys words: New cocoyam, Xanthosoma sagittifolium, production
systems, financing
INTRODUCCIÓN
En la agricultura, las tendencias actuales son hacia
la búsqueda de especies que permitan abastecimiento de alimentos a bajo costo,
protección de los recursos naturales, equidad y alivio de la pobreza. Las
raíces y tubérculos cumplen en su mayoría con estos requisitos (Polanco, 2000).
El ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium
Schott.) y el ocumo chino (Colocasia
esculenta Schott) son altamente rendidores y con apreciables cualidades
alimenticias, además de ser cultivos tradicionales de significativa importancia
en la sobrevivencia de los pequeños productores agrícolas. En Venezuela, una
limitante que han mostrado las raíces y tubérculos es la falta de políticas
crediticias que incentiven la producción. Al respecto, el estado Monagas ha
sido por tradición cultivador de ocumos, especialmente en el Municipio Bolívar.
En este
estado, la producción de raíces y tubérculos para el año 2002 fue de 37.099
toneladas, de las cuales aproximadamente 3.000 toneladas fueron de ocumo blanco
(MAT, 2001-2002).
Carvajal (1981) y Gallardo (1987), indican en trabajos
realizados en el Municipio Bolívar de este estado que el asesoramiento técnico
para el cultivo de ocumo blanco es nulo, que existe un alto porcentaje de
productores que se autofinancian, y reportan la modalidad del financiamiento
por parte de los intermediarios (camioneros). El sistema de producción más
importante y común en las comunidades de los estados Monagas, Sucre y Delta
Amacuro para el cultivo de ocumo blanco es el conuco. En el caso específico del
Municipio Bolívar del estado Monagas, la totalidad de los agricultores trabaja
un solo conuco con un área promedio de
El financiamiento del cultivo en el estado Monagas tiene
sus inicios en 1986, como parte del Convenio UDO - Lagovén - ICAP que se
ejecutaba en el Municipio Bolívar, y favoreció
la siembra de seis ha (1986),
El
presente trabajo tiene como objetivos determinar algunos aspectos sociales de los
productores de ocumo blanco en el Municipio Bolívar del estado Monagas,
describir el manejo agronómico del cultivo de ocumo blanco en la zona bajo
estudio, determinar los costos de producción, los ingresos líquidos y los
canales de comercialización del ocumo blanco en la zona bajo estudio e
identificar los posibles cambios en la calidad de vida de los productores
beneficiarios del financiamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se efectuó en el Municipio Bolívar
del estado Monagas, en las localidades de Las Parcelas, Los Morros, San Miguel
y Río Alegre. El área de estudio geográficamente está ubicada al Norte del
estado Monagas y al Sur del estado Sucre, comprendido entre los meridianos 63°
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
I.- Aspectos Sociales:
Las localidades de Las Parcelas y Los Morros presentan el
mayor número de productores de ocumo blanco (38,90% y 27,80%, respectivamente)
(Cuadro 1). Situación que se ha mantenido en el tiempo según lo reflejan
Carvajal, 1981 y Blohm, 1992, quienes se refieren a estos sitios como
tradicionales del cultivo, debido, entre otras cosas a la cercanía de las montañas donde realizan la
explotación del mismo.
Cuadro 1. Distribución de los productores financiados
de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el Municipio Bolívar del estado Monagas; según
el sitio de habitación durante el ciclo 2001 – 2002. |
||
Localidad |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Las
Parcelas |
7 |
38,90 |
Los
Morros |
5 |
27,80 |
San
Miguel |
2 |
11,10 |
Río
Alegre |
2 |
11,10 |
Las
Acequias |
2 |
11,10 |
Total |
18 |
100,00 |
En
el Cuadro 2, se muestra que la mayoría de los productores
tiene tiempo viviendo en la zona, muchos de ellos toda su vida. Esta
información es significativa si se pretende medir la importancia social del
cultivo; debido a la naturaleza anual del mismo y su productividad en el
transcurso de los años arraiga al agricultor a la zona, situación favorable
para combatir la emigración a zonas urbanas con las consabidas consecuencias.
Cuadro
2. Distribución
de los productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott)
en el Municipio Bolívar del estado Monagas; según el tiempo viviendo
en el sector durante el ciclo 2001 – 2002. |
||
Tiempo viviendo en el
sector (años) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
5 – 20 |
3 |
16,75 |
21 – 35 |
6 |
33,30 |
36 – 55 |
8 |
44,40 |
> 55 |
1 |
5,55 |
Total |
18 |
100,00 |
Es notorio el bajo grado de instrucción (Cuadro 3) entre
los productores, situación que limita los posibles programas de asistencia
técnica referidos al manejo del cultivo y la organización de éstos para fines
de trámites crediticios y/o gestiones para formar cooperativas u otras formas
de agrupación. Es prioritaria la activación de planes de alfabetización y de
motivación al estudio, no solo para el productor, sino para su entorno
familiar, en especial hijos e hijas, que generalmente, continúan las
actividades agrícolas del padre (en el caso de los varones) sin culminar el
bachillerato. El porcentaje de analfabetismo es menor en este estudio (16,65%)
con respecto a los citados en décadas anteriores, como Figueroa, 1986 y
Rodríguez, 1994, (37,50% y 27% de analfabetismo, respectivamente) y Gallardo
(1987) que menciona 34 por ciento en el Municipio Bolívar del estado Monagas.
Sin embargo, el desarrollo de planes educativos no se puede considerar lo
suficientemente efectivos en estas localidades, en vista de que aún persisten
personas analfabetas.
Cuadro 3.
Distribución de los productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium) en el
Municipio Bolívar del estado Monagas; según el grado de instrucción (Ciclo
2001 – 2002) |
||
Grado de instrucción |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Ninguno |
3 |
16,65 |
1° -
3° grado |
4 |
22,20 |
4° -
6° grado |
9 |
49,95 |
7° -
9° grado |
2 |
11,10 |
Total |
18 |
100,00 |
El 50 por ciento de los productores
respondió que tiene tierras prestadas, es decir, cedidas por un tiempo limitado
por otro productor. El 44,44 por ciento dijo que tiene tierras propias y 5,56
por ciento bajo arrendamiento (Cuadro 4).
Cuadro
4. Distribución
de los productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott)
en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 –
2002; según el tipo de tenencia de la
tierra |
||
Tenencia de la tierra |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Propia |
8 |
44,44 |
Arrendada |
1 |
5,56 |
Prestada |
9 |
50,00 |
Total |
18 |
100,00 |
II.- Aspectos Agronómicos
Durante
el Ciclo 2001 – 2002, se sembraron
En la
población evaluada, la distancia de siembra predominante fue de un metro entre
planta por un metro entre hilera (Cuadro 5) para un total de 10.000 plantas por
hectárea. Esto concuerda con los datos reportados en trabajos similares
realizados en la zona y en el estado Sucre (Carvajal, 1981; Figueroa, 1986
y Blohm, 1992).
Cuadro 5. Distribución de los
productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en
el Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 – 2002; según
la superficie sembrada, número de plantas sembradas y distancia de siembra |
|||||
Superficie sembrada (ha) |
N° de productores (Frecuencia Relativa) |
N° plantas totales
sembradas |
Distancias de
siembras D/P y D/H (m x m) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
||||
0,80 |
1 (5,55%) |
8.000 |
1 x 1 |
1 |
5,56 |
1,00 |
4 (22,22%) |
10.000 |
1x 1 |
4 |
22,22 |
1,20 |
1 (5,55%) |
12.000 |
1 x 1 |
1 |
5,56 |
1,50 |
8 (44,44%) |
15.000 |
1 x 1 |
7 |
38,88 |
1,50 |
8 (44,44%) |
10.000 |
1,2 x 1,2 |
1 |
5,56 |
2,00 |
4 (22,22%) |
20.000 |
1 x 1 |
3 |
16,66 |
2,00 |
4 (22,22%) |
17.000 |
1,2 x 1,2 |
1 |
5,56 |
Total |
18 |
92.000 |
|
18 |
100,00 |
Todos los productores sembraron en
terrenos vírgenes y practicaron la labor de tala y quema para la preparación
del terreno. La totalidad de la población encuestada realizó las labores de
forma manual que incluyen tumba de árboles y arbustos, recolección, quema y
holladura. Los
productores practican una agricultura itinerante, cambiando anualmente de
tierra. No realizan reforestación y los suelos quedan susceptibles a erosión. Esta forma de preparación de tierras se ha mantenido
por muchos años, a pesar de los diversos planes de extensión (Arcia, 1988) que
se han desarrollado en estos sectores, y actualmente, aunque no está cuantificado,
se argumenta que parte del problema de sedimentación que presenta el Caño San
Juan obedece al deslave o arrastre de los cerros cuando están “desnudos”
durante la época de lluvia. De hecho, parte de las pérdidas de superficie de
siembra fue producto de los deslaves de los cerros.
El 66,67 por ciento de los productores inicia la siembra
durante los meses de abril, mayo, junio y julio, a entrada de lluvias. La labor de siembra se ejecuta bajo dos modalidades:
por ajuste o contrato (por lo cual pagan por la siembra completa de 10.000
plantas/ha) y, por jornales. El material de propagación del cultivo de ocumo
blanco utilizado por los productores de la zona oriental del país son los hijos
o hijuelos que brotan del cormo principal o “macolla madre”, los cuales son
dejados en el terreno luego de la cosecha en espera del inicio del nuevo ciclo
de siembra.
En
el Cuadro 6 se muestra que la mayoría
de los productores tuvo que comprar semillas para la siembra, obteniéndolos
tanto de la misma zona como de las localidades vecinas del estado Sucre
(Palencia, Caituco y Río Grande). Ninguno de los productores realiza
desinfección química de los hijos. La preparación consiste en cortar una
sección de la parte aérea y algunos cortan
la parte basal del cormo. El costo promedio de los propágulos es de Bs 30/hijo,
para un total de 300.000 bolívares/ha si se maneja la distancia de siembra de
Cuadro 6. Distribución de los productores financiados
de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el
Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 – 2002; según la
forma de adquisición de los propágulos |
||
Forma de adquisición
de las semillas |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Propio |
1 |
5,56 |
Comprados y propios |
17 |
94,44 |
Total |
18 |
100,00 |
El plan de financiamiento influyó en el
incremento del área de siembra durante el período 2001 – 2002, por lo cual,
muchos productores decidieron adquirir hijos de siembras vecinas y de otras
zonas para optar a créditos para 1,5 y hasta dos ha. Tal situación incidió,
probablemente, en la diseminación de la enfermedad conocida como
“candelilla” o “peste amarilla”, la
cual afectó aproximadamente dos hectáreas y ha sido
reportada en Municipios del estado Sucre, con especial influencia en
Durante la realización de este trabajo se
recomendó a los productores encuestados y a los técnicos de asistencia evitar
el traslado de material vegetal desde el estado vecino, y eliminar (quemar) las
plantas con sintomatología que indique la presencia de peste amarilla o
candelilla. En este aspecto, se hace necesario continuar las investigaciones
que tiendan a determinar los agentes causales y los tratamientos desinfectantes
de “semillas” más apropiados. Al respecto, Faro (2002) sugiere tratamientos
térmicos y uso de productos químicos, como Trimiltox-Forte, Ridomil y cal
agrícola.
De 18
productores, el 33,33 por ciento controló las malezas con métodos químicos
(Cuadro 7), utilizó el producto Gramoxone (Paraquat) en dosis de un litro por
hectárea. La época de aplicación varió desde antes de la siembra, dos meses
después de la siembra hasta tres meses después de la siembra. El 83,33 por
ciento realizó control de malezas manual, por lo que efectuó un promedio de
2,20 limpias durante el ciclo del cultivo.
Ninguno
de los productores realiza prácticas de control de plagas y enfermedades. El
38,89 por ciento de los entrevistados manifestó la presencia de plantas con
sintomatología de enfermedades; coincidiendo en
todos los casos por la presencia de amarillamiento de las hojas bajeras
con “quemazón” o secamiento de los bordes, tallo cenizoso y cormelos pequeños,
llamando a la enfermedad “candelilla” o “peste amarilla”. Aparece del tercer
mes en adelante. De la población evaluada se estimó una pérdida de 20.500
plantas por esta enfermedad, lo que representó el 22,28 por ciento de pérdidas por esta causa.
Cuadro
7. Distribución
de los productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott)
en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 –
2002; según el tipo de control de malezas |
||
Tipo de control de
malezas |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Manual |
12 |
66,67 |
Químico y manual |
6 |
33,33 |
Total |
18 |
100,00 |
Según Faro (2002), la peste amarilla se
caracteriza por inducir un amarillamiento ascendente de la planta y
necrosamiento de sus raíces. Esta anomalía ha ocasionado grandes pérdidas a los
productores de la península de Paria, y cabe la posibilidad de que haya sido
trasladada hasta la zona del Municipio Bolívar a través de los hijos procedentes de cultivos de
regiones afectadas. El mismo autor indica que los organismos de mayor
frecuencia de aparición fueron Fusarium
solani y Trichoderma sp. en aislamientos de plantas afectadas. Pero, no se
ha diagnosticado con propiedad el o los agentes causales. En Costa Rica, se ha
reportado un complejo marchitamiento – pudrición de raíces similar al de la
zona, caracterizado por una clorosis de las hojas que avanza hacia los
pecíolos. Se torna amarillenta toda la parte aérea y ésta detiene su
crecimiento. Los cormos que alcanzan a formarse son pequeños y escasos, pero no
muestran síntomas necróticos. Los aislamientos sugieren que este síndrome es
causado por Pythium splendens,
Rhizoctionia solani y Fusarium
solani. Esta enfermedad se ha señalado también en Nigeria y Camerún, y se
asocia a suelos pesados, mal drenados y deficientes en potasio, condiciones que
debilitarían a la planta haciéndola susceptible a estos microorganismos (Laguna
et al, 1983).
El
11,11 por ciento de los productores aplicó fertilizante del tipo 14 – 14 –
14 en dosis de 25 g/planta, en forma de media luna 45 ó 60 días después
de la siembra. Dicha aplicación se debió a que los técnicos de la asistencia se
lo suministraron. El resto de los agricultores no fertilizó debido a que no lo
consideran necesario puesto que los terrenos, siendo vírgenes, garantizan buen
suministro de nutrimentos y porque el transporte del fertilizante, en bestia,
hasta las parcelas de siembra representa un costo que no consideran que pueda
ser compensado con la cosecha. En trabajos anteriores, Gallardo (1987) y
Carvajal (1981) se demuestra que la fertilización no es una labor que realicen
los productores de ocumo blanco, aunque Rodríguez, (1985), recomienda la
aplicación de
Con
respecto a la labor de aporque, tradicionalmente efectuada a los tres meses
después de la siembra, en la población encuestada ningún productor la realizó;
la labor de deshije sólo un productor la realizó al cuarto mes, argumentando
que de esa manera los cormelos se forman más grandes y el escarbe o capado, una labor típica de la zona
oriental que consiste en cosechar los cormelos más superficiales a los siete u
ocho meses después de la siembra, con el objetivo de obtener cierto ingreso
(tradicionalmente coincide con los meses de diciembre – enero) y de permitir
que los cormelos que quedan en el suelo aumenten de tamaño, fue ejecutada por
el 44,44 por ciento de los cultivadores (Cuadro 8). De hecho, Carvajal
(1981) reporta que el 100 por ciento de los productores hacía la labor de
aporque a los tres meses después de la siembra; no obstante, se evidencia como
ha disminuido la práctica de tales labores, debido, según los agricultores, a
que las plantas “ya no son rendidoras” y que el suelo está “agotándose”;
situación que amerita la evaluación del material vegetal y la aplicación de técnicas de manejo
integrado de suelos.
Cuadro 8. Distribución de
los productores financiados de
ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante
el ciclo 2001 – 2002; según las labores de escarbe y aporque |
||
Realiza las labores de
escarbe y aporque |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Si |
8 |
44,44 |
No |
10 |
55,56 |
Total |
18 |
100,00 |
La
superficie sembrada bajo financiamiento fue de
En el
Cuadro 9, se aprecia que hubo una producción de
Cuadro 9. Superficie sembrada y cosechada, producción y rendimiento
obtenido por productor de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott) en el Municipio Bolívar del estado Monagas
durante el ciclo 2001 – 2002 (Productores financiados por FONCRAMO) |
||||
Productor |
Superficie (ha) |
Producción (Kg) |
Rendimiento (Kg/ha) |
|
Sembrada |
Cosechada |
|||
1 |
0,80 |
0,80 |
12.000 |
15.000,00 |
2 |
2,00 |
1,50 |
15.000 |
10.000,00 |
3 |
1,50 |
1,50 |
22.500 |
15.000,00 |
4 |
2,00 |
1,00 |
35.000 |
35.000,00 |
5 |
1,00 |
0,21 |
2.100 |
10.000,00 |
6 |
1,50 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
7 |
2,00 |
0,75 |
5.075 |
7.807,70 |
8 |
1,50 |
1,00 |
15.000 |
15.000,00 |
9 |
1,50 |
1,50 |
21.000 |
14.000,00 |
10 |
1,20 |
0,80 |
10.000 |
12.500,00 |
11 |
1,50 |
1,50 |
15.000 |
10.000,00 |
12 |
2,00 |
1,00 |
15.000 |
15.000,00 |
13 |
1,00 |
1,00 |
10.000 |
10.000,00 |
14 |
1,00 |
1,00 |
10.000 |
10.000,00 |
15 |
1,50 |
1,00 |
15.000 |
15.000,00 |
16 |
1,50 |
1,00 |
10.000 |
10.000,00 |
17 |
1,50 |
1,50 |
15.000 |
10.000,00 |
18 |
1,00 |
1,00 |
10.000 |
10.000,00 |
Total |
26,00 |
18,06 |
237.675,00 |
224.307,70 |
Promedio |
1,44 |
1,00 |
13.204,16 |
12.461,53 |
La venta del producto se inició desde el
mes de febrero y se extendió hasta el mes de agosto (2002). El precio de venta
varió entre 120 y 300 bolívares/Kg y alcanzó cierta estabilidad a Bs. 200,00/Kg
durante los meses de abril y mayo. La zafra alcanzó su pico más elevado durante
los meses de junio – julio, bajando el precio a 150 y 120 bolívares/Kg, con el
correspondiente perjuicio para el productor, en vista de que el producto es
sensiblemente perecedero, y soporta apenas cinco a siete días de almacenamiento
cuando es cosechado y almacenado adecuadamente.
Los canales de comercialización
detectados fueron:
El principal beneficiado de estos canales
es el camionero que coloca el producto entre 400 y 500 bolívares/kg y obtiene
un margen de ganancia entre 100 y 167 por ciento. El destino de la producción
abarca ciudades como Maturín, San Félix, Anaco, Carúpano y El Tigre.
La
totalidad de los productores recibió de la empresa Servicios Agrícolas Monagas,
C.A. (SAMOCA) la asistencia técnica exigida como condición para el plan
crediticio. En el Cuadro 10, se muestra que el 33,33 por ciento de los
productores recibe visita del técnico una vez al mes, y el 66,67 por ciento
manifiesta recibirla rara vez, durante el período del cultivo. La ayuda
recibida por parte de los técnicos consistió en supervisión de las partidas
recibidas (cinco en total), levantamiento de informes por pérdidas (por
enfermedad y deslave) y ocasionalmente, recomendación de fertilización, en caso
de los productores que la aplicaron y algunas recomendaciones de manejo.
Cuadro 10. Distribución de los
productores financiados de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante
el ciclo 2001 – 2002; según la frecuencia de la asistencia técnica |
||
Frecuencia de la asistencia técnica |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
Mensual |
6 |
33,33 |
Rara vez |
12 |
66,67 |
Total |
18 |
100,00 |
III.-
Aspectos Económicos
En el Cuadro 11 se observa que al 44.44 por ciento se le
otorgó 2.250.000 bolívares, lo cual corresponde a
Cuadro 11. Distribución de los productores financiados
de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el
Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 – 2002; según el
monto del crédito recibido |
||
Monto del crédito recibido
(Bs.) |
Frecuencia |
|
Absoluta |
Relativa |
|
1.500.000 |
6 |
33,33 |
2.250.000 |
8 |
44,44 |
3.000.000 |
4 |
22,23 |
Total |
18 |
100,00 |
En el
Cuadro 12, se muestra que el costo de producción del cultivo de ocumo blanco
para el ciclo 2001 – 2002 fue de 1.781.254,80 bolívares/ha. El monto del crédito
fue de 1.500.000 bolívares por hectárea, aunque no cubrió totalmente los gastos
si representó una considerable ayuda para el productor. Se aprecia que las
labores con mayor porcentaje dentro del costo son el transporte de la cosecha
(23,88%), la cosecha (23,52%) y compra de los hijos (18,52%).
Cuadro 12. Costo de
producción del cultivo de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en el
Municipio Bolívar del estado Monagas durante el ciclo 2001 – 2002 en
población de productores bajo financiamiento* |
|||||
Concepto |
Unidad |
Costo unitario (Bs) |
Cantidad (N°) |
Costo/ha (Bs) |
% |
I.
Labores culturales |
|||||
Preparación
de tierra |
Jornal |
6.555,56 |
25 |
163.889,00 |
9,20 |
Siembra |
Jornal |
7.000,00 |
31 |
217.000,00 |
12,18 |
Fertilización |
Jornal |
388,88 |
1 |
338,88 |
0,02 |
Control
de malezas |
Jornal |
6.666,66 |
29 |
193.333,14 |
10,86 |
Deshije |
Jornal |
333,33 |
1 |
333,33 |
0,02 |
Capado
y aporque |
Jornal |
388,88 |
1 |
388,88 |
0,02 |
Cosecha |
Jornal |
6.444,44 |
65 |
418.888,60 |
23,52 |
Subtotal
mano de obra
994.171,83 |
55,82 |
||||
II.
Insumos |
|||||
Propágulos |
Hijo |
30,00 |
11.000 |
330.000,00 |
18,52 |
Fertilizantes |
Saco |
9.000,00 |
0,39 |
3.510,00 |
0,20 |
Herbicidas |
Garrafa |
3.000.00 |
0,33 |
10.230,00 |
0,57 |
Sacos |
Saco |
100,00 |
180 |
18.000,00 |
1,01 |
Subtotal
insumos
361.740,00 |
20,30 |
||||
III.
Transporte |
|||||
Flete
cosecha ** |
Saco |
2.513.00 |
180 |
425 340,00 |
23,88 |
Subtotal
transporte
425.340,00 |
23,88 |
||||
|
|||||
Total |
|
|
|
1.781.254,80 |
100,00 |
|
|||||
* Cálculos propios |
|||||
**
Traslado de la cosecha del terreno a la vivienda u orilla de carretera en
bestia (burro) |
En
detalle, en el Cuadro 13, se observa que se requirió un total de 155 jornales
por hectárea. La realización manual de todas las labores implicó la necesidad
de contratación de mano de obra, razón
que avala la importancia del cultivo en la zona, en vista de la cantidad de
jornales que emplea y que dependen de dicho rubro. Se aprecia en dicho Cuadro que
las labores de cosecha (41,93%), siembra (20%),
control de malezas (18,71%) y preparación de
terreno (16,13 %), son en orden
decreciente, las labores que más ameritan la contratación de jornales, relación
que se mantiene similar en el tiempo (Mata,
1984 y Blohm,
1992).
Cuadro 13. Distribución de jornales por hectárea
para la producción de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en
productores financiados en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante el
ciclo 2001 – 2002 |
||
Labores |
Jornales |
% |
Preparación del terreno |
25 |
16,13 |
Siembra |
31 |
20,00 |
Abonamiento |
1 |
0,65 |
Control de malezas |
29 |
18,71 |
Deshije |
1 |
0,65 |
Capado y aporque |
3 |
1,93 |
Cosecha |
65 |
41,93 |
Total |
155 |
100,00 |
El análisis
del Cuadro 14 indica
que el cultivo produjo un ingreso
líquido de Bs 718.528,10/ha, no obstante, los productores
mostraron inconformidad por la poca ganancia percibida después de un año de
trabajo, debido principalmente por el bajo precio del mercado.
Cuadro 14. Ingresos y gastos por hectárea en
la producción de ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott) en
productores financiados en el Municipio Bolívar del estado Monagas durante el
ciclo 2001 – 2002 |
||||
Rendimiento (Kg/ha) |
Precio (Bs/Kg) |
Valor
de la producción (Bs/ha) |
Gastos
directos (Bs/ha) |
Ingresos
líquidos (Bs/ha) |
12.461,53 |
200,60 |
2.499.782,90 |
1.781.254,80 |
718.528,10 |
La tasa de
recuperación de los créditos por parte de FONCRAMO fue baja (menos de 35%). Al
respecto, existen antecedentes de financiamiento en este Municipio para este
cultivo, Arcia (1998), refiere el otorgamiento de crédito a 17 productores,
para un total de
1. El cultivo de ocumo blanco en la zona del Municipio
Bolívar del estado Monagas se maneja empíricamente, con técnicas rudimentarias.
Se practica una agricultura itinerante, cambiando anualmente de terreno, talando
y quemando, careciendo de cultura de reforestación. Esta situación constituye
un factor de riesgo en la erosión de los suelos.
2. Se reporta por primera vez en el Municipio Bolívar del
estado Monagas la presencia de la enfermedad “peste amarilla” o candelilla.
3. La importancia social del cultivo en la zona es
evidente al utilizar un promedio de 155 jornales por hectárea, además de que
arraiga al productor y familia a la misma.
4. El financiamiento del rubro ocumo blanco, iniciado por
FONCRAMO desde el año 2000 no representó un factor significativo en el
mejoramiento de la calidad de vida de los productores en base a las variables
sociales evaluadas, las cuales no han variado significativamente en los últimos
años.
5. El margen de ganancia promedio para la población de
productores financiados fue de Bs 718.0528,10 por ha, durante el ciclo 2001 – 2002, sin que ello
signifique satisfacción para los productores, ya que algunos obtuvieron
pérdidas o vendieron a precios por debajo de lo estimado.
6. El financiamiento del cultivo contribuyó al aumento de
la superficie cultivada; sin embargo, éste no influyó en el incremento de sus
ingresos ni en el aumento del
rendimiento del cultivo (12.461.53 Kg/ha), el cual estuvo por debajo de
los de años anteriores (sobre los 15.500 Kg/ha).
7. La asistencia técnica no cubrió las expectativas,
considerándose la misma como una supervisión de las partidas otorgadas más que
una asistencia concebida para el mejoramiento del manejo del cultivo.
AGRADECIMIENTO
La autora agradece al Consejo
de Investigación de
LITERATURA CITADA
Arcia, D. 1988. Informe Final de Pasantía de Grado en Labores de
Extensión Agrícola en el Convenio Agropecuario UDO-LAGOVEN-IAN, Sector I y V.
Municipio Autónomo Bolívar, Estado Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de
Ingeniería Agronómica. Jusepín,
Venezuela.
Blohm, W. 1992. Estado actual y perspectivas de la producción y
comercialización del ocumo chino (Colocasia
esculenta Schott.) y ocumo blanco (Xanthosoma
sagittifolium Schott.), con fines de
establecer un Centro de Acopio en el Municipio Bolívar del estado Monagas. Tesis
de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica. Jusepín, Venezuela.
Carvajal, L. 1981. Situación Agro-económica del cultivo de ocumo blanco
(Xanthosoma sagittifolium Schott.) y ocumo chino (Colocasia esculenta Schott.) en el
Distrito Bolívar del Estado Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería
Agronómica. Jusepín, Venezuela.
Food and Agricultural Organization (FAO). 2001.
Estadísticas. www.fao.org. Última visita 27/10/04.
Faro, J. 2002. La peste amarilla del ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott.)
en
Figueroa, R. 1986. Estudio Agro-socio-económico del cultivo de ocumo blanco
(Xanthosoma sagittifolium Schott.) y ocumo chino (Colocasia esculenta Schott.) en los Distritos Ribero y Andrés Eloy
Blanco del Estado Sucre. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica.
Jusepín, Venezuela.
Gallardo, Y. 1987. Aspectos Agro-socio-económicos de la producción y
comercialización de raíces y tubérculos en el Municipio Bolívar del estado
Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica. Jusepín,
Venezuela.
Gutiérrez, E. 1985, Análisis De Los Sistemas De Producción Tipo Conuco
En Las Comunidades Las Alcantarillas Y Los Tanques En El Municipio Bolívar Del
Estado Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica. Jusepín,
Venezuela.
Laguna, I., L. Salazar y López, J. 1983. Enfermedades fungosas y
bacterianas de las Aráceas: Xanthosomas
spp. y Colocasia esculenta Schott en
Costa Rica. Serie Técnica. Boletín N° 10. CATIE. Costa Rica.
Mata, F. 1984. Aspectos agrosocioeconómicos del ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott.)
y ocumo chino (Colocasia esculenta
Schott.) en los Distritos Benítez,
Libertador y Mariño del Estado Sucre. Tesis de Grado. UDO. Escuela de
Ingeniería Agronómica. Jusepín, Venezuela.
VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT). 2001. Memoria y
cuenta. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS (MAT). 2002. Memoria y
cuenta. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
Polanco, D. 2000. Tendencias recientes y notas preliminares sobre
prospectiva de las raíces y tubérculos en América Latina y el Caribe. Memorias
del Primer Seminario Venezolano sobre Plantas Agámicas Tropicales. Maracay,
Venezuela.
Rodríguez, L. 1985. Efecto de la aplicación de dosis de nitrógeno,
fósforo y potasio en el cultivo de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium
Schott.) en tres localidades del Municipio autónomo Bolívar del Estado
Monagas. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica. Jusepín,
Venezuela.
Rodríguez, W. 1994. Estudio agrosocioeconómico del cultivo de ocumo
blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott.) en el Municipio Libertador del
estado Sucre. Tesis de Grado. UDO. Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín,
Venezuela.
Rosero, A. 1975. El cultivo de la yautía en la zona de Urabá,
Departamento de Antoquía. Ediciones
Augura, Bogotá, Colombia.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA
CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA