La temperatura mínima como determinante ambiental en la iniciación floral del mango

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Revista Científica UDO Agrícola Volumen 12. Número 1. Año 2012. Páginas: 83-90

 

La temperatura mínima como determinante ambiental en la iniciación floral del mango

 

Minimum temperature an environmental determinant in the floral initiation of mango

 

Marelia PUCHE1, Mercedes PÉREZ MACIAS 2 , Enio SOTO2, Rosana FIGUEROA1, María GUTIERREZ2 y Luis AVILÁN ROVIRA2

 

1Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay, 2101, estado Aragua, Venezuela e 2Instututo Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP), Maracay, 2101, estado Aragua, Venezuela. E-mails: puchem@agr.ucv.ve, mercedesperez@inia.gob.ve, esoto@inia.gob.ve, figueroar@agr.ucv.ve y avilanrovira@hotmail.com  Autor para correspondencia

 

Recibido: 15/10/2010

Fin de primer arbitraje: 19/01/2012

Primera revisión recibida: 29/02/2012

Fin de segundo arbitraje: 18/04/2012

Segunda revisión recibida: 27/04/2012

Aceptado: 14/05/2012

 

RESUMEN

 

En zonas tropicales, el inicio de la floración del mango está gobernado por factores ambientales, expresión genética y origen del cultivar. Puede ser promovido por déficit hídrico, manejo hortícola y de modo natural, por descenso de la temperatura. En el Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Maracay, Venezuela, se analizaron seis ciclos consecutivos de floración durante 2002 a 2008, en parcelas previamente establecidas,  con un total de 20 árboles de mango, de 12 años de edad, 10 de 'Haden' y 10 de 'Edward'. Se caracterizó  el clima del área de estudio (1980-2008) y se registraron las condiciones meteorológicas durante el ensayo. Hubo diferencias significativas en las variables asociadas a la fenología floral entre ciclos y para días de inicio de floración (DIF), entre cultivares.  El acumulado  del  número  de días (DFrío) con temperaturas mínimas por debajo de un umbral ( 21º, 20º, 19º, 18º y 17ºC) mostró un patrón estacional y variabilidad de año a año. En los ciclos más cálidos, 'Haden' no presentó relación entre DFrío y DIF, mientras que en los ciclos más frescos se observó una relación lineal. Esta relación lineal se observó también en Edward, excepto en el ciclo 5, por ello este cultivar parece ser más sensible a variaciones de la temperatura mínima. Ello sugiere la existencia de requerimientos distintos en cuanto al número de días con temperaturas mínimas para los dos cultivares.

 

Palabras clave: Fenología, regímenes térmicos,  iniciación floral

 

ABSTRACT

 

In tropical zones, initiation of flowering in mango is governed by environmental factors, genetic expression and cultivar origin. It can be promoted by water deficit, management practices and naturally, by low temperatures. In the experimental field of the National Center for Agronomic Research (CENIAP),  Maracay, Venezuela, in a previously established trial, six consecutive flowering cycles were analyzed  during 2002 to 2008. Plots had twenty mango trees of 12 years old, including 10 of  'Haden' and 10 of 'Edward' . Climatic characterization (1980-2008) of the study area was made, also, meteorological conditions during the trail were recorded. Significant differences in variables related to flowering phenology were found between cycles and there were differences in days at flowering (DIF) between cultivars. The accumulated number of days (DFrío) with minimum temperatures below a threshold (21°, 20°, 19°, 18° and 17°C)   showed a seasonal pattern as well as year to year variability.  During warmer cycles, 'Haden' did not show any relationship between DFrío and DIF, whereas, a linear relationship was evident in cycles with lower minimum temperatures. Except for cycle 5, this linear relationship was also observed in 'Edward', therefore it seems that this cultivar is either more sensitive to variations of minimum temperature. Results suggest that temperature requirements are different for each cultivar.

 

Key words: Phenology, thermal regimes, floral initiation.

 


INTRODUCCION

 

 

La floración es la fase más importante dentro del ciclo fenológico de los frutales, y su época de aparición esta gobernada por factores como las condiciones climatológicas locales, la variedad y el manejo agronómico. Su iniciación y diferenciación, puede ser promovida en condiciones de campo, por un estrés provocado por bajas temperaturas, que precedido por señales hormonales internas, relacionadas con la edad de las hojas, van a determinar la época de su aparición (Kulkarni,  1991; Núñez, 1994; Avilán et al, 2003 y Davenport, 2003).    

 

Por lo tanto se esperaría que la iniciación floral es sólo posible cuando aparece un balance hormonal favorable, consecuencia de una disminución de la velocidad del crecimiento vegetativo (ralentización)  y/o del establecimiento del  reposo, este estado de iniciación, aparece bajo diferentes circunstancias susceptibles de ser promovida por déficit hídrico, tratamientos cáusticos, inhibidores de crecimiento y de modo natural, por descenso de la temperatura y en algunos casos por déficit hídrico (Núñez-Eliséa, et al, 1996; Kulkarni, 2004 y Davenport, 2009).

 

En el trópico, la baja producción del mango se atribuye a la posible carencia de inducción floral, debido a la falta de un estimulo, señalado como la presencia de bajas temperaturas, que en condiciones de campo esta asociada con un incremento de la frecuencia de días con menores o iguales a 20ºC, en los 30 días que preceden la floración visual (Avilán et al., 2002; Avilán et al., 2003)., acompañado además, de un crecimiento no sincronizado (Coetzer et al, 1995; Crane et al, 1997; Davenport, 2007)

 

En este trabajo se evaluó la relación entre el régimen térmico y el inicio de la floración del mango. Para ello se caracterizó antes y durante el periodo de ensayo, el clima del área de estudio, definiendo el ciclo fenológico anual para identificar el papel de la temperatura mínima como determinante ambiental en la iniciación floral del mango, en condiciones naturales.

 

MATERIALES  Y MÉTODOS

 

Localización

 

Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del CENIAP a 10° 17¢ N, 67° 36¢ W, a 480 msnm, Maracay estado Aragua, Venezuela. En parcelas ya establecidas, se realizaron observaciones y  muestreos semanales, durante los ciclos 2002-2008, en 20 árboles de 12 años de edad, diez árboles del cultivar 'Haden' y diez del cultivar 'Edward'.

 

Establecimiento del ciclo fenológico anual, fecha de inicio, intensidad y  duración de la floración

 

Para evaluar la fenología del mango, se definió el ciclo anual, respetando las prácticas agronómicas establecidas en el huerto. Considerando que la fecha de cosecha  se realiza en el mes de junio de cada año,  se estableció el inicio de cada ciclo fenológico anual (CFA) el primer día del mes de julio, de manera de garantizar uniformidad en el inicio de la fase vegetativa para ambos cultivares, concluyendo el ciclo a los 30 días del mes de junio del siguiente año. Los días a inicio de floración (DIF), para cada año, se calcularon cuantificando los días transcurridos desde el primero de julio hasta el día en que la presencia de las estructuras florales correspondientes al estadio “C” (Aubert y Lossois, 1972) fue superior al 10% de la superficie de la copa en al menos tres árboles. Debido a que el campo fue visitado con una frecuencia semanal esta fecha corresponde al día de visita en que por primera vez se observo el evento; los  días a máxima intensidad (DMF), se cuantificaron  a partir de la fecha de inicio de la floración como el tiempo transcurrido hasta la fecha de visita donde se observó la máxima cobertura de floración en cada árbol; el fin de la  floración (DF) correspondió a los días transcurridos entre el inicio de la floración (DIF)  y la fecha en la cual se observe una intensidad menor al 10% de floración por árbol en al menos tres árboles; (Figura 1). Para la intensidad de floración (INTEN) se consideró el criterio de dividir la copa del árbol en cuatro cuadrantes imaginarios a los cuales se les asignó un porcentaje máximo de 25%, en caso de que estuviera presente la fase de floración en todo el cuadrante (Fournier, 1974).

 

 

Cuadro de texto:  

Figura 1. Variables evaluadas para establecer el ciclo fenológico anual (CFA) del mango (Mangifera indica L.) en Maracay, Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relación temperatura - fenología reproductiva

 

Se utilizaron los datos diarios de la estación climática del CENIAP, desde 1980-2008, los cuales se promediaron para obtener los valores mensuales de temperatura máxima (tmáx), temperatura mínima (tmín), y sus estadísticas básicas para comparar los valores de temperatura entre los ciclos, se  utilizó  la separación de medias mediante el test de Tukey.

 

Existen evidencias de que la diferenciación floral del mango esta asociada a las temperaturas mínimas y algunos autores señalan que en el periodo de tres meses (90 días) anteriores a la fecha de inicio de la floración macroscópica, es donde se observa microscópicamente la iniciación y diferenciación floral (Núñez- Elisea et al, 1996; Osuna-Enciso et al, 2000;  Avilán et al, 2002). Por ello se exploraron diferentes índices de temperatura que pudieran estar asociados al inicio de la floración:

 

1.    Con fines descriptivos, se calculó el acumulado  del número de días (DFrío) con tmín  menor que un umbral pre-establecido (estos umbrales fueron 21º, 20º, 19º, 18º y 17 ºC) estos acumulados se calcularon de dos maneras:

 

a.    En  tres meses consecutivos a lo largo del año. Por ejemplo, DFrío21° para el período julio-septiembre de un ciclo dado, corresponde al número de días con tmín menor que 21 ºC en los meses de julio, agosto y septiembre. DFrío21°  en los meses el período agosto – octubre sería el número de días con tmín menor que 21 ºC en los meses de  agosto, septiembre y octubre.

 

b.    Para cada planta en cada ciclo de estudio 2002-2008,  para los 90 días antes de la ocurrencia de  DIF.

 

2.    Se calculó la amplitud térmica diaria acumulada (ATDA), definida a partir de la ecuación: amplitud térmica diaria ATD = (tmáx - tmín) expresada en grados Celsius (ºC):   

 

a. Para cada planta y para cada ciclo (2002-2008), desde 1 de julio hasta DIF.

 

b. Para los 90 días antes de la ocurrencia de DIF.

 

3.    Se calculó los Grados-día acumulados (GDA), como la suma individual de los valores diarios de Grados-día (GD), para: 

 

a. Los Grados-día acumulados en un día (GD), con una temperatura base Tb= 11ºC  (Cumare  y Avilán, 1994):

 

 

 

 

 


b. Los Grados-día acumulados (GDA) hasta el inicio de la floración, para cada planta  en cada ciclo:


Donde n es 1 de julio y d es fecha de inicio de floración (DIF)

 

c. Los Grados-día acumulados (GDA) en los 90 días antes de la ocurrencia de DIF.

 


 

Donde n es 90 días antes de la fecha de inicio de  floración (DIF) y d es DIF (Zalom et al, 1983; Mosqueda e Ireta, 1993; Cumare  y Avilán, 1994).

 

Se realizó un ANAVAR para determinar si había diferencias entre cultivares y ciclos, en las variables asociadas a la fenología floral. Para  analizar la relación entre DIF  y los índices de temperatura se graficaron los valores de DIF y cada una de las variables, para cada cultivar y ciclo. DFrío (17º a 21ºC), ATDA, GDA,  se usaron como variables independientes para generar modelos lineales de regresión simple  de DIF para cada cultivar y ciclo. Los criterios para elegir los mejores modelos fueron: el mayor valor de r2 y el menor cuadrado medio del error (CME).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

A fin de facilitar la discusión de los resultados, los ciclos de ensayo se organizaron de mayor a menor temperatura mínima media anual observada en el periodo evaluado (2002-2008), como se muestra en el Cuadro 1. El ciclo 4 presentó el mayor valor promedio de la temperatura mínima en el periodo de ensayo (21,5 ºC), mientras que el ciclo 6 fue el más fresco del periodo (17,7 ºC).

 

Cuadro 1. Comparación de medias por ciclo de la temperatura mínima media anual en Maracay, Venezuela.

 

Ciclo

4 (2005-06)

5 (2006-07)

1 (2002-03)

3 (2004-05)

2 (2003-04)

6 (2007-08)

Ẍ (2002-08)

T ºC mínima

21,5 a

20,5 b

20,3 b

18,8 c

18,6 c

17,7 d

19,56

 

Separación de medias mediante el test de Tukey. Letras distintas denotan diferencias significativas (p ≤ 0,05)

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio de la floración.

 

Las variables  asociadas a la fenología floral DIF, DMF, DF e INTEN mostraron diferencias altamente significativas entre los ciclos de producción anual, adicionalmente,  DIF mostró diferencias entre cultivares  (Cuadro 2). La Figura 2 muestra la gran  variabilidad interanual en  las fechas de inicio y  término, así como en la  duración de la floración en los dos cultivares.  Las mayores frecuencias de DIF para el cultivar 'Haden' ocurrieron en la primera quincena de noviembre. Esta fecha de inicio de floración concuerda con Sergent et al. (1997), quienes observaron para 'Haden', que la floración se inició en noviembre, en árboles testigos de cinco años de edad, sembrados en condiciones similares a la zona de estudio, en ese mismo ensayo,  'Edward' se caracterizó por presentar una importante variabilidad en la fecha de inicio de la floración, con variaciones desde la segunda semana de agosto hasta la primera semana de diciembre. La menor variación en el inicio de la floración observada en 'Haden', concuerda con lo establecido por Avilán et al. (2003), quienes determinaron entre 'Edward' y 'Haden' la existencia de diferencias significativas con relación a DIF, durante cuatro ciclos consecutivos, donde 'Haden' comenzó la floración de forma constante entre noviembre-enero, mientras que 'Edward' la inició variablemente entre agosto-septiembre y octubre-diciembre.

 

 

Cuadro 2. Suma de Cuadrados del ANAVAR para las variables días a inició de floración (DIF), días a máxima floración (DMF), duración de la floración (DF) e intensidad (INTEN), evaluadas en los ciclos de producción anual en Maracay, Venezuela.

 

Variable

gl

DIF

DMF

DF

INTEN

Cultivar

1

53,3**

1201,2

1332,6

155,6

Ciclo

5

13254,0**

11721,3**

21140,7**

1595,2**

Cult. x ciclo

5

6772,7

87,4

1546,3

242,6

Error

65

381,7

659,8

728,6

142,0

CV (%)

 

14,3

52,9

30,1

28,8

 

CV (%): Coeficiente de variación; gl: Grados de libertad y ** significativo al 1%. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto:  

Figura 2. Patrón de la floración de los cultivares 'Haden' y 'Edward', intervalos de intensidad (%) y duración floración (días), en los 6 ciclos anuales de producción  (2002-08) en Maracay, Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificación de la temperatura mínima asociada con el inicio de la  floración.

 

En condiciones de campo es difícil estimar el periodo requerido de temperaturas mínimas para inducir la floración, cuando solo se considera la expresión visual, sin evaluar las actividades de morfogénesis reproductivas ocurridas en semanas anteriores. Avilán et al. (2003) señalan que la época de ocurrencia de inicio de floración está asociada al incremento del número de días acumulados, con temperaturas nocturnas iguales o menores a los 20ºC, en aproximadamente los tres meses previos a la expresión visual de la floración,

 

En la Figura 3, se presentan los valores de DFrío acumulados cada 3 meses consecutivos para los umbrales considerados. Se observa un patrón estacional, variable de un ciclo a otro y que cambia dependiendo del umbral. En la mayoría de los ciclos para los umbrales iguales o inferiores a 18 ºC  los valores más altos ocurren entre noviembre y marzo, coincidiendo con la época más fresca del año, se evidenciaron diferencias entre los patrones  de  DFrío con los umbrales de 17º y 18ºC respecto a los de DFrío con los umbrales de 20º y 21ºC; siendo más variable los valores de DFrío para  los umbrales más bajos. Los ciclos evaluados 4, 1 y 3 mostraron un patrón normal de acumulación de tmín, donde el máximo número de días fríos acumulados se observó entre diciembre-enero, mientras que los ciclos 5, 2 y 6 mostraron variación en el número de días acumulados para esa época del año. En época cálida (mayo-agosto) el patrón de acumulación de días fríos con los umbrales de 20 y 21ºC fue variable en los seis ciclos. Se evidencia  un incremento en DFrío20ºC entre los meses de julio y septiembre, en la mayoría de los ciclos,  tiempo que abarca el intervalo donde se dan las actividades de morfogénesis reproductivas. Esto coincide con lo establecido por diversos estudios (Batten y McConchie, 1995; Avilan et al, 2003), en que el estrés provocado por temperaturas bajas es determinante para la inducción floral.  Valores altos de DFrío20ºC, durante este período se presentaron en los ciclos 2, 3 y 6, mientras que en los ciclos 4, 5 y 1 no se observó esta acumulación. Las líneas que representan el inicio y duración de la floración para ambos cultivares en cada uno de los  gráficos evidencian un patrón más irregular en estos ciclos.  Para 'Haden' en todos los ciclos, se presentaron al menos 17 días acumulados con temperaturas iguales o menores a los 20 ºC, en los 90 días que precedieron DIF, igualmente para 'Edward', excepto en los ciclos 1 y 5, donde se observaron menos de 20 días con temperaturas entre 19 y 21ºC.

 

 

Cuadro de texto:  

Figura 3. Días Acumulados  con tmín  menor que un umbral pre-establecido (estos umbrales fueron 21º, 20º, 19º, 18º y 17 ºC) en tres meses consecutivos en Maracay, Venezuela.  Las barras señalan el inicio y duración de la floración en cada cultivar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            No se encontró relación entre DIF y los valores de ATDA y GDA. Los valores de r2  presentados en el Cuadro 3 indican que no se observó un patrón único en la relación entre DFrío y el inicio de la floración en mango para todos los ciclos, y cultivares. Nótese que en los ciclos más frescos se observaron r2 altos indicando una relación directa entre  DFrío  y DIF en estos ciclos, en contraste en los ciclos cálidos hubo inconsistencias, con valores no significativos en el ciclo 5, y respuestas diferentes entre cultivares en los ciclos 4 y 1. En estos ciclos pudieran estar influyendo otras variables diferentes a la temperatura mínima, entre ellas la alternancia de producción característica de algunos frutales tropicales (Avilán y Rengifo, 1990). Los resultados presentados evidencian la  alta variabilidad interanual de la temperatura mínima y la complejidad de la respuesta del cultivo. Una limitación encontrada en estos análisis, fue que algunos observaciones presentaron valores de cero para los DFrío correspondientes a los umbrales 17 y 18 ºC, lo cual  reduce el número de datos en estos casos. Por otra parte, por tratarse de un cultivo perenne, los ensayos de campo involucran dificultades prácticas para establecer un gran número de evaluaciones por año y la necesidad de estudios a largo plazo. Ello implica continuar esta línea de investigación  considerando la interacción con otras variables climáticas.

 

 

 

Cuadro 3.  Valores de r2 entre días de inicio de la floración (DIF) y días acumulados con temperaturas menores a 21º, 20ª, 19º, 18º y 17ºC en los 90 días antes de la ocurrencia de  DIF, por  cultivar de mango (Mangifera indica L.) y por ciclo en Maracay, Venezuela.

 

 

 

Regresión (r 2)

 

T (ºC)

Haden

Edward

Ciclo 4

2005-2006

21

0,000

0,872

20

 

0,819

19

0,023

0,813

18

0,431

0,805

17

0,556

0,872

Ciclo 5

2006-2007

21

0,351

0,070

20

0,432

0,035

19

0,203

0,268

18

0,193

0,358

17

0,193

0,358

Ciclo 1

2002-2003

21

0,971

0,422

20

0,994

0,000

19

 

0,156

18

 

0,685

17

 

0,737

Ciclo 3

2004-2005

21

0,937

0,985

20

0,887

0,954

19

0,966

0,960

18

0,989

0,949

17

0,931

0,986

Ciclo 2

2003-2004

21

0,998

0,211

20

0,995

0,789

19

0,985

0,928

18

0,962

0,958

17

0,927

0,960

Ciclo 6

2007-2008

21

0,579

0,569

20

0,882

 

19

0,895

0,004

18

0,963

0,926

17

0,944

0,926

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Se evidenció diferencias significativas en todas las variables asociadas a la fenología floral, entre ciclos y para DIF entre cultivares, presentando 'Haden' menor variación en el inicio de la floración, mientras que 'Edward' presentó mayor variabilidad tanto en el inicio como en la duración de la fase. Esta variabilidad es un factor importante en las variaciones de producción del cultivo.

 

La acumulación de DFrío mostró un patrón estacional, variable de un ciclo a otro y que cambia dependiendo del umbral. Ello evidencia que en zonas tropicales existen variaciones de temperatura mínima que  pueden tener impacto en la iniciación floral del mango.

 

En los ciclos más calidos, 'Haden' no presentó relación entre los días con temperaturas mínimas menores a 21º, 20º, 19º, 18º y 17ºC, y los días a inicio de floración, mientras que en los ciclos más frescos si se observó la relación. 'Edward' mostró esta relación, excepto en el ciclo 5, infiriendo que este último es más sensible a variaciones de la temperatura mínima o es menos exigente en el umbral de las temperaturas mínimas propuestas. Ello sugiere la existencia de requerimientos distintos en cuanto al número de días con temperaturas mínimas para los dos cultivares.

 

LITERATURA CITADA

 

Aubert, B. and P. Lossois. 1972. Considerations sur la phenologie des especes fruitieres arbustives. Fruits 27 (4): 269-286.

 

Avilán, L. y C. Rengifo. 1990. El Mango. Ed. América. Caracas. 401 pp.

 

Avilán, L.; M. Azkue, E. Soto, M. Rodríguez, J. Ruiz y H. Escalante. 2002. Floración de cultivares de mango de la colección del INIA-CENIAP. Agronomía Trop. 52 (4): 449-462.

 

Avilán, L.; M. Pérez, E. Soto, M. Rodríguez, J. Ruiz y H. Escalante. 2003. Efecto de la poda y el empleo de un regulador de crecimiento sobre el inicio de la floración en mango. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 20: 430-442.

 

Batten, D. J. and C. A. McConchie. 1995. Floral induction in growing buds of lychee (Litchi chinensis) and mango (Mangifera indica). Aust. J. Plant Physiol. 22: 783-791.

 

Crane, J. H.; I. S. Bally, R. V. Mosqueda Vazquez and E. Toemer. 1997. Crop Production. Chapter 7. In: The Mango Botany, production and uses. Ed R.E. Litz. CAB International. USA. p. 203-256.

 

Coetzer, L.; S. Oosthuyse, D. Wishart and P. Robbertse. 1995. Influence of pruning on the flower sex ratio in some mango cultivars. SA. Growers’ Assoc. Yearbook. 15: 26-30.

 

Cumare, J. y L. Avilán. 1994. Descripción y caracterización de nueve variedades de mango a ser usados como patrones. III: Estudio Fenológico. Agronomía  Trop. 44 (3): 417-439.

 

Davenport, T. L. 2003.  Management of flowering in three tropical and subtropical fruit tree species. HortScience 38: 1331-1335.

 

Davenport, T. L. 2007. Reproductive physiology of mango. Braz. J. Plant Physiol. 19 (4): 363-376.

 

Davenport, T. L. 2009. Reproductive physiology. In: R. E. Litz (ed.). The Mango, Botany, Production and Uses. 2nd Edition. CAB International, Wallingford Oxon. 680 pp.

 

Fournier, L. 1974. Un método cualitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba 24 (4): 422-423.

 

Kulkarni, V. J. 1991. Physiology of flowering in mango studied by grafting. Act. Hort. 291:95-104.

 

Kulkarni, V. J. 2004. The Tri-factor hypothesis of flowering in mango. Act. Hort. 645: 61-70.

 

Mosqueda Vázquez, R. and A. Ireta Ojeda. 1993. Degree-Days and base temperatures required for inflorescence and fruit development in mango “Manila”. Act. Hort. 341: 232-239.

 

Núñez Elisea, R. and T. L. Davenport. 1994. Flowering of mango trees in containers as influenced by seasonal temperature and water stress. Scientia Hort. 58: 57-66.

 

Núñez Elisea, R.; T. L. Davenport and M. L. Caldeira. 1996. Control of bud morphogenesis in mango (Mangifera indica L.) by girdling, defoliation and temperature modification. J. Hort. Sci. 71: 25-40.

 

Osuna Enciso, T.; E. Engleman,  A. Becerril Román, R. Mosqueda Vázquez, M. Soto Hernández y A. Castillo. 2000. Iniciación y diferenciación floral en mango ‘Manila’. Agrociencia 34: 573-581.

 

Pérez Macias, M.; M. Puche y E. Soto. 2011. Temperatura y agua determinantes ambientales en la floración del mango. Editorial Academia Española. 110 p.

 

Sergent, E.; D. Ferrari and F. Leal. 1997.  Effects of potasium nitrate and paclobutrazol on flowering induction and yield of mango (Mangifera indica L.) cv. Haden. Act. Hort. 455: 180-187.

 

Zalom, G.; P. B. Goodell, L. T. Wilson, W. W. Barnett and W. Bentley. 1983. Degree-days: the calculation and use of heat units pest management.  University of California. Division Agriculture and Natural Resources. Leaflet 21373.10 pp.

 

 

Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

 

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Free Web Hosting