Revista Científica UDO Agrícola Volumen 12. Número 1. Año 2012. Páginas: 17-24
Evaluación y selección de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) del Plan Nacional de Semilla del INIA-Venezuela. Resultados preliminares
Evaluation and selection of cassava (Manihot esculenta Crantz) clones from National Seed Plan of INIA-Venezuela. Preliminary results
Francia
C. FUENMAYOR CAMPOS ,
Joan MONTILLA, José Gerardo ALBARRÁN, María PÉREZ, Luís Coromoto VACCARINO ARAY
y Víctor F. SEGOVIA SEGOVIA
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CENIAP). Maracay,
estado Aragua, Venezuela. E-mails: ffuenmayor@inia.gob.ve y
ffuenmayor@yahoo.com Autor para
correspondencia
Recibido: 10/08/2011 |
Fin de primer arbitraje: 25/01/2012 |
Primera revisión recibida: 08/03/2012 |
Fin de segundo arbitraje: 10/04/2012 |
Segunda revisión
recibida: 20/04/2012 |
Aceptado: 25/04/2012 |
RESUMEN
El
Plan Nacional de Semillas se implementó en el año 2004 bajo la responsabilidad del
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-Venezuela, para
garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. Dentro del mismo se ha llevado a cabo el programa de Fitomejoramiento, cuyo objetivo fue obtener nuevas
combinaciones genéticas mediante diferentes esquemas de cruzamiento y la
selección y evaluación de genotipos en diferentes ambientes. Un programa de
selección de cultivares se estableció en el año 2006, tanto para su empleo como
progenitores para los cruzamientos libres y/o dirigidos, como para su uso
comercial per se. Fueron instalados
ensayos regionales en Anzoátegui, Aragua y Barinas y se evalúo rendimiento de
raíces frescas (kg/ha), materia seca (%) y almidón (%) por
el método gravimétrico. En el caso de Anzoátegui los clones con los
mayores rendimientos fueron: SM 909-25 (44.163), Cacho e venado (37.971), Paiguanera (33.096), IM220
(31.867) e IM225 (31.533). En Aragua, los mejores clones fueron: Llavitera (37.023), IM-225
(26.833), Vara de Arpón (23.750), SM-909-25 (23.583) y Sardina (21.667) y en
Barinas los mejores fueron: IM-225 (50.033), INIA-2000 (40.657), Venezuela-7
(34.600), CM 6740-7 (24.464), IM-220 (22.000). En relación a materia seca y
almidón, los clones con los mayores valores para Anzoátegui fueron: CM 3306-4
(37 % y 35%, respectivamente), Vara de Arpón (34 y 32%, respectivamente),
Sardina (33 y 31%, respectivamente), INIA-2000 y SM 909-25 (32 y 30%,
respectivamente). Para el caso de Barinas todos los clones superaron el valor requerido
por la agroindustria, siendo los clones con los mayores porcentajes: CM-3306-4
(48 y 45%, respectivamente), IM-220 y INIA-2000 (44 y 42%, respectivamente).
Palabras clave: Manihot esculenta Crantz, rendimiento, almidón, materia seca, mejoramiento
genético
ABSTRACT
The National Seed Plan was
implemented to ensure food sovereignty and security in 2004 in charge of National Agricultural Research Institute
(INIA)-Venezuela. Within this Plan, the plant breeding program has been carried
out, whose objective was to obtain new genetic combinations using different
schemes of crossing and selection and evaluation of genotypes in different
environments. In 2006, a program of selection of cultivars was established,
both for use as parents for free and directed crosses and for use commercial per se. Regional trials were conducted
in Anzoátegui, Aragua y Barinas and fresh root yield (kg/ha), dry matter and
starch were evaluated. In the case of Anzoátegui, clones had the highest yields
were: SM 909-25 (44,163), Cacho e venado
(37,971), Paiguanera (33,096), IM220
(31,867), IM225 (31,533). In Aragua, best clones were Llavitera
(37,023), IM-225 (26,833), Vara de Arpón (23,750), SM-909-25 (23,583) and Sardina
(21,667) and for Barinas, the best were: IM- 225 (50,033), INIA-2000 (40,657),
Venezuela-7 (34,600), CM 6740-7 (24,464), IM-220 (22,000). In relation to dry
matter and starch, clones with the highest values for Anzoátegui were: CM
3306-4 (37 and 35%, respectively), Vara de Arpón (34 and 32%, respectively), Sardina
(33 and 31%, respectively), SM-2000 and INIA 909-25 (32 and 30%, respectively).
In the case of Barinas, all clones exceeded the required value by agribusiness,
clones with the highest percentages: CM-3306-4 (48 and 45%, respectively),
IM-220 and INIA-2000 (44 and 42%, respectively).
Key words: Manihot esculenta Crantz, yield,
starch, dry matter, plant breeding.
INTRODUCCION
La
yuca (Manihot esculenta
Crantz) ocupa un lugar importante como fuente de
energía producida en el trópico
seguido de maíz, arroz, ocumo, sorgo y papa (Dufour,
1996, Ceballos et al, 2002, Montaldo, 1989) Hoy en día, el cultivo se ha extendido a más de
90 países tropicales y subtropicales y es un componente básico en la dieta de más
de 1000 millones de personas (FAO/FIDA, 2000). En Venezuela, la yuca es un cultivo agrícola de gran importancia
económica, incluido como rubro estratégico dentro del Programa económico 2000,
(MPPEF, 2000). Hasta la fecha, el cultivo no ha
sido sembrado en forma extensiva en el país, aun cuando representa un gran
potencial, tanto para la alimentación humana como para la alimentación animal. En el año
2008, solamente fueron cosechadas 44.430,15 hectáreas de yuca (MPPAT, 2011) y a
través de un proyecto Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) se tiene como meta
incrementar esta superficie hasta alcanzar 75.000 hectáreas, dado que además
del consumo humano e industrial se están realizando estudios para obtener
alcohol a partir del almidón de yuca, como catalizador en la gasolina sin plomo
(PDVSA, 2009).
La mayoría de los clones que
utilizan los agricultores provienen de plantaciones comerciales. Por otro lado
la propagación se realiza con “semillas” (estacas) tomadas de cualquier zona de los tallos, aspecto que permite
inferir que se trata de una semilla seleccionada sin criterios técnicos, lo que
resulta en obtener semilla de baja calidad y consecuentemente bajos niveles de
rendimiento en la cosecha. Es por ello que las estacas utilizadas por los
agricultores generalmente no son las más adecuadas (Mantilla y Villafañe,
1996). Por otra parte, Venezuela carece de un sistema nacional de suministro de
semillas de yuca sanas y no existe control fitosanitario de los clones
cultivados. Por todas estas razones, en el país existe la necesidad de producir
semillas que garanticen el suministro de clones o cultivares de alta calidad y
rendimiento, adaptados a las diferentes zonas productoras de yuca. Además se
plantea la necesidad de satisfacer una demanda de semilla que usualmente
sobrepasa la disponibilidad del producto en el mercado. En este sentido, el
Laboratorio de Biotecnología del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas-Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP)
ubicado en Maracay, adaptó una metodología de propagación y de conservación in
vitro de clones de yuca a partir del cultivo de microestacas,
y de saneamiento de clones mediante el cultivo in vitro de meristemas, para
obtener plantas libres de virus, con alto potencial de propagación y de alta calidad (Albarrán et al, 2003).
Asimismo se requiere la obtención de
nuevos genotipos, seleccionados según los requerimientos de los agricultores y
de la industria. El proceso de selección clonal en yuca debe cumplir varias etapas que van desde la
colección, evaluación, caracterización y mantenimiento de una amplia base
genética, hasta su liberación, previamente evaluadas y seleccionadas a través
de ensayos regionales y posteriormente la multiplicación en las diferentes
unidades productivas (Zambrano et al, 2002).
A partir del año 2004 se implementó
el Plan Nacional de Semillas, bajo la Coordinación del INIA-Venezuela, para
garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. Dentro del mismo se ha llevado
a cabo el programa de Fitomejoramiento, que incluye
la evaluación, selección de clones de yuca y obtención de semilla genética,
cuyo objetivo fue la evaluación de clones de
los bancos de germoplasma de yuca del INIA a fines de identificar los genotipos
de comportamiento superior que serán empleados como fuentes de genes, obtener
nuevas combinaciones genéticas mediante diferentes esquemas de cruzamiento y la selección y evaluación de
genotipos en diferentes ambientes.
El programa de mejoramiento de yuca
contempla, por una parte obtener clones mejorados que contengan bajos
contenidos de ácido cianhídrico (HCN) en las raíces (dulces), para el consumo
animal o humano directo, y por otra parte,
obtener clones mejorados con moderados contenidos de ácido cianhídrico
(amargos), orientados al procesamiento industrial. Para ambos tipos de clones,
deben seleccionarse aquellos preferentemente con las siguientes
características: tolerancia a las principales plagas y enfermedades,
rendimiento de raíces frescas superiores a 10.713,21 Kg/ha (MPPAT, 2011), índices
de cosecha superiores a 0,6 y valores de materia seca y almidón, superiores a
35 y 30%, respectivamente.
A partir del año 2006, se estableció un
programa continuo de selección de cultivares, para su empleo como progenitores
en cruzamiento libre y/o dirigidos, o para su uso per se, como cultivares comerciales. En este aspecto fueron
multiplicados clones élites in vitro y ex vitro (campo) para evaluarlos
en ensayos regionales y luego seleccionar los más promisorios por zona
productora y recomendarlos a los productores.
MATERIALES Y
METODOS
Multiplicación
masiva ex vitro (en campo) e in vitro
La multiplicación vegetativa de
semilla genética (estacas) se realizó entre 2006 y 2008 en el campo experimental
del CENIAP, Maracay, bajo condiciones de clima bosque seco premontano,
Latitud 10º17’14’’ N, Longitud 67º36’02’’ W, altura 480 msnm y en el campo
experimental Anzóategui bajo condiciones de clima
bosque seco Tropical, Latitud 08º51’54’’N, Longitud 64º12’56’’ W, Altitud: 265
msnm, para esto se seleccionaron clones élites provenientes de los bancos de
germoplasma del INIA-Anzóategui, INIA-Barinas
e INIA-CENIAP y diferenciados entre clones dulces y
amargos (Cuadro 1). Para la siembra fueron seleccionadas estacas entre 15 a 20
cm de longitud y fueron sembradas a una distancia de 1 metro entre ellas y
entre surcos y se realizaron las prácticas agronómicas requeridas por el
cultivo para cada zona agroecológica, en la localidad de Anzoátegui los suelos
fueron sujetos a encalados a razón de 1.000 kg de cal/ha (Guzmán, 2004).
Cuadro 1. Clones de yuca dulce y amarga utilizados
para multiplicación de “semilla” en campo e in vitro. |
||
Clones
utilizados para multiplicación masiva |
|
|
En campo |
in vitro |
Tipo
de yuca |
Pata de Paloma, Bolívar 32, IM220, IM225, Cacho e Venao |
Bolívar 32, Morichalera |
Amarga > 100 mgHCN.kg-1 |
Concha
Rosada, Sardina, Cubana, Lengua e´pájaro, Vara de Arpón, Concha Rosada, Cubana, Guaiguasa, Catumare, Armenia, Masparro, Armenia Roja, Caracol, Chirosa, PER 183, CM 523-7, CM 3306-4, CM 6740-7 |
Concha
Rosada, Sardina, Cubana, Concha
Rosada, BRA 383, PER 183, TAI 8, CM
507-37, CM 523-7, CM 3306-4, CM 4574-7, CM 4843-1, ,CM 6119-5, CM 6438-14, CM
6740-7, CM 6921-3, CM 7073-7, CM 7514-7, CM 7514-8, CM 8027-3, SM 805-15, SM
909-25, SM 1565-15, MCol 2063 |
Dulce < 50 mgHCN.kg-1 |
Para la propagación in vitro se utilizaron microestacas o segmentos nodales provenientes de las
plantas conservadas in vitro de 27 clones provenientes del Banco de
germoplasma del CENIAP (Cuadro 1). El medio de cultivo consistió en las sales
minerales de Murashige y Skoog
(MS) (1962), con algunas modificaciones: la tiamina a la mitad de su
concentración, solución de hierro al doble de la concentración de MS, sacarosa
20 g/L, ANA 0,02 mg/L, agar 7 g/L o phytagel 2 g/L y
el pH del medio de cultivo se ajusta a 5,8 previo a la adición del agar. Luego
se incubaron en un cuarto climático a 26 ± 1 ºC de
temperatura durante dos meses en condiciones de fotoperiodo con luz blanca
fluorescente a intensidad de 49 µmol.m2.s-1,, obteniéndose plantas
desarrolladas (con vástagos y raíces). Posteriormente éstas se aclimataron gradualmente durante cinco días y se transfirieron a
vasos con solución de Guo y Liu
(1994), durante 1 semana. Las plantas se cultivaron en bolsas negras de vivero
de un Kg con sustrato de tierra, arena y
fibra de coco, en la proporción 1:1:1 (volumen en volumen), durante 1 mes en
condiciones de umbráculo, luego fueron trasplantadas en campo para su posterior
multiplicación vegetativa.
Evaluación
preliminar de rendimiento en campo
Para evaluar la respuesta de los
clones se diseñaron y ejecutaron ensayos preliminares en el año 2006 en diferentes
condiciones agroecológicas (Rodriguez, et al,
2011):
Campo Experimental del
INIA-Anzoátegui, El Tigre, estado Anzoátegui, desde el punto de vista geográfico su ubicación corresponde
a las coordenadas: Latitud 08º51’54’’N, Longitud 64º12’56’’ W, Altitud: 265
msnm. En una zona de vida según Holdridge Bosque seco
Tropical y desde el punto de vista de su capacidad de uso son tierras clase
III.
Campo Experimental INIA-Barinas, Sabaneta
de Barinas, estado Barinas, su
ubicación geográfica se encuentra determinada por las coordenadas: Latitud
08°49’05’’ N, Longitud 70°00’21’’ W. Altitud 194msnm, en una zona de vida según
Holdridge Bosque seco Tropical y desde el punto de
vista de su capacidad de uso son tierras clase I.
Campo Experimental del INIA-CENIAP,
Maracay,
estado Aragua, su ubicación geográfica queda
determinada por las coordenadas: Latitud 10º17’14’’ N, longitud 67º36’02’’ W.
Altitud: 480msnm, en una zona de vida según Holdridge
Bosque seco premontano y desde el punto de vista de
su capacidad de uso son tierras clase I.
Los tratamientos fueron distribuidos en
bloques completos al azar con dos (2) repeticiones, parcela experimental de dos
(2) hileras de 10 metros de largo, un (1) metro de separación entre hileras y
entre plantas. Fueron evaluadas características agronómicas: rendimiento de
raíces (Kg/ha), porcentaje de materia seca y porcentaje de almidón. La cosecha
se realizó en el año 2007, entre los 10 y 12 meses después del inicio del
cultivo.
Para
la determinación del contenido de materia seca y almidón, se utilizó el método
de la gravedad específica de las raíces (Toro y Cañas, 2002), empleando la
fórmula siguiente:
Donde:
GE:
Gravedad específica
PFRA:
Peso fresco de raíces en al aire
PFRAg: Peso fresco de raíces en el agua
Los
clones evaluados se describen en el Cuadro 2. Se
realizó un análisis de la varianza (ANOVA) y pruebas de medias para la variable rendimiento de raíces por la prueba de Tuckey al 5%.
Cuadro 2.
Clones de yuca dulces y amargos utilizados para evaluación preliminar en
campo y como progenitores para producción de semilla sexual |
||
Clones
utilizados |
|
|
Evaluación preliminar en campo |
Producción de semilla sexual |
Tipo
de yuca |
Venezuela 7,
Llavitera, Paiguanegra, IM220, IM225, Cacho e Venao, INIA 2000 |
Venezuela 7,
Llavitera, Pata de Paloma, Paiguanegra |
Amarga > 100 mgHCN.kg-1 |
Vara
de Arpón, Sardina, Lengua e' Pajáro, Concha Rosada,
CM 3306-4, CM 6740-7, SM 909-25 |
Catumare, Lengua e´ Pájaro, Concha
Rosada, Sardina, Cubana, PER 183 |
Dulce < 50 mgHCN.kg-1 |
Producción de semilla sexual
Para la producción de semilla sexual
fueron establecidos lotes de cruzamientos libres y dirigidos, con los clones
seleccionados como progenitores, siguiendo la metodología del CIAT (Ceballos et
al, 2002), para esto se seleccionaron clones existentes en los bancos de
germoplasma del INIA-Anzoátegui y del INIA-CENIAP (Cuadro 2). Los frutos fueron
colectados aproximadamente dos meses después de la fecundación, luego las
semillas fueron sembradas en bandejas y/o tubetes con
sustrato de tierra, arena y fibra de coco, en la proporción 1:1:1 (volumen en
volumen), previamente desinfectado con calor, en condiciones de umbráculo y
cuando crecieron hasta un promedio de 20 cm de altura, fueron trasplantadas a
campo para su posterior evaluación.
RESULTADOS Y
DISCUSION
Multiplicación
masiva ex vitro (en campo) e in
vitro
Los
clones seleccionados se multiplicaron in vitro en el medio de cultivo
semisólido. Los clones que se
destacaron por presentar porcentajes de
regeneración entre 70 y 90% y tasas de multiplicación 1:4 fueron:
Bolívar 32, Sardina, Cubana, CM 6740-7, CM 3306-4, CM
7514-7 y SM 909-25. Estos resultados concuerdan con los reportados por Marín et
al, (2009) donde observaron una regeneración de la mayoría de los
cultivares evaluados, existiendo una respuesta diferencial del genotipo en el
desarrollo in vitro de las plántulas.
Como
resultado de las investigaciones se pudo cumplir con uno de los objetivos del
Plan Nacional de Semilla; producir y entregar estacas de yuca de buena calidad
a los productores agrupados dentro de los Programas Sociales del estado
Venezolano. Particularmente, la multiplicación masiva en campo de clones élites
caracterizados en los bancos de germoplasmas, presentando buenas
características agronómicas (CM 523-7, CM 3306-4, CM 6740-7, Catumare y Pata de Paloma) han permitido que en el INIA
Anzoátegui e INIA-CENIAP puedan entregar clones selectos a productores (381
bultos de 50 varas/ bulto, para 10 has de cultivo) para ser evaluados bajo el
esquema de mejoramiento participativo.
Evaluación preliminar de rendimiento en
campo
En el
Cuadro 3 se presenta los rendimientos de los 14 clones de yuca evaluados en
campo, evidenciándose una respuesta diferencial de los clones dependiendo del
ambiente. En el caso de Anzoátegui todos los clones superaron al promedio
nacional de 10.713,21 kg/ha, destacándose los siguientes clones por los mayores
rendimientos de raíces frescas (Kg/ha): SM 909-25 (44.163), Cacho e venado
(37.971), Paiguanegra (33.096), IM220
(31.867), IM225 (31.533). Para Aragua los mejores clones fueron: Llavitera (37.023), IM-225
(26.833), Vara de Arpón (23.750),
SM-909-25 (23.583) y Sardina (21.667). Cabe destacar que para el caso de
Barinas fueron sembrados 14 clones pero hubo problemas de brotación
de las estacas, debido al tiempo que tardaron en plantar las mismas, por lo que
se cosecharon nueve (9) clones, de estos los mejores fueron: IM-225 (50.033),
INIA-2000 (40.657), Venezuela-7 (34.600), CM 6740-7 (24.464), IM-220 (22.000).
Cuadro 3. Rendimiento de raíces frescas (kg.ha-1)
de clones de yuca evaluados en tres zonas agroecológicas de Venezuela. |
|||||
Clones |
Anzoátegui (kg.ha-1) * |
Maracay (kg.ha-1) ** |
Barinas
(kg.ha) -1
ns |
||
SM 909-25 (D) † |
44,163 |
a ‡ |
23,583 |
abc |
--- |
Cacho e Venao (A) |
37,971 |
ab |
10,833 |
bc |
--- |
Paiguanera (A) |
33,096 |
abc |
13,500 |
bc |
17,850 |
IM-220 (A) |
31,867 |
abc |
7,333 |
c |
22,000 |
IM-225 (A) |
31,533 |
abc |
26,833 |
ab |
50,033 |
INIA-2000 (A) |
28,946 |
abc |
7,583 |
c |
40,657 |
Sardina (D) |
28,121 |
abc |
21,667 |
abc |
--- |
CM 6740-7 (D) |
27,333 |
abc |
15,417 |
bc |
24,464 |
Venezuela-7 (A) |
26,571 |
abc |
9,417 |
c |
34,600 |
Vara de Arpón (D) |
25,942 |
abc |
23,750 |
abc |
10,457 |
CM 3306-4 (D) |
23,700 |
abc |
11,833 |
bc |
16,286 |
Concha Rosada (D) |
17,563 |
bc |
19,417 |
bc |
10,786 |
Llavitera (A) |
15,640 |
c |
37,023 |
a |
--- |
Lengua e pajaro
(D) |
15,167 |
c |
10,917 |
bc |
--- |
C. V. (%)
§ |
19,20 |
|
46,11 |
|
|
ns Sin diferencias
significativas (p > 0,05). * Significación al nivel de 5% de
probabilidad (p ≤0,05) ** Significación al nivel
de 1% de probabilidad (p ≤0,01) † A= amargo, D = dulce ‡ Medias seguidas por las mismas letras en las columnas no difieren por la prueba
de Tuckey § C. V. :Coeficiente de
variación |
En
general, para las tres zonas, los rendimientos superaron entre 426% y 101% al
promedio nacional. El clon con el mayor rendimiento en las tres zonas fue el
IM-225 y el de menor rendimiento fue IM-220. Estos resultados son semejantes
con lo señalado por Ceballos y De La Cruz (2002), Dixon y Nukenine
(2000) y Baafi y Safo-Kantanka
(2008) donde señalan que los efectos del ambiente, genotipo y la interacción
genotipo por ambiente es muy notable en el caso de la
yuca. Igualmente Marín et al, (2008), refieren respuestas entre clones
de yuca, encontrándose clones con rendimientos potenciales entre 14.000 y
18.000 kg/ha.
El
porcentaje de materia seca y el contenido de almidón de las raíces de yuca
variaron entre los diversos clones en función a las condiciones ambientales
(Cuadro 4). Los mayores valores para materia
seca y almidón en Anzoátegui fueron los siguientes: CM 3306-4 (37 % y 35%),
Vara de Arpón (34% y 32%), Sardina (33% y 31%), INIA-2000 y SM 909-25 (32% y
30%). En Barinas todos los clones superaron el valor requerido por la
agroindustria (30%), habiendo sido los clones con los mayores porcentajes:
CM-3306-4 (48% y 45%), IM-220 y INIA-2000 (44% y 42%). Estos resultados
coinciden con lo señalado por Toro y Alonso (2002), en cuanto a la variación en
el contenido de materia seca y almidón en diferentes variedades con respecto al
ambiente. Resultados similares fueron reportados por Marín et al, (2008)
y por el Consorcio
Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al desarrollo de la
yuca (Jaramillo y Bedoya, 2000), quienes
encontraron diferencias tanto para el rendimiento en peso fresco de raíces como
para el contenido de materia seca entre los clones evaluados. Igualmente Sagrilo et al. (2003) encontraron diferencias
significativas entre los clones para las variables de materia seca y almidón, y
estas varían en función a la edad de la planta. Baafi
y Safo-Kantanka (2007) evaluaron cuatro clones élites
en seis localidades y encontraron que el rendimiento de almidón varió
dependiendo del genotipo, de la edad de la planta y del ambiente, por lo que dificulta
la evaluación y selección de genotipos específicos para los requerimientos del
consumo humano y los de la agroindustria.
Cuadro 4. Porcentaje de materia seca y almidón en
clones de yuca evaluados en dos zonas agroecológicas de Venezuela. |
||||
|
Anzoátegui |
Barinas |
||
Clones |
Materia seca (%) |
Almidón (%) |
Materia seca (%) |
Almidón (%) |
IM-220 |
30 |
28 |
44 |
42 |
CM-3306-4 |
37 |
35 |
48 |
45 |
INIA-2000 |
32 |
30 |
44 |
42 |
SM-909-25 |
32 |
30 |
--- |
--- |
IM-225 |
31 |
29 |
42 |
40 |
Concha Rosada |
31 |
29 |
42 |
40 |
Venezuela-7 |
32 |
29 |
42 |
40 |
Cacho e’ Venao |
31 |
28 |
--- |
--- |
Sardina |
33 |
31 |
--- |
--- |
Paiguanera |
30 |
28 |
42 |
40 |
Lengua e’ Pájaro |
28 |
26 |
--- |
--- |
CM 6740-7 |
28 |
26 |
39 |
37 |
Vara de Arpón |
34 |
32 |
42 |
40 |
Llavitera |
26 |
24 |
--- |
--- |
Producción de semilla sexual
Con
relación a la obtención de semilla botánica, se colectaron 36.746 semillas,
tanto de los cruces dirigidos como los de polinización abierta, a partir de
nueve (9) clones en los campos experimentales del INIA-Anzoátegui y del
INIA-CENIAP. De estas germinaron en tubetes 11,10 % y
luego cuando las plántulas crecieron hasta aproximadamente 20 cm de longitud,
se trasplantaron 949 en campo. Estas plantas están en fase de evaluación
siguiendo la metodología del Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT) durante los próximos años, lo que permitirá obtener y liberar clones con
características agronómicas deseables tanto para el consumo fresco, como para
el consumo animal e industrial, dependiendo del área evaluada, así como
incrementar la variabilidad genética en los bancos de germoplasma de yuca.
CONCLUSIONES
A partir de este trabajo se ha obtenido “semilla” de
yuca de alta calidad con respecto a características agronómicas.
Los
mejores clones en cuanto a rendimiento fueron: SM 909-25, Cacho e venado, Paiguanera, IM220 y CM 6740-7 en
la región de Anzoátegui. En la región de Maracay los clones de mejor respuesta
fueron: Llavitera, INIA
2000, Vara de Arpon, SM 909-25. En la zona de Barinas
fueron: IM-225, INIA-2000, Venezuela-7 CM 6740-7, IM-220.
Los
clones con mayores valores en contenido de materia seca y almidón para
Anzoátegui fueron: CM 3306-4, Vara de Arpón, Sardina, INIA-2000 y SM 909-25.
Para Barinas, todos los clones superan el valor requerido por la agroindustria
(30%).
Existe
una respuesta diferencial de los clones en función de las condiciones
agroecológicas utilizadas en las pruebas.
La
propagación in vitro de clones de
yuca ha sido posible en los 27 clones evaluados y permite obtener plantas de
buena calidad fitosanitaria y con alto potencial de adaptación y crecimiento en
campo.
Se
recomienda evaluar los clones en diferentes condiciones edafoclimáticas
del país, para posteriormente recomendar los clones específicos dependiendo de
las zonas y de su uso tanto para consumo humano como para la agroindustria.
LITERATURA
CITADA
Albarrán,
J. G.; F. Fuenmayor y M. Fuchs. 2003. Propagación clonal rápida de variedades comerciales de yuca mediante
técnicas biotecnológicas. Revista Digital CENIAP Hoy Vol. 3. Disponible en : www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/artículos/n3/texto/albaran.htm. Última visita 20 de marzo de 2012.
Baafi, E. and O. Safo Kantanka.
2007. Effect of Genotype, age and location on Cassava starch yield and quality.
Journal of Agronomy 6 (4): 581-585.
Baafi, E. and O. Safo Kantanka.
2008. Agronomic evaluation of some local elite and released cassava varieties
in the forest and transitional ecozones of Ghana. Asian J. Agric. Res. 2: 32-36.
Ceballos,
H. y G.A. de la Cruz A. 2002. Taxonomía y morfología de la yuca. In:
Ospina B, Ceballos H (Comps). La Yuca en el Tercer
Milenio. CIAT. Cali, Colombia. p. 17-33.
Ceballos H.; N. Morantes, F. Calles, J. V. Lenis,
G. Jaramillo y J. C. Pérez. 2002. Mejoramiento genético de la yuca. En:
Ospina B, Ceballos H (Comps). La Yuca en el Tercer
Milenio. CIAT. Cali, Colombia. pp. 295-325.
Dixon A.
G. O. and E. N. Nukenine. 2000. Genotype x environment interaction and optimum
resource allocation for yield and yield components of cassava. African Crop Science Journal
8 (1): 1-10
Dufour, D. 1996. Apoyo al sector almidonero
de yuca en Colombia. Impacto del proyecto CIRAD/CIAT. In: La yuca frente
al hambre del mundo tropical. A. Montaldo.
Compilador. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía y
Veterinaria, CECOTUD- FEDE AGRO- Fondo de Crédito AGROPECUARIO. Maracay -
Venezuela. 301- 311.
Food and Agriculture Organization/Fondo Internacional de Desarrollo.
Agropecuario (FAO/FIDA). 2000. La economía mundial de la yuca: hechos
tendencias y perspectivas Roma, Italia.
59 p.
Fukuda, W. e C. Guevara 1998.
Descriptores morfológicos e agronômicos para a caracterizacão
de mandioca (Manihot esculenta Crantz). EMBRAPA – CNPMF. Documento, 78. 38 p.
Gou, J. and Y. Liu. 1994. Rapid propagation of
cassava by tissue culture and its application in rural districts in China. The Cassava Biotechnology Network. Proc.
2nd Int. Sci. Meet. Bogor, Indonesia. p.
183-189.
Guzmán, P. J. E. 2004. El cultivo de la yuca. Serie Agrícola Vegetal N°
7. Espasande, S.R.L.
Editores. Venezuela. 144 p.
Jaramillo, G. y J. Bedoya. 2000.
Día de campo: yuca para el nuevo milenio. Continente Yuquero N°1: 7. Disponible
en: http://www.clayuca.org/clayucanet/boletin_clayuca_01.pdf. Última visita 20
de marzo de 2012.
Mantilla, J. y R. Villafañe. 2000. El cultivo de la yuca
(Manihot esculenta Crantz) una alternativa de desarrollo agrícola para
Venezuela. En: Memorias Primer Seminario Venezolana sobre Plantas Agámicas Tropicales. Centro de Plantas Agámicas
Tropicales. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 200 p.
Marín, A.; J. G. Albarrán, F. Fuenmayor y D. Perdomo.
2009. Evaluación del efecto de los reguladores de crecimiento en la
regeneración in vitro de cinco
cultivares élites de yuca (Manihot esculenta Crantz). UDO Agrícola 9 (3): 556-562.
Marín, A.; D.
Perdomo, J. G. Albarrán, F. Fuyenmayor y C. Zambrano.
2008. Evaluación agronómica, morfológica y bioquímica de clones élites de yuca
a partir de vitroplantas. Interciencia 33 (5): 365-371.
Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT). 2011. VII Censo Agrícola.
(Mayo 2007/Abril 2008). Disponible en http://www.mat.gob.ve. . Última visita 20 de marzo de 2012
Ministerio
del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF). 2000. Programa Económico
2000. Sector Agrícola. Disponible en
http://www.mpd.gob.ve/prog_eco2000/agro_comer.htm. Última visita 20 de marzo de
2012.
Montaldo, A. 1989. Los
cultivos de raíces y tubérculos. Revista de la Facultad
de Agronomía. Raíces
y tubérculos. Alcance
38:213-256.
Murashige,
T and F. Skoog. 1962. A revised medium for
rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-497.
Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA). 2009. Proyecto agroenergético etanol
combustible. Disponible en http://www.pdvsa.com/siembra_refinacion_internet/pdf/copia_de_etanol.pdf. Última visita 20 de marzo de 2012
Rodríguez, M. F.;
A. Cortez y J. C. Rey. 2011. Informe final proyecto Fonacit
S1.2002000417. Integración espacial de los datos
agroecológicos del INIA al Norte del Orinoco de Venezuela. 376 p.
Sagrilo, E.; P. Soares Vidigal Filho, M. G. Pequeño, C.
A. Scapim, M. C. Gonçalves Vidigal S. P. Severo de Souza Diniz,
E. C. Modesto and M. Vinícius Kvitschal.
2003. Effect of harvest period on the quality of
storage roots and protein content of the leaves in five cassava cultivars (Manihot esculenta, Crantz). Brazilian Archives of Biology and Technology 46
(2): 295-305.
Toro, J. C y A. Cañas. 2002. Tecnología 2. Determinación de materia seca de
raíces frescas por el método de la gravedad específica. In: Ospina B, Ceballos H (Comps).
La Yuca en el Tercer Milenio. CIAT. Cali, Colombia. pp. 426-431
Zambrano, A. Y.; J. Montilla
y L. Vaccarino. 2002. Avances en la caracterización
molecular de clones de yuca provenientes
del banco de germoplasma del INIA - CIAE Anzoátegui y de productores del sur
del estado. Memorias de la IV Jornadas de FUNDACITE Anzoátegui, Puerto la Cruz
- Venezuela.
Página diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE
CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA