Revista
Científica UDO Agrícola Volumen 3. Número 1. Año 2003. Páginas: 17-23
Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de
algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana
Fiber quality evaluation of
fourteen upland cotton cultivars (Gossypium hirsutum L.) under savanna conditions
Méndez-Natera, Jesús
Rafael; García-Cedeño, Luis Eduardo; Fendel-Álvarez, José Enrique y Merazo-Pinto,
José Fernando
Departamento de Agronomía. Escuela
de Ingeniería Agronómica. Núcleo Monagas. Universidad de Oriente. Avenida
Universidad. Campus Los Guaritos. Maturín, 6201,
Monagas, Venezuela. Teléfono: 58-291-6521192. Fax: 58-291-6415101.0. E-mail: jmendezn@cantv.net
RESUMEN
El presente experimento se realizó en un
suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en
Palabras claves: Algodón, Gossypium hirsutum, calidad de la fibra
ABSTRACT
The present work
was carried out in a savanna soil in the rainy season at the Estación Experimental de Sabana
of the Universidad de Oriente,
Key words: Cotton, Gossypium hirsutum, fiber quality
INTRODUCCIÓN
El algodón es uno de los cultivos de
mayor importancia en la agricultura del país y constituye uno de los renglones
más explotados en la época de lluvias, proporcionando a la población rural
ocupación casi durante la mitad del año. Igualmente, la fibra y la semilla son
materia prima importante en la elaboración de tejidos y aceites,
respectivamente, así como de otros derivados industriales (León et al. 1980).
En Venezuela la mayoría de las
variedades de algodones mejorados han sido distribuidas por el Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en la región central del país, con
sede en la ciudad de Maracay, estado Aragua, a todas las zonas algodoneras con
diferentes ambientes, en donde se prueban en una red de ensayos regionales por
varios ciclos (Quiñones, 1987).
En los últimos años se han realizado
numerosos experimentos que pueden permitir la identificación de la variedad o
las variedades que se adapten mejor a determinadas localidades o ambientes en
donde expresen sus potencialidades genéticas y proporcionen un mayor
rendimiento y una mejor calidad de la fibra. Según Poehlman
(1973) el valor de la cosecha del algodón se basa en los usos comerciales de la
fibra. En los últimos años ha ido aumentando la competencia de las fibras
sintéticas y de algodón extranjero, como resultado de ello, el mejoramiento de
las propiedades de la fibra ha constituido un objetivo de importancia para los fitomejoradores que trabajan con el algodón y los recientes
progresos en el conocimiento de la tecnología de la fibra le han permitido al fitogenetista medir las características de la fibra del
algodón, para crear líneas con propiedades ventajosas para la industria textil.
El comportamiento del algodón en el hilado depende de propiedades específicas
de la fibra. Las más importantes de dichas propiedades son las relacionadas con
la longitud, la resistencia y la finura de la fibra, estas propiedades dependen
de la variedad que se este cultivando, pero también varían
de acuerdo con las condiciones ambientales, pero las relaciones entre las
variedades permanecen relativamente constantes cuando se les cultiva en
diferentes medios. El objetivo del presente trabajo fue determinar que variedad
o variedades presentan las mejores características o propiedades de la fibra
con el propósito de realizar un programa de mejoramiento genético para
incrementar la calidad de la fibra de las posibles variedades que se liberen
para la zona de las sabanas Orientales.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en
Cuadro
1. Distribución de los cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) utilizados en el ensayo
en condiciones agroecológicas de sabana en Jusepín,
estado Monagas en época de lluvias. Plano experimental. |
|||
I |
II |
III |
IV |
Deltapine 16 |
SS-17 |
SS-19 |
SS-19 |
SS-5 |
SS-2 |
SS-24 |
SS-2 |
CB-225 |
SS-22 |
SS-22 |
SS-32 |
SS-2 |
SS-21 |
CB-225 |
SS-24 |
SS-34 |
SS-32 |
Deltapine 16 |
SS-5 |
SS-21 |
SS-5 |
SS-25 |
Deltapine 16 |
SS-19 |
SS-29 |
SS-5 |
SS-34 |
SS-25 |
SS-19 |
SS-2 |
CB-225 |
SS-24 |
CB-232 |
SS-17 |
SS-25 |
SS-17 |
CB-225 |
SS-21 |
CB-232 |
CB-232 |
SS-25 |
SS-29 |
SS-22 |
SS-32 |
SS-34 |
CB-232 |
SS-17 |
SS-22 |
Deltapine 16 |
SS-32 |
SS-21 |
SS-29 |
SS-24 |
SS-34 |
SS-29 |
La siembra se realizó
en forma manual colocando dos semillas por punto a una profundidad aproximada
de tres centímetros. La distancia entre plantas fue de
El combate de malezas se realizó en
forma química un día después de la siembra en forma pre-emergente, utilizando
la mezcla de los herbicidas Dual y Linurex en dosis
de 1 y 1 l/ha, respectivamente., posteriormente se realizó de forma manual. La
cosecha se realizó manualmente en dos épocas diferentes, la primera a los 120
días y la segunda a los 136 días después de la siembra, tomándose las hileras
centrales de cada parcela experimental y luego se unieron las bellotas de las
dos cosechas. La precipitación total durante el ensayo fue de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los caracteres de la fibra que no presentaron diferencias
significativas entre cultivares fueron: uniformidad (88,16 %); brillo (10,4) y
basura (70,9). El IICA (1989) indica que
la homogeneidad (uniformidad) de la fibra viene expresada por el radio de
uniformidad de la longitud media del conjunto de las fibras y la longitud media
de la mitad superior de las fibras sometidas a control y señala los siguientes
rangos de clasificación del radio de uniformidad (%) de la fibra: 80 %
homogeneidad buena; entre 75 y 80 % homogeneidad media y menor de 75 %
homogeneidad irregular. El valor promedio de la uniformidad de la fibra
obtenido en este ensayo (88,16 %) es superior al valor de uniformidad señalado
por este organismo que lo clasifica como de buena homogeneidad. Jiménez (1993),
Rondón (1993) y Méndez (1995) tampoco encontraron diferencias significativas
para este carácter, siendo el promedio general de 58,30; 44,06 y 52,02 %,
respectivamente. El IICA (1989) indicó que la falta de uniformidad en las
fibras dificulta el proceso de hilado y consecuentemente origina telas de baja
calidad. Por su parte, Salazar (1996), estudiando el efecto de tres frecuencias
de riego en cuatro cultivares de algodón en el Valle del Rió Guarapiche del estado Monagas, tampoco encontró diferencias
significativas para el brillo de la fibra, siendo el promedio general obtenido
en la primera y segunda cosecha de 9,56 y 9,08, valores ligeramente menores al
promedio general obtenido en este ensayo (10,41).
En el cuadro 2 se muestra la longitud de la fibra de
catorce cultivares de algodón. El cultivar SS-2 tuvo fibras de igual longitud
que los cultivares SS-21, Deltapine 16, CB-225, SS-22
y SS-17 pero tuvo fibras más largas que el resto de los ocho cultivares. La
longitud de la fibra de SS-19 fue relativamente corta (
Cuadro 2. Promedios para la
longitud de la fibra (pulgada) de catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.)
en condiciones agroecológicas de sabana en Jusepín,
estado Monagas, en época de lluvias. |
||||
Cultivares |
Longitud de |
Ámbito 1/ |
||
SS-2 |
|
1,25 |
|
A |
SS-21 |
|
1,22 |
|
AB |
Deltapine 16 |
|
1,21 |
|
ABC |
CB-225 |
|
1,20 |
|
ABCD |
SS-22 |
|
1,18 |
|
ABCD |
SS-17 |
|
1,17 |
|
ABCDE |
SS-32 |
|
1,16 |
|
BCDE |
SS-5 |
|
1,14 |
|
BCDE |
SS-34 |
|
1,13 |
|
BCDE |
CB-232 |
|
1,13 |
|
BCDE |
SS-29 |
|
1,13 |
|
BCDE |
SS-24 |
|
1,12 |
|
CDE |
SS-25 |
|
1,11 |
|
DE |
SS-19 |
|
1,08 |
|
E |
1/ Prueba de rangos múltiples
de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios
estadísticamente diferentes. |
Arturi (1984) expresó que la longitud de la fibra es el índice
de calidad de mayor importancia para definir el valor industrial del algodón.
Consecuentemente, en los procesos selectivos se presta especial atención a este
carácter, cuidando de mantenerlo en las magnitudes máximas factibles para cada
linaje. Los algodoneros con una longitud de fibra superior a
En el
cuadro 3 se observa la prueba de Duncan para la finura de la fibra. El cultivar
CB-225 fue el que tuvo el mayor grosor de la fibra siendo similar a aquel de
nueve cultivares más pero más gruesas que la de los cultivares SS-17, SS-29, SS-34
y SS-19. El FONAIAP (1992) en Santa Bárbara, estado Monagas, Rondón (1993) y
Méndez-Natera (1995) en Jusepín encontraron rangos de
finura de la fibra entre 2,9 y 4,2; 4,10 y 4,47 y 3,83 y 4,10 micronaire, respectivamente. Estos valores resultaron similares
a los obtenidos en este ensayo (3,88 y 4,47 micronaire).
Lagiere (1996) indicó que la finura de la fibra se
mide mediante el índice de micronaire cuyos valores
se clasifican como sigue: entre 3,8 y 4,5 es el rango de aceptación; mayor de
4,5 muy grueso y menor de 3,8 se considera la fibra como muy débil. En este
ensayo se encontraron valores de micronaire
aceptables para todos los cultivares (3,88 y 4,47 micronaire).
Cuadro 3. Promedios para la finura de la fibra (micronaire) de catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.)
en condiciones agroecológicas de sabana en Jusepín,
estado Monagas, en época de lluvias. |
||||
Cultivares |
Finura de |
Ámbito 1/ |
||
CB-225 |
|
4,47 |
|
A |
SS-2 |
|
4,38 |
|
AB |
SS-21 |
|
4,35 |
|
AB |
SS-5 |
|
4,33 |
|
AB |
Deltapine 16 |
|
4,32 |
|
AB |
SS-24 |
|
4,32 |
|
AB |
SS-22 |
|
4,25 |
|
ABC |
SS-32 |
|
4,20 |
|
ABC |
CB-232 |
|
4,18 |
|
ABC |
SS-25 |
|
4,15 |
|
ABC |
SS-19 |
|
4,13 |
|
BC |
SS-34 |
|
4,02 |
|
BC |
SS-17 |
|
3,88 |
|
C |
SS-29 |
|
3,88 |
|
C |
1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤
0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes. |
La finura de la fibra se refiere al mayor o menor
diámetro de la fibra o también al peso de la misma, esta característica se
encuentra asociada en forma estrecha con la madurez de la fibra e influye en su
resistencia, las fibras finas se usan para fabricar los productos de mejor
calidad y por tanto, alcanzan mayor valor, especialmente cuando se consideran
de manera conjunta longitud, resistencia y finura (Hernández, 1997). Según
Robles (1980), la finura de la fibra esta
influenciada por factores hereditarios, pobreza del suelo, falta de humedad,
bajas temperaturas y falta de madurez de la fibra. La finura no es afectada por
el manejo del algodón durante la cosecha o en el proceso de desmotado. Mediante
el conocimiento del índice micronaire, medida utilizada
para determinar la finura de la fibra de algodón puede determinarse la
resistencia del hilado y la calibración de ciertas máquinas textiles. Mediante
el conocimiento de la finura se determinan las proporciones de materias primas
de diferentes características que intervienen en las mezclas utilizadas en la
manufactura de telas de diversas calidades, se mide mediante el índice de micronaire cuyos valores se clasifican según este autor
como sigue: hasta 3,0, la fibra se considera muy fina, entre 3,0 y 3,9, fina;
entre 4,0 y 4,9 la fibra se considera intermedia, entre 5,0 y 5,9, gruesa y más
e 6,0 se considera la fibra como muy gruesa, de
acuerdo a esta clasificación, los cultivares evaluados en este ensayo tuvieron
fibra con una finura finas e intermedias.
En el
cuadro 4 se muestra la prueba de Duncan para la resistencia de la fibra. El
cultivar SS-2 tuvo la fibra más resistente siendo similar a aquella de los
cultivares SS-17, SS-32, SS-19, SS-25, SS-29, SS-21 y SS-22, pero superior al
resto de los seis cultivares. Méndez-Natera (1995) encontró diferencias
significativas para este carácter, señalando al cultivar Deltapine
16 como muy resistente con un valor de 91.330 lb/pulg2. Resultado
similar obtuvo Jiménez (1993) quien señaló un valor de resistencia fuerte para
este cultivar, por su parte, Rondón (1993) obtuvo valores promedios de
resistencia de 78.150 lb/pulg2.
Cuadro 4. Promedios para la
resistencia de la fibra (g/tex) de catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.)
en condiciones agroecológicas de sabana en Jusepín,
estado Monagas, en época de lluvias. |
||||
Cultivares |
Resistencia de
|
Ámbito 1/ |
||
SS-2 |
|
33,18 |
|
A |
SS-17 |
|
32,13 |
|
AB |
SS-32 |
|
31,88 |
|
AB |
SS-19 |
|
31,50 |
|
AB |
SS-25 |
|
31,50 |
|
AB |
SS-29 |
|
29,50 |
|
ABC |
SS-21 |
|
29,00 |
|
ABC |
SS-22 |
|
28,88 |
|
ABC |
SS-34 |
|
28,75 |
|
BC |
Deltapine 16 |
|
28,13 |
|
BC |
CB-225 |
|
27,50 |
|
BC |
SS-5 |
|
27,38 |
|
BC |
CB-232 |
|
25,88 |
|
C |
SS-24 |
|
24,63 |
|
C |
1/ Prueba de rangos múltiples
de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios
estadísticamente diferentes. |
El IICA (1989) señala que el alargamiento en el momento
de la ruptura se expresa en gramos por tex”: Resistencia (g/tex) = [(carga
(kg)/masa (g)] * 15 e indica estimaciones de los algodones en los siguientes
rangos: Superior de 25,0, excelente; entre 21,5 y 25,0 fibras muy resistentes,
entre 20,5 y 21,5, fibras resistentes; entre 18,5 y 20,0 resistencia media y
por debajo de 18,5 g/tex, fibras débiles. De acuerdo a esta clasificación,
todos los cultivares en este ensayo presentaron fibras de excelente resistencia,
a excepción del cultivar SS-24 que presentó fibras muy resistentes.
En el
cuadro 5 se muestra la prueba de Duncan para la reflectancia
de la fibra. El cultivar SS-22 tuvo una reflectancia
similar a la de otros ocho cultivares pero inferior a la de los cultivares
SS-19, SS-24, SS-2, CB-225 y CB-
Cuadro 5. Promedios para la reflectancia
de la fibra de catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) en condiciones
agroecológicas de sabana en Jusepín, estado
Monagas, en época de lluvias. |
||||
Cultivares |
Reflectancia de la Fibra |
Ámbito 1/ |
||
SS-22 |
|
68,43 |
|
A |
SS-25 |
|
69,75 |
|
AB |
SS-5 |
|
70,28 |
|
ABC |
Deltapine 16 |
|
70,47 |
|
ABC |
SS-17 |
|
70,75 |
|
ABC |
SS-21 |
|
70,80 |
|
ABC |
SS-32 |
|
71,23 |
|
ABCD |
SS-29 |
|
71,27 |
|
ABCD |
SS-34 |
|
71,47 |
|
ABCD |
SS-19 |
|
72,48 |
|
BCD |
SS-24 |
|
73,02 |
|
BCD |
SS-2 |
|
73,07 |
|
BCD |
CB-225 |
|
73,38 |
|
CD |
CB-232 |
|
74,32 |
|
D |
1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤
0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes. |
El cuadro 6 muestra la prueba de Duncan para el grado de
la fibra. El cultivar con el menor grado de la fibra fue CB-232 el cual tuvo un
similar grado a aquel de siete cultivares pero superior al resto de seis
cultivares. El grado de la fibra se refiere a la “cremosidad
de la fibra”, mientras menor sea el grado de la fibra mejor es la calidad de la
misma. El grado de la fibra se clasifica de la siguiente manera: menor de 11 es
superior (cremoso); menor de 21 es estricto, menor de 31 se clasifica como
mediano (cremoso blanco), menor de 41 es bajo mediano, menor de 51 es bajo
(blanco grisáceo). Los valores promedios obtenidos en este ensayo para los
cultivares evaluados resultaron estar dentro de la estimación de “mediano” y
“bajo mediano”, es decir entre los niveles intermedios.
Cuadro 6. Promedios para el
grado de la fibra de catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) en condiciones
agroecológicas de sabana en Jusepín, estado
Monagas, en época de lluvias. |
||||
Cultivares |
Grado de la
Fibra |
Ámbito 1/ |
||
CB-232 |
|
24,75 |
|
A |
CB-225 |
|
27,50 |
|
AB |
SS-2 |
|
32,00 |
|
ABC |
SS-24 |
|
32,25 |
|
ABC |
SS-32 |
|
32,75 |
|
ABC |
SS-21 |
|
32,75 |
|
ABC |
SS-19 |
|
34,25 |
|
ABC |
SS-34 |
|
34,50 |
|
ABC |
SS-5 |
|
37,50 |
|
BC |
Deltapine 16 |
|
37,50 |
|
BC |
SS-17 |
|
37,75 |
|
BC |
SS-29 |
|
39,75 |
|
C |
SS-25 |
|
40,25 |
|
C |
SS-22 |
|
40,50 |
|
C |
1/ Prueba de rangos múltiples
de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios
estadísticamente diferentes. |
CONCLUSIONES
Los caracteres de la fibra que no
presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: uniformidad
(88,16 %); brillo (10,4) y basura (70,9). El cultivar con las fibras más
resistente y más largas fue SS-2 con 33,88 g/tex y
AGRADECIMIENTO
LITERATURA CITADA
Arturi, E. 1984. El algodón. Mejoramiento genético y técnicas
de su cultivo. Hemisferio Sur, S. A. Buenos Aires, Argentina. 179 p.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). 1992. Estación
Experimental Monagas. Informe Anual. Maturín, Venezuela p. 88-101.
Hernández, F. J. 1997. El cultivo del algodonero. Ediciones de
Instituto Interamericano de Cooperación para
Jiménez S., E. J. 1993. Comportamiento agronómico de 10 cultivares de
algodón (Gossypium hirsutum L.)
en la sabana de Jusepín. Trabajo de Grado para
Ingeniero Agrónomo. Jusepín, Venezuela. Universidad
de Oriente. Mimeografiado. 126 p.
Lagiere, R. 1969. El algodón. Editorial Blume,
Madrid, España. 291 p.
León, D. J.; Antich, S.; Vilain,
L.; Quintana, H. y Márquez, O. 1980. Repercusión de la tecnología en el
desarrollo de los principales rubros de producción en Venezuela: Algodón.
FONAIAP. Maracay, estado Aragua. 232 p.
Méndez-Natera, J. R. 1995. Comportamiento agronómico de ocho cultivares de
algodón (Gossypium hirsutum L.),
10 de soya (Glycine max (L.) Merril) y 11 de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones
agroecológicas de sabana en Jusepín, en época de
lluvias. Trabajo de Ascenso para Profesor Asistente. Maturín, Venezuela.
Universidad de Oriente. Mimeografiado. 329 p.
Poehlman, J. M. 1973. Mejoramiento genético de las cosechas.
Editorial Limusa, México., 453 p.
Quiñones, V. 1987. Comportamiento de nueve cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.)
en Sabaneta de Barinas. XII Jornadas Agronómicas de Venezuela. Resúmenes de
Trabajos. 50 Aniversario de las Facultades de Agronomía y Ciencias
Veterinarias. Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua. 81 p.
Robles S, R. 1980. Producción de oleaginosas y textiles. Editorial Limusa S. A. México, Distrito federal. 673 p.
Rondón M., A. A. 1993. Determinación de la heterosis
y otros parámetros genéticos, en seis cultivares y sus 15 híbridos posibles del
algodón (Gossypium hirsutum L.)
en la sabana de Jusepín. Trabajo de Grado para
Ingeniero Agrónomo. Jusepín, Venezuela. Universidad
de Oriente. Mimeografiado. 253 p.
Salazar B, R. S.
1996. Efecto de tres frecuencias de riego en cuatro cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.)
en el Valle del Rió Guarapiche del estado Monagas.
Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Jusepín,
Venezuela. Universidad de Oriente. Mimeografiado. 253 p.
Página diseñada por Prof.
Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA