Revista Científica UDO Agrícola Volumen 4.
Número 1. Año 2004. Páginas: 36-41
Efecto de sistemas
de preparación de suelos sobre algunas propiedades físicas del suelo y
biométricas en yuca (Manihot esculenta
Crantz) en Llanos Altos de Monagas
Effect of soil preparation systems on some soil
physical properties and biometric properties in cassava in Monagas High Plains
Editor
J. Rivas*; Ennodio Velásquez y Jesús Tenías Tenías
Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas, Maturín, Monagas. E-mails: erivas@inia.gov.ve; evelasquez@inia.gov.ve y jtenias@inia.gov.ve.
*Autor para
correspondencia
RESUMEN
El experimento fue
instalado en la localidad de San Jaime, Estado Monagas, en un suelo Grossarenic
Paleustults con la finalidad de evaluar algunas propiedades físicas del suelo y
propiedades biométricas de la yuca con diferentes sistemas de labranza. Para la
realización de este trabajo se utilizaron cuatro sistemas de preparación de
suelo: Siembra directa, rastra (cuatro pases
de rastra), cincel (dos pases cruzados) y cincel + rastra (dos pases de
cincel cruzados seguido de dos pases de rastra). Las evaluaciones biométricas
las constituyeron el rendimiento de raíces, diámetros de tallo y número de raíces totales, y las físicas fueron hechas en las capas de 0,0
– 0,10m, 0,10 – 0,20m y 0,20 – 0,30m tomando como referencias las variables
densidad aparente, macroporosidad y resistencia a la penetración del suelo. El
rendimiento de raíces en la siembra directa (25.739,6 kg/ha) fue más alta en
comparación con los demás sistemas evaluados. El diámetro de tallo fue más alto
con la rastra (2,7cm) y el número de raíces totales fue superior en el sistema
cincel + rastra (5,5). La densidad
aparente presentó, estadísticamente, un comportamiento similar y un valor
máximo en los sistemas siembra directa,
cincel + rastra y rastra. Igual
situación presentaron los sistema rastra, cincel y cincel + rastra con el % de
macroporos. La resistencia a la penetración del suelo fue superior en la
siembra directa seguido del cincel + rastra, rastra y cincel.
Palabras clave: Labranza, yuca, rendimiento, densidad aparente,
resistencia a la penetración
The experiment was installed
in the town of
Key
words: Tillage, cassava, yield, apparent density, penetration resistance.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de labranza tienen por finalidad crear condiciones
favorables en el suelo para un mejor desarrollo de los cultivos. No obstante,
la aplicación de ellos sin tomar en consideración las condiciones
edafo-climáticas del lugar, la naturaleza del cultivo y su manejo, pueden
generar daños en la productividad de los cultivos. (Klute, 1982, Tormena et al 2004).En las regiones tropicales,
los sistemas de preparación de suelos con una mínima disturbación, propenden a
mantener en la superficie una cantidad apreciable de residuos, los cuales
controlan los procesos erosivos, reduciendo la degradación del suelo, y
generando, por ende, un mejoramiento del medio ambiente (Lal, 2000). Estos
sistemas representan una alternativa
viable desde el punto de vista económico y conservacionista en el cultivo de la
yuca (Oliveira et al, 2001).No
obstante, otros autores afirman que estos sistemas de labranza producen
compactación en las capas superficiales, agregando además, que los cultivos de
raíces tuberosas son sensible a este fenómeno, debido a baja tasa de difusión
de oxígeno presente en el subsuelo (Klepker y Anghinoni, 1995).
En el Estado Monagas, la yuca es un cultivo que se
siembra frecuentemente en los suelos arenosos de las sabanas bien drenadas del
sur-oeste de Maturín, los cuales son bajos en nutrientes y materia orgánica y
altamente susceptibles a la erosión hídrica y eólica (UDO, 1981). Actualmente
la superficie sembrada de yuca en los llanos altos de Monagas es de
aproximadamente
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento fue instalado en un área aledaña al caserío de San Jaime ( N 9o 39,5´; E 63o 15´) al sur-oeste de
Maturín, durante el año agrícola 2002-2003, en un suelo Grossarenic Paleustults (MARNR,1983). El clima de la
región presentó una precipitación y evaporación anual de 1.304,1 y 2.281,1mm respectivamente, y una
temperatura media anual de 27.5oC (Marcano, 2003). Antes de la
implementación de los sistemas de preparación de suelo, se realizó una
caracterización química en el horizonte Ap, en el cual la clase textural es arenosa, pH 5,0; 20,0
ppm de fósforo, 47 ppm de potasio, 100 ppm calcio y 22 ppm de magnesio. El
fósforo y el potasio se determinaron por el método de Bray N°1, y el calcio y
magnesio por Morgan modificado. Los tratamientos utilizados fueron los
siguientes: rastra (4 pases con una rastra de 24 discos), cincel (2 pases
cruzados a una profundidad aproximada entre 0,25m – 0,30m), cincel más rastra (dos pases cruzados de cincel a una
profundidad aproximada entre 0,25m – 0,30m seguido de dos pases de rastra) y
siembra directa. Cada parcela experimental presentó un área de 60m2
y el diseño experimental utilizado fue en parcelas divididas con tres
repeticiones en el cual la parcela principal
la constituyeron los sistemas de preparación del suelo y las subparcelas las
profundidades de evaluación ( 0-0,10m; 0,10 – 0,20m y 0,20 – 0,30m)..
El
experimento se estableció sobre la vegetación natural del lugar. Una semana antes de la siembra se pasó rotativa
en el área experimental, a los fines de establecer las parcelas principales y
seguidamente dar inicio el rastreo, subsolado y aplicación del herbicida
Glyfosato (4,0 l/ha) en las parcelas de siembra
directa. La variedad de yuca utilizada fue la denominada “Pata e’
coítora”, sembrada en posición inclinada a una profundidad de 0,10m y con una
fertilización básica a razón de 56 kg/ha de N, 56 kg/ha de P2O5 y 56 kg/ha de K2O, de
acuerdo al análisis de suelo. El espaciamiento entre hilo fue de 1,0m y entre
plantas de 0,8m, para obtener una
población de 12.500 plastas /ha.
A
los seis meses de establecido el ensayo, se determinó la densidad aparente,
macroporosidad y resistencia a la penetración en muestras de suelo no
disturbadas de suelos, tomadas en el
centro de las capas de 0,0 – 0,10m; 0,10 – 0,20m y 0,20 – 0,30m en cada parcela
experimental, utilizando un toma muestra Uhland para determinar estos
parámetros (se realizó un punto de muestreo
por parcela experimental); El
procesamiento en el laboratorio se realizó a través de la metodología propuesta
por Pla (1983). La resistencia a la
penetración se llevó a cabo con un penetrómetro de impacto de punta cónica 3,80
cm2. En cada parcela experimental se hicieron dos evaluaciones de
resistencia a las profundidades señaladas anteriormente, y un valor promedio de
estas medidas fue tomado como representativo de cada parcela.
Con
relación a las variables biométricas
(rendimiento de raíces tuberosas, número de raíces totales y diámetro del tallo),
las mismas fueron evaluadas en el momento de la cosecha, tomando para su
estudio 20 plantas por parcelas. A través del análisis de la varianza se
comparó el efecto de los sistemas de preparación del suelo en cada profundidad
sobre cada variable biométrica determinada. La comparación de medias se hizo
mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan al 1 y 5% de probabilidad. El
paquete estadístico utilizado fue el SAS (1999).
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Evaluación biométrica en el cultivo de yuca
El
cuadro 1 refleja los promedios de las variables rendimiento, diámetro del tallo
y número de raíces totales.
Con
relación al rendimiento, este no presentó significación en el ANAVAR (p £ 0,05). El promedio general fue 24.468,7 kg/ha.
Resultados similares fueron reportados
por Zamorano et al (2001). El sistema
de siembra directa produce una mejor retención de humedad y a la
estratificación de nutrimentos aplicados al suelo (Spain et al, 1996; Allmaras et al,
1985). Resultados disímiles fueron reportados por Oliveira et al (2001), en el cual el sistema de mínima preparación y el convencional produjeron
mejor rendimiento que la siembra directa, en un suelo Typic Hapludults de la
región noroeste del Paraná, Brasil.
El
diámetro de tallo y el número de raíces totales no resultó significativo (p £ 0,05) en el ANAVAR, los promedios fueron
Cuadro 1. Efecto de los sistemas de labranza sobre el rendimiento,
diámetro del tallo y número de raíces
totales de la yuca (Manihot esculenta Crantz). |
|||
Sistemas de labranza |
Rendimiento (Kg/ha) |
Diámetro del tallo
(cm) |
Número de Raíces
Totales |
Rastra |
24.770,8 |
2,7 |
5,4 |
Cincel |
22.312,5 |
2,4 |
5,1 |
Cincel + rastra |
25.052,0 |
2,6 |
5,5 |
Siembra directa |
25.739,6 |
2,6 |
5,4 |
Promedios |
24.468,7 |
2,6 |
5,4 |
Evaluación de las propiedades físicas del suelo
La
interacción labranza * profundidad no resultó significativa (p > 0,05) en las variables densidad
aparente, macroporosidad y resistencia a la penetración.
El
cuadro 2 muestra que la densidad aparente en los sistemas de preparación de
suelos: siembra directa, cincel + rastra y rastra fueron superiores al cincel
(p ≤ 0,05). Esta situación, probablemente, está asociada al grado de
confinamiento superficial generado por el número de pasadas de la maquinaria en
el caso de los sistemas que producen disturbación del suelo, y al no laboreo de
la siembra directa. Afirmaciones similares fueron reportados por Tormena et al (1998b), Stone et
al (2001). Menores valores de densidad
aparente debido a la poca intensidad de laboreo con labranza
convencional fueron reportados por Bonari et
al (1995).
Cuadro 2. Efecto de diferentes sistemas de labranza sobre la densidad
aparente (Mg/m3) en yuca (Manihot
esculenta Crantz). |
|||||
Sistemas de labranza |
Profundidad (m) |
Promedios
1/ |
|||
0-0,10 |
0,10-0,20 |
0,20-0,30 |
|||
(Mg/m3) |
|||||
Siembra directa |
1,35 |
1,56 |
1,54 |
1,48 |
a |
Cincel+ Rastra |
1,38 |
1,55 |
1,47 |
1,47 |
a |
Rastra |
1,41 |
1,47 |
1,51 |
1,46 |
a |
Cincel |
1,33 |
1,44 |
1,46 |
1,41 |
b |
1/ Medias seguidas de la misma letra no son significativamente
diferente para la prueba de Duncan (p ≤
0,05) |
En
el cuadro 3 se presentan los valores promedios de macroporosidad por sistemas de labranza. Se destaca
en el Cuadro que los sistemas que disturbaron el suelo generaron mayor
porcentaje de macroprosidad (p £ 0,05) que la siembra directa. Estos resultados están
en concordancia con los obtenidos por Tormena et al (2002) y Spera et al
(2004).
En los suelos con espesores de arenas superiores a 0,50m y muchos días secos
en la época de lluvias, valores altos de macroporos con relación a los
microporos producen déficit humedad en
el suelo que para el cultivo de la yuca es crítico los primeros tres meses y a
los cinco meses de sembrado.
Se han realizado estudios en suelos
arenosos (Nacci et al, 1997) en el cual la tendencia a hacer más denso al
suelo ha ayudado a disminuir la proporción de macroporos
y por ende, a incrementar los niveles de microporos. En consecuencia, en estas sabanas arenosas
sería muy beneficioso realizar una
mínima alteración del suelo a los fines de mejorar sus propiedades
hídricas.
Cuadro
3. Efecto de diferentes
sistemas de labranza
sobre la macroporosidad del suelo (%v/v) en yuca (Manihot
esculenta Crantz). |
|||||
Sistemas de labranza |
Profundidad (m) |
Promedios
1/ |
|||
0-0,10 |
0,10-0,20 |
0,20-0,30 |
|||
(% v/v) |
|||||
Rastra |
25,0 |
24,1 |
23,0 |
24,0 |
a |
Cincel |
24,0 |
25,5 |
22,4 |
24,0 |
a |
Cincel+ Rastra |
22,0 |
20,7 |
21,5 |
21,4 |
a |
Siembra directa |
18,0 |
18,6 |
18,0 |
8,2
|
b |
1/ Medias seguidas de la misma letra no son
significativamente diferente para la prueba de
Duncan (p ≤ 0,05) |
Con relación a la resistencia a la penetración del suelo, el Cuadro 4 muestra
valores promedios en cada sistema de preparación de suelo.
El efecto de los sistemas de labranza sobre esta variable no fue significativo (P > 0,05),
el promedio general fue 0,64 MPa.
Resultados diferentes fueron reportados por otros estudios (de María et al, 1999; Rivas, et al, 1998; Tormena et al,
2002; Watanabe, 2001; Reyes et al,
2002). La resistencia a la penetración del suelo se incrementó con la
profundidad del suelo, este incremento, probablemente, se debe a una
densificación de las capas por efecto del desecamiento (Da Silva et al, 2004, Tormena et al, 2002).
No
obstante, el sistema siembra directa
obtuvo un alto rendimiento en raíces, ya que el valor promedio (0,69 MPa) de
este sistema, esta por debajo del valor crítico de 2.0 MPa (Bengough et al, 2004b).
Cuadro 4. Efecto de diferentes sistemas de labranza
sobre la penetración del suelo (MPa) en yuca (Manihot esculenta Crantz). |
||||
Sistemas de labranza |
Profundidad(m) |
Promedios |
||
0-0,10 |
0,10-0,20 |
0,20-0,30 |
||
(MPa) |
||||
Siembra directa |
0,26 |
0,91 |
0,91 |
0,69 |
Cincel + Rastra |
0,21 |
0,89 |
0,82 |
0,64 |
Rastra |
0,20 |
0,77 |
0,89 |
0,62 |
Cincel |
0,16 |
0,74 |
0,85 |
0,59 |
Promedios |
0,21 |
0,83 |
0,87 |
0,64 |
CONCLUSIONES
1.
Los sistemas de labranza:
rastra; cincel; cincel + rastra y siembra directa produjeron iguales
rendimientos de raíces, número de raíces totales y diámetro del tallo, con
valores promedios de 24.468,7 kg/ha; 5,4 raíces y
2.
La densidad
aparente y la macroporosidad en el análisis de la varianza resultaron
significativos. En este sentido, en la variable densidad aparente la rastra,
cincel + rastra y siembra directa se comportaron de manera similar, presentando
un mayor valor que aquella del cincel. Por otra parte, con la
macroporosidad los sistemas rastra,
cincel y cincel + rastra. Reflejaron igual comportamiento, mostrando un valor
mayor a aquel de la siembra directa. Con relación a la resistencia a la
penetración del suelo, los cuatro sistemas presentaron resultados similares con
un promedio general de 0,64 MPa.
LITERATURA CITADA
Allmaras, R.R.; P.W.
Unger y D.E. Welkins. 1985. Conservation tillage systems and soil
productivity. In: R.F. Follett and B.A. Slewart (editores). Soil erosion and
crop productivity. American Society of Agronomy,
Benghough, A.G.,
C.E. Mullins. 1990. Mechanical impedance to root growth: a review of
expeimental Techniques and root growth response. Journal of Soil Science. 41:
341 – 358.
Bonani, E., M.
Mazzoricini and A. Peruzzi. 1975.
Effects of conventional and minimum tillage on winter oil seed rape (Brassica napus L.) in a sandy soil. Soil Tillage R. 33 (2):
99 – 108.
Da Silva V.R., J.M.
reichert and D.J. Reinert.2004. Spatial variability of the soil resistance to
penetration in no tillage. Cienc. Ruiral.
43 (2): 399-406.
De María, I.C., O. M. Castro y H. S. Dias. 1999. Atributes fisicos
do solo e crecimiento radicular de soya em lotossolo roxo sob diferentes método de preparo do solo. Revista Brasileira
de Ciencia do Solo 23: 703-709.
Filho, A.G., L.
Strohhaexcker y E. Fey. 2003. Profundidades e espacamiento da mandioca no
plantio direto na palha. Ciencia Rural,
Santa Maria. 33 (2): 461 - 467.
Guevara A.G. 2002. Una experiencia en mínima labranza
para el manejo de siembras comerciales de yuca en el estado Monagas, Venezuela.
Clayuca.
Colombia. p. 1 – 12.
Klepker, D. e I.
Anghinoni.1995. Características físicas e químicas do solo afectadas por
métodos de preparo e modos de adubacao. Revista Brasileira de Ciencia do Solo.
19: 395 - 401.
Klute, A. 1982.
Tillage effects on the hydraulic properties of soil; review in: D.M. Van Doren; R.R. Allmaras; D.R. Linden; F.O. Whisler (Ed.) Predicting tillage effects on
soil physical properties and processes.
Lal, R. 2000. Soil
management in the developing countries. Soil Science 165 : 57 - 72.
Marcano, M. 2003. Anuarios climáticos 1999 – 2000- 2001-2002 y 2003.
INIA, Monagas. p. 59.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos naturales
Renovables (MARNR). 1983. Estudios preliminares de suelos Llanos altos del
estado Monagas. Sector Maturín - Carángano – Punta de Mata- El Cedral. Series
de Informe Técnicos. Zona 12 /II/55. Maturín. Venezuela. p.84.
Naccí, S., E. Bisbal y J. V. Salazar. 1987. Efecto del
método de labranza sobre las propiedades físicas de suelos arenosos de las
Mesas Orientales de Monagas . FONAIAP. p. 23.
Oliveira, J. O.,
P.S. Vidigal, C.A. Filho, M.G.Tormena,
C.A. Pequeno, C.A. Scapim, A.S.
Muniz y E. Sagrilo. 2001. Influencia de sistemas de preparo do solo na
productividade de mandioca. Revista Brasileira de Ciencia do Solo 25: 443 –
450.
Pla, I. 1983. Metodología para la caracterización física con fines
de diagnóstico con problemas de manejo y conservación de suelo en condiciones
tropicales. Revista de
Reyes, J.I., P. Silva y E. Acevedo. 2002. Efecto de cuatro temporadas de cero labranza
y manejo de rastrojo en las condiciones físicas y químicas de un suelo aluvial
de la zona central de Chile. Facultad de
Ciencias Agronómicas Universidad de
Chile. p. 1-123.
Rivas, E., M. Rodríguez y U. Manrique. 1998. Efecto de
la labranza sobre las propiedades físicas y químicas del suelo y el rendimiento
del maíz en los Llanos Altos del estado Monagas. Revista Agronomía Tropical 48
(2): 157 - 174.
SAS. Statistical
Analysis System Institute. 1999. SAS/TAT
procedure guide for personal computers.
Version 5,
Spera, S.T., H. P.
Santos, R.S. Fontaneli y G.O. Tomm. 2004.
Efeito de sistemas de producao de graos envolvendo partagens sob plantio
directo nos atributo fisicos de solo e na produtividade. Revista Brasileira de
Ciencia do Solo 28: 533 – 542.
Stone, L.F., P.M.
Silveira. 2001. Efeito do sistema da
preparo e da rotacao de cultura na porosidade e
densidade do solo. Revista Brasileira de ciencia do Solo 25: 395 - 401.
Tormena, C,A. M.C.
Barbocosa, A.C. Saraiva Da Costa y A.C. Goncalves,. 2002. Densidade, porosidade
e resistencia a penetracao em latossolo cultivado sob diferentes sistemas da
preparo do solo. Scientia Agrícola. 59 (4):.795-801.
Tormena, C, A., G.
Roloff, J. C. M. S 1998. Propiedades físicas do solo sob plantio directo
influenciado por Calagem, preparo inicial e tráfigo. Revista Barsileira de Ciencia do Solo 22: 301 – 309.
Universidad de Oriente. 1981. Estudio de suelos
preliminares de un sector del proyecto D. S. M. A. Trabajo realizado para
LAGOVEN, S.A. Maturín, Venezuela.
Watanabe, S. H.
2001. Caracterizacao da qualidade física de un latossolo vermelho destrófico
sob diferentes sistemas de preparo. Dissertacao (Maestrado). Universidad Estadual de Maringá. p. 68.
Zamorano, A., B. Rafael y M. Prager. 2001- 2002.
Efecto de cinco sistemas de manejo del suelo en las propiedades físicas de un
Typic Distrandept en Peidamó, Cauca. Acta Agronómica 51: 61 – 67.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael
Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA
UDO AGRÍCOLA