Revista
Científica UDO Agrícola Volumen 10. Número 1. Año 2010. Páginas: 94-102
Caracterización reproductiva de toros Bos taurus y Bos indicus y sus
cruzas en un sistema de monta natural y sin reposo sexual en el trópico
Mexicano
Reproductive characterization of Bos taurus and Bos indicus bulls and their crosses in a
natural mating system and without sexual rest in the Mexican tropic
Benigno RUÍZ SESMA, Horacio RUIZ HERNÁNDEZ, Paula MENDOZA
NAZAR, María Angela OLIVA LLAVEN, Federico Antonio
GUTIÉRREZ MICELI, Reyna Isabel ROJAS MARTÍNEZ, José Guadalupe HERRERA HARO, Doney Lobeth RUÍZ SESMA, Gabriela
AGUILAR TIPACAMU, Horacio LEÓN VELASCO, Gerardo Uriel BAUTISTA TRUJILLO,
Alfonso de Jesus RUIZ MORENO, Carlos Enrique IBARRA
MARTÍNEZ y Alfonso VILLALOBOS ENCISO
Facultad Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Chiapas. Rancho San Francisco
Km 8 Carretera Ejido Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.
E-mails: brsesma@prodigy.net.mx y brsesma@colpos.mx Autor para correspondencia
Recibido: 30/08/2009 |
Fin de arbitraje: 30/10/2009 |
Revisión recibida: 05/02/2010 |
Aceptado: 08/02/2010 |
RESUMEN
El objetivo fue determinar
la capacidad reproductiva de toros Bos
Taurus (Bt) Bos
indicus (Bi) y sus cruzas (Bt-Bi)
en servicio, en sistema de monta natural y sin descanso sexual, en la depresión
central del estado de Chiapas, México. Se muestrearon 223 sementales mediante
tres tratamientos: Bt, Bi y Bt-Bi).
El experimento consistió de dos etapas, en la primera se determinó la
proporción de los tratamientos y en la
segunda etapa el comportamiento reproductivo y viabilidad espermática. Las
variables respuesta fueron: especie (ESP), edad, condición corporal (CC),
circunferencia escrotal (CE), volumen de eyaculado (VOL), pH, aspecto (ASPEC),
color (COLOR), motilidad masal (MM), motilidad
individual (MI), concentración espermática (CONCES), anormalidades (ANOR) y
observaciones (OBS). El 77% de los toros son Bt, de
estos, el 71% corresponden a la
raza Suizo Americano. Se encontró diferencias estadísticas
significativas (P<0,05) para edad y CONCES, no se encontró diferencias
estadísticas significativas (p>0,10) para CC, CE, VOL, pH, MM, MI y ANOR.
Los promedios encontrados y el porcentaje de toros con problemas de azoospermia
y anormalidades primarias y secundarias, pudieran deberse a que la evaluación
se realizó en la época de estiaje y eran los meses más calurosos y a que los
toros estaban en servicio y sin descanso sexual. Se concluye que la
superioridad en CONCES de Bt-Bi en comparación con
Bi, pudo deberse a un efecto de heterosis.
Palabras clave: Toros,
eyaculacón, semen
ABSTRACT
The objective was to determine the bull reproductive capacity of Bos taurus
(Bt), Bos indicus (Bi) and their crosses (Bt-Bi)
in service in a natural mating system without sexual rest, in the central
depression of the Chiapas state. Two hundred twenty two stallions were sampled.
The treatments were: Bt, Bi
and Bt-Bi. There were two stages in the experiment,
in the first one, the treatment proportion was determined and in the second
stage, the reproductive behaviour and spermatic viability was evaluated. The
response variables were: species (SP), age, corporal condition (CC), scrotal
circumference (SC), ejaculation volume (EVOL), pH, aspect (ASPEC), colour
(COLOR), mass motility (MM), individual motility (IM), spermatic concentration
(SPERCON), abnormalities (ABNOR) and observations (OBS). The 77% of bulls were Bt, of these, 71% correspond to
American Swiss race. Significant statistical differences were found (P<0.05)
for age and SPERCON, there were no significant statistical differences found
(p>0.10) for CC, SC, EVOL, pH, MM, IM and ABNOR. The means and the bull
percentage with azoosperm problems and primary and
secondary abnormalities could be due to that the evaluation was carried out in
the low water season and during the warmest months of the year and the bulls
were in service and without sexual rest. It was concluded that the superiority
in SPERCON of the Bt-Bi in comparison with Bi, could
be due to a vigour hybrid effect.
Key
words: Bulls, ejaculation, semen.
INTRODUCCIÓN
Una de las acciones urgentes a implementar en México
es el establecimiento de programas en materia de mejoramiento genético, con la
participación y consenso de los criadores de registro, los técnicos y la propia
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Hasta hace algunos años la evaluación de bovinos productores de carne se basaba
en patrones raciales, posteriormente se realizaron intentos por establecer
estaciones de pruebas de comportamiento y más recientemente se han generalizado
las evaluaciones genéticas del comportamiento productivo y reproductivo. El
contar con un toro de buena calidad genética no asegura que tenga buena
fertilidad, en este sentido es necesario realizar pruebas de fertilidad a los
toros periódicamente, para evitar la baja producción de becerros en el hato.
En los hatos ganaderos de doble propósito del estado
de Chiapas existen sementales infértiles o parcialmente estériles que están
propiciando baja producción de becerros en las explotaciones ganaderas. En este
sentido, es necesaria la evaluación de los toros periódicamente, para
determinar alteraciones reproductivas
evitando así problemas de baja fertilidad de sementales que se encuentran en
servicio. El objetivo del presente estudio fue determinar la proporción y
diferencia en capacidad reproductiva de toros Bos
taurus, Bos indicus y sus cruzas B. taurus con B.
indicus bajo un servicio, en sistema de
monta natural y sin descanso sexual, en la depresión central del estado de
Chiapas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en los municipios de Berriozabal, Cintalapa, Ixtapa, Jiquipilas, La Concordia, Ocozocoautla, San Fernando, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez, Villacorzo
Villaflores, de la depresión central del estado de
Chiapas, México y ubicados 17o 59' al norte y 14o 32' al
sur de latitud norte y 90o 22' al este y 94o 14' al oeste
de longitud oeste (INEGI 2000).
Diseño de muestreo
Se realizó un muestreo estratificado con asignación Neyman (Scheaffer et al. 1987) basado a un marco lista de
629 unidades de producción (UP), siendo la superficie de los predios la base de la estratificación. El tamaño de muestra
con 10% de precisión de la media y 95% de confiabilidad, fue de 223 sementales.
El muestreo fue seccional cruzado, se usaron entrevistas semiestructuradas
y se le realizó la evaluación reproductiva de los sementales en servicio activo
en cada UP. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes; B. taurus, B. indicus y
sus cruzas B. taurus con B. indicus.
En la primera etapa se determinó la proporción de toros de los diferentes tratamientos que se
encuentran actualmente en servicio a monta natural y sin reposo sexual, en los sistemas
de producción bovina. En una segunda etapa se evaluó el comportamiento
reproductivo y viabilidad espermática de los tratamientos. Las evaluaciones
fueron realizadas por un solo técnico y corresponden a un momento único de la
evaluación.
Variables evaluadas
Estas fueron las siguientes: especie B. taurus,
B. indicus y sus cruzas B. taurus con B.
indicus (ESP), edad, condición corporal
(CC), circunferencia escrotal (CE), volumen de eyaculado (VOL), pH (pH) aspecto
(ASPEC), color (COLOR), motilidad en masa (MM), motilidad individual (MI),
concentración espermática (CONCES), anormalidades (ANOR) y observaciones (OBS).
Especie y raza: Se determinaron de acuerdo al tipo genético del
animal.
Edad: se determinó en meses y de acuerdo a la información proporcionada por
el productor
Circunferencia escrotal (CE): se midió con una cinta métrica (testímetro)
tomando la lectura en la parte más ancha del escroto, ejerciendo una leve
presión para el descenso de los testículos.
Condición corporal (CC): se evaluó por apreciación visual, en escala de uno a
cinco (uno = muy flaco, cinco = obeso).
Características del semen: La recolección del semen se realizó con electroeyaculador, introduciendo una sonda previamente lubricada
y colocándola sobre las glándulas, aplicando una corriente de bajo voltaje, la
cual fue aumentada gradualmente hasta obtener el semen. (Evans y Maxwell 1987, Cueto et al.
1993, Vera y Muñoz 2005, Vilanova y Ballarales 2005, Medina et
al. 2007, Ruiz et al. 2007).
La evaluación macroscópica del semen incluyó: Volumen (VOL): Para medir el volumen se utilizó un tubo de fondo cónico graduado de 15 ml. pH: La lectura se realizó cinco minutos
después de impregnar las tiras con semen. Aspecto:
el semen muy concentrado se calificó como denso y el muy diluido como acuoso. Color: Este varió desde blanco,
cremoso, amarillo y verde limón y se registró la presencia de sangre, pus y
tonalidades fuera de lo normal (Evans y Maxwell 1987,
Cueto et al. 1993, Vera y Muñoz 2005,
Vilanova y Ballarales 2005,
Medina et al. 2007, Ruiz et al. 2007).
Motilidad en masa (MM): Se determinó al observar una gota de semen
sobrepuesta en un portaobjeto y se observó al microscopio usando un objetivo de
10 X, luego 20 X y por último 40 X a una temperatura de 37 oC,
utilizando una placa térmica, usando un modelo de ondas o de movimiento de
remolino (Evans
y Maxwell 1987, Cueto et al. 1993,
Vera y Muñoz 2005, Vilanova y Ballarales
2005, Medina et al. 2007, Ruiz et al. 2007); posteriormente se
le asignó un porcentaje de acuerdo con el movimiento ejercido por el conjunto
de células espermáticas.
Motilidad individual (MI): Se determinó al observar una gota de citrato de
sodio al 2,9% en un portaobjeto, éste a la vez en una placa térmica a 37 oC dentro del citrato de sodio se aplicó una
pequeña muestra de semen, se colocó el cubreobjeto y
se llevó al microscopio para su observación con objetivos 20 X y 40 X, el
estudio se basó en la velocidad con que se desplaza un espermatozoide detectado
en forma individual y de manera rectilínea, cuyo porcentaje fue comparado con
una escala de puntuación (Evans y Maxwell 1987, Cueto
et al. 1993, Vera y Muñoz 2005, Vilanova y Ballarales 2005,
Medina et al. 2007, Ruiz et al. 2007).
Concentración espermática (CESP): Se tomó una muestra de semen por aspiración con una
pipeta hematológica hasta la medición de 0.5 ml, luego se introdujo la punta de
la pipeta en solución de eosina y nigrosina hasta la marca de 1,0 ml. Se cubrieron los extremos
y se agitó suavemente con movimiento de muñeca durante dos minutos, se
eliminaron tres gotas del contenido de la pipeta e inmediatamente se colocó la
punta de esta entre la cámara de Neubauer y el cubre
objeto con el fin de introducir el liquido por
osmosis hacia los cuadrantes de la cámara, posteriormente se llevó al
microscopio para ser observado con el
objetivo de 40 X y realizar el conteo de las células espermáticas únicamente en
cinco cuadrantes de la cámara. Para expresar la concentración de células
espermáticas por mililitro de semen, el total de células se multiplicó por 107,
(Evans y Maxwell 1987, Cueto et al. 1993, Vera y Muñoz 2005, Vilanova
y Ballarales 2005, Medina et al. 2007, Ruiz et al.
2007).
Morfología espermática (Anormalidades): Para su evaluación se colocó una gota de tinta china
en un portaobjeto, dentro de ésta se colocó una pequeña gota de semen,
utilizando otro portaobjeto se realizó el frotis, se esperaron cinco minutos
para que se fijaran los espermatozoides y luego se observó al microscopio con
el objetivo de 100 X y se determinó el porcentaje de anormalidades primarias y
secundarias (Evans y Maxwell 1987, Ruiz 1992, Cueto et al. 1993, Vera y Muñoz 2005, Vilanova
y Ballarales 2005, Medina et al. 2007, Ruiz et al.
2007).
Análisis de datos
Se obtuvieron los estadísticos descriptivos de los datos provenientes
de la especie y se asignaron las ponderaciones correspondientes de acuerdo al
diseño de muestreo utilizado. Para las comparaciones entre T1= Bos Taurus, T2= Bos Indicus y T3= cruzas B. taurus con B.
indicus. De las variables reproductivas y
viabilidad espermática de sementales activos, se realizaron análisis de
varianza, basados en un modelo de un solo criterio de clasificación y las comparaciones de medias usando una prueba
de Tukey.
Antes de proceder a los análisis estadísticos se realizaron pruebas de
normalidad y homogeneidad de varianzas, decidiendo utilizar pruebas no
paramétricas (Kruskall-Wallis) en caso de no cumplir
con los supuestos del modelo (Steel et al., 1997). Todos los
procedimientos estadísticos fueron realizados empleando el SAS V 8.0 (SAS
2001).
RESULTADOS
El 100,0% de los sementales se encuentra
en servicio a monta natural y sin descanso sexual. El 4,03% de los sementales
no respondieron al método del electroeyaculador para
la recolección de semen. El 76,6% de los toros son de la especie Bos taurus y el
14,0 y 9,4% corresponde a Bos indicus y cruzas B. taurus con B.
indicus, respectivamente. Dentro del grupo Bos taurus, el 70,7% de los toros corresponden a la raza
Suizo Americano, el 18,3% a Suizo Europeo, el 12,0% está formada por diferentes
razas, como Holstein, Limosin,
Charolais y Simbrah. Para
el grupo de Bos indicus, las principales razas encontradas fueron Brahaman 43,3%, Gyr 16,7%, Indubrasil 16,7%, Sardo Negro 19,35% y Nelore
3,3%. Las principales cruzas B. taurus con B. indicus fueron
Cebú (Brahaman, Gyr, Indubrasil, Sardo Negro o Nelore)
con Suizo Americano 30,0%, seguido de Gyr con Holstein con 10,0%, el 50,0% fue por cruzas B. taurus con B. taurus,
formados por el 25% Simbrah con Suizo Americano,
15,0% Simbrah con grupos raciales no bien definidos,
10,0% Suizo Americano con Holstein y 5,0% por Suizo
Americano con Angus y el restante 5,0% fue de cruzas B. indicus con B. indicus formados por Sardo Negro con Brahaman.
En el Cuadro 1
se presenta el efecto de la especie sobre los parámetros de eficiencia
reproductiva y viabilidad espermática. Se encontró diferencia
significativa (P<0,05) para la variable edad, B. taurus - B. indicus
es diferente estadísticamente de B. taurus - B. indicus y para
CONCES, B. taurus
- B. indicus presentó un promedio de 525 células
espermáticas x106/mL, fue estadísticamente
igual al de B. taurus,
pero superó en 17,8% al de B. indicus. No se encontró diferencias estadísticas
significativas (P>0,10) para CC, CE, VOL, pH, MM, MI y ANOR. El promedio
general para CC fue 2,52 ± 0,36, la CE
presentó una media general de 36,79 ±
2,99. El VOL promedio general encontrado fue 3,59 ± 1,81, el pH fue de 7,09 ±
0,14. Los promedios generales de MM, MI y ANOR fueron 0,75 ± 0,11; 0,73 ± 0,09
y 0,12 ± 0,06, respectivamente.
Cuadro
1. Media de las variables de eficiencia
reproductiva y viabilidad espermática en toros Bos taurus, Bos indicus y cruzas (B. taurus - B. indicus) en un sistema de monta
natural y sin reposo sexual en el trópico Mexicano. |
|||||
Variable |
Tratamiento |
Media |
Desviación Estándar |
||
Bos taurus |
Bos indicus |
B.
taurus x B. indicus |
|||
EDAD |
32,94a |
31,90a |
29,0b |
32,28 |
5,31 |
CC |
2,53a |
2,43a |
2,50a |
2,52 |
0,36 |
CE |
36,86 a |
36,22 a |
37,08 a |
36,79 |
2,99 |
VOL |
3,78 a |
3,53 a |
6,18 a |
3,59 |
1,81 |
pH |
7,09 a |
7,12 a |
7,04 a |
7,09 |
0,14 |
MM |
74 a |
70 a |
76 a |
75 |
11 |
MI |
73 a |
68 a |
74 a |
73 |
9 |
CONCES |
498,48 ab |
431,67 b |
525,00a |
491,59 |
148,23 |
ANOR |
12 a |
14 a |
12 a |
12 |
6 |
EDAD= meses; CC= Condición corporal escala 1-5;
CE=Circunferencia escrotal cm; VOL=Volumen del eyaculado en cm3; pH=
pH; MM= Motilidad en masa%; MI= Motilidad individual%; CONCES= células
espermáticasx106/ml3; ANOR= Anormalidades%. a,b:
Promedios sobrescritos con letras diferentes, presentan diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) |
DISCUSIÓN
La ganadería bovina en la depresión
central del estado de Chiapas es de doble propósito, esta es la razón por la
cual más del 75,0% de los sementales son de la especie B. taurus, de este porcentaje, el 70,7% corresponden a
la raza Suizo Americano y el 18,3% a Suizo Europeo y una minoría de las razas Holstein,
Limousin, Charolais y Simbrah. Para el grupo de B. indicus, la raza principal fue Brahaman,
seguida de las razas Gyr, Indubrasil,
Sardo Negro y Nelore. Las principales cruzas B. taurus con B. indicus fueron suizo americano con cebú (Brahaman, Gyr, Indubrasil, Sardo Negro o Nelore),
las cruzas B. taurus
con B. taurus,
Simbrah con Suizo Americano, y las cruzas B. indicus con
B. indicus
fueron Sardo Negro con Brahaman. Resultados similares
encontraron Ruiz et al. (2007a), al
reportar que el 73,3% de los toros evaluados en el municipio de Villaflores, Chiapas, son de raza suizo americano. Por otro
lado, Ruiz et al. (2007a) mencionan
que las principales razas cebuinas en la región
central del estado de Chiapas son Brahaman, Gyr, Indubrasil, Nelore y Sardo Negro. Los promedio encontrados en
este trabajo, coinciden con datos reportados por Ruiz (2007) y Ruiz et al. (2007a). Sin embargo, otros
autores reportan promedios mayores a los encontrados en este trabajo en toros
empleados como donadores de semen con la finalidad de criopreservar
el semen (Holy 1983; Olivares y Urdaneta 1985; Hafez
1989).
La edad promedio de los sementales
evaluados fue de 32,28 ± 5,31 meses, López et al. (1999),
mencionan que toros con una edad de 60 a 72 meses son considerados como
jóvenes, ya que la vida útil de un semental va desde los 120 a 156 meses. Sin
embargo, debido al manejo del semental utilizado en los sistemas de producción
evaluados, estos solamente podrían estar de 36 a 48 meses en servicio en el
mismo hato con la finalidad de evitar la consanguinidad. Los problemas de consanguinidad estrecha en las UP de la
región se originan de los apareamientos de hermano con hermana, de padre con
hija y de hijo con madre, esta es causada por factores como; el uso de los
toros por más de dos años en la UP, la producción de toros de reemplazo dentro
de la misma UP, la falta de identificación de los animales dentro del hato,
falta total o parcial de registros de parentesco o genealógicos, ausencia de
cercas y fallas en el mantenimiento de las mismas, la separación post-destete
tardía de las hembras y machos, aunado a apareamientos al azar, debido al
tamaño pequeño de la población o a la aglomeración de animales parientes en un
mismo potrero o corral (Frisch y Vercoe
1982; Hammond 1994; Smith et al.
1998; Cundiff 2000; Segura y Montes 2001; Fernández
2005). Por otro lado, Salisbury et al. (1978, 1982) y Cumming (2003) indican que toros con mas de cinco años de edad empiezan a ser menos eficiente
encontrando hasta el 31% de sementales inservibles o considerados como
incorrectos, por diferentes causas.
No se encontró diferencia estadística en
la CC, únicamente el 27,6% de los toros presenta una CC de tres. Resultados
similares encontraron Ruiz et al.
(2007a, b), al reportar valores de 2,4 ± 0,4 y 2,44 ±
0,25. Por otro lado, Vejarano et al. (2005), reporta valores de (7/9 y 4/5) para ganado
de carne y leche respectivamente. La baja CC encontrada se debe principalmente al
sistema extensivo predominante en la región, aunado a la falta de descanso
sexual de los toros y falta de suplementación alimenticia en la época de
estiaje. Ruiz et al. (2007a),
mencionan que la baja CC de los sementales se debe a la falta de control en las
montas ya que es abierta todo el año, dando infinidad de servicio a las vacas
que entran en calor. Bavera y Peñafort (2005), recomiendan una CC de 3,0 a 3,5 y nunca por
debajo de 2,5 o superior de 4,0 debido a que esto es causa de infertilidad o subfertilidad individual.
No se observó diferencia significativa
para CE (P>0,10), esta variable esta directamente
relacionada con la producción diaria de espermatozoides, ya que un gramo de
tejido testicular produce entre 10 y 20 millones de espermatozoides (Blockey 1984; López et al, 1999;
Bavera y Peñafort, 2005). El promedio general
en esta investigación fue de 36,8 ± 3,0 esto coincide con el promedio reportado
por Ruiz et al. (2007a), de 36,1 ±
3,8 cm para toros evaluados en el municipio de Villaflores,
Chiapas. Resultados similares reportan Vejarano et al. (2005),
quienes no encontraron diferencias de CE entre toros Brahman
y Angus después de haber alcanzado la pubertad. Por su parte, Jiménez et al.
(1996), mencionan que no encontraron diferencias de CE entre animales Romosinuano, Sanmartinero, Cebú, Simmental, Pardo Suizo y los F1. El promedio encontrado esta por arriba de lo reportado por Vejarano et al. (2005), quienes reportan un promedio de 34,7 ± 4,3.
Los resultados difieren con Chenoweth y Ball (1980) y Randel (1993),
coincidiendo estos autores que los toros B.
indicus (Brahman)
presentan una CE menor que los B. taurus.
No existió diferencia estadística
significativa para la variable VOL entre tratamientos (P>0,10) Estos
resultados coinciden con lo mencionado por Berdugo (1994),
Cardozo (2000) y (Vejarano et al. (2005),
estos autores no encontraron diferencias en el volumen eyaculado al comparar
toros B. indicus y B. taurus,
resultado similar reporta Jiménez (1996) quien tampoco encontró diferencias
en éstas características al evaluar toros de diferentes razas. Ruiz et al. (2007a) mencionan que el volumen
de eyaculado de los sementales depende del método de extracción, así como de la
carga de trabajo de los toros al momento de hacer la evaluación, por lo tanto,
esto pudo influir en los resultados encontrados. El promedio del eyaculado fue
de 3,59 ± 1,81 cm3, este resultado posiblemente se debe a que los
toros estaban en servicio a campo al momento del muestreo. Estos resultados
coinciden con Ruiz et al. (2007a) al
reportar un promedio de 3,53 ± 1,63 cm3 en toros B. indicus en
la depresión central del estado de Chiapas. Por su parte, López (1984) reporta
un promedio de 4,7 ± 0,5. Olivares y Urdaneta (1985) menciona que el volumen de
eyaculado de toros en servicio varía de 1 a 8 cm3. Bavera y Peñafort (2005) indican que un toro puede dar de 5
a 10 cm3 de semen con una concentración de 200 a 1000
espermatozoides x 106/ml, sin embargo, cuando los toros están en
servicio continuo la concentración de espermatozoides disminuye.
No se encontró diferencia estadística
significativa para el pH seminal entre tratamientos (P>0,10), el promedio
general fue de 7,09, promedios superiores reportan Vejarano et al. (2005) con un valor de 7,98 y coincide con Jiménez et al. (1996) que no encontraron diferencias entre grupos
raciales. Por su parte Ruiz et al.
(2007a) mencionan un promedio de 7,3. Otros autores reportan valores
inferiores, Olivares y Urdaneta (1985) y Vera y Muñoz
(2005) señalan que el pH seminal varía entre 6,4 a 6,9 y 6,7 a 7,0;
respectivamente indicando que el pH del semen esta
relacionado con el método de colección, así como de los cuidados al momento de
ejecutar la técnica de recolección del semen.
Para la variable MM los tratamientos
fueron estadísticamente iguales (P>0,10), el 86% de los sementales
presentaron MM por arriba del 60%, estos valores son similares a los publicados
por Ruiz et al. (2007a) con 86%.
Jiménez et al. (1996) y Vejarano et
al. (2005) coincidiendo con estos resultados al reportar que no
encontraron diferencias significativas para MM entre tipos raciales. Olivares y
Urdaneta (1985); Acuña et al. (2001); Mellizo y Gallegos (2006) y Ruiz et al. (2007a) señalan que una MM arriba
del 60% se considera como buena. La MM es un estimado subjetivo de la motilidad
basándose en el vigor de las ondas y su actividad se cuantifica en grados de 0
a 5 o en porcentaje (Mellizo y Gallegos 2006 y Ruiz et al. 2007a).
Los resultados de la variable MI fueron
estadísticamente igual entre tratamientos (P>0,10). El 94% presentaron MI
por arriba del 60%, este valor es superior al mencionado por Ruiz et al. (2007a) al reportar que el 86% de
los toros presento MM arriba del 60%. Olivares (1985);
Acuña et al. (2001); Mellizo y
Gallegos (2006); Gómez y Migliorisi (2007) y Ruiz et al. (2007a) coinciden que la MM arriba de 60% se considera como
buena. Mellizo y Gallegos (2006) mencionan que para la evaluación de semen
fresco el mejor indicador es la MM.
Con respecto a la variable CONCES se
observó diferencia estadística significativa (P=0,043), B. taurus y B. indicus fueron estadísticamente
iguales, B. indicus
fue diferente estadísticamente de B. taurus- B. indicus, pero B. taurus-B. indicus fue igual
estadísticamente a B. taurus.
El promedio general fue de 492 células espermáticas x 106 / ml, este
valor está por encima de lo reportado por Ruiz et al. (2007a) con valores de 437.1 células espermáticas x 106
/ ml. Resultados similares a los mencionados en el cuadro uno reportan Rao y Rao (1975), Cardozo (2000)
y Vejarano et
al. (2005) quienes no encontraron
diferencias estadísticas de la concentración espermática entre toros B. taurus y B. indicus.
Sin embargo, estos resultados difieren de lo obtenido por Chenoweth
(1981), Randel (1993) y Berdugo (1994) que mencionan la superioridad de la
concentración espermática en sementales B.
taurus sobre la de B. indicus. La superioridad de CONCES del
B. taurus-B. indicus con respecto a B. indicus
posiblemente se debe a la heterosis aunado a su
adaptación a las condiciones tropicales. Los bajos promedios encontrados de
CONCES, posiblemente se deban a causas ambientales, y a que la evaluación se
realizó durante la época de estiaje en verano. Rao y Rao (1975), Gauthier (1984), Cardozo (2000), Vejarano et al. (2005) y Prieto et al.
(2007) mencionan que el estrés calórico generado por las temperaturas
excesivas, provoca un efecto negativo sobre la calidad y concentración
espermática. Gómez y Migliorisi (2007) mencionan que
la CONCES mínima aceptable es de 500 células espermáticas x 106/ml.
Sólo el 30% de los toros B. indicus presentaron valores superiores a las 500
células espermáticas x 106/ml, para B. taurus y B. taurus-B. indicus fueron 57% y 60% respectivamente. El alto
porcentaje de toros que se encuentran por debajo de la CONCES recomendada, se
debe posiblemente a la falta de nutrimentos, exceso de servicio sexual, por la
falta de control de montas en los sistemas de producción evaluados y a las
condiciones ambientales predominantes en la zona al momento de hacer el estudio.
No se encontró diferencia estadística
significativa para la variable ANOR (P>0,10). El 87% de los toros B. indicus se
encuentran dentro de los rangos normales de anormalidades, B. taurus y B. taurus-B. indicus presentan 91 y 90%, respectivamente. Valores
inferiores mencionan Ruiz et al.
(2007a) al reportar que el 84% de los toros están dentro del rango. Resultados
similares a los descritos en el cuadro uno son reportados por Randel (1993), Berdugo (1994), Jiménez et al. (1996), Vejarano et al. (2005) y Prieto et al. (2007) quienes tampoco
encontraron diferencias en esta variable, al examinar toros de diferentes razas
B. taurus y
B. indicus.
Olivares y Urdaneta (1985) mencionan que las anormalidades no deben ser mayores
al 14%. El semen contiene cierta proporción de espermatozoides morfológicamente
anormales, sin embargo, cuando se pasa del 15% de espermatozoides anormales,
esto influye en forma negativa sobre la fertilidad (Ruiz et al. 2007a). El 94.4% de los eyaculados presentó un aspecto de
lechoso cremoso a cremoso. Datos similares encontraron Ruiz et al. (2007a) al reportar que el 96% de
los toros evaluados en el municipio de Villaflores,
Chiapas presentó este aspecto. El
aspecto del eyaculado depende de la concentración de espermatozoides y
se mide por el mayor o menor grado de opacidad que presenta la muestra de semen
(Olivares y Urdaneta 1985). Al respecto, Gómez
y Migliorisi (2007) mencionan que la densidad del
semen varía desde un semen acuoso, lechoso, lechoso-cremoso, hasta un cremoso,
estando directamente relacionada con la concentración. El 95,3% de los
eyaculados presentaron colores de amarillo claro a amarillo. Gómez y Migliorisi (2007) mencionan que los colores normales son
los que van del blanco al amarillento, siendo patológicos el color rosado,
amarronado y verdoso.
El 17,7% de los toros presentaron
anormalidades primarias, secundarias y/o azoospermia, este valor coincide con
resultados encontrados por Ruiz et al.
(2007a,b) al reportar valores de 18,2; 14,03 y 13,33%
respectivamente. Este alto porcentaje de toros con problemas de anormalidades
puede ser causado por el estrés calórico debido a la época en que se realizó el
estudio, al exceso en la relación hembra-macho, monta abierta y sin descanso
sexual y poca o nula suplementación alimenticia. Al respecto, Rao y Rao (1975), Gauthier
(1984) y Prieto et al. (2007)
han demostrado en distintos trabajos el efecto deprimente de las temperaturas
de verano sobre la calidad espermática y en particular sobre las anormalidades
de los espermatozoides, por su parte Averill et al. (2004), González et al. (2004) recomiendan una relación hembra:macho de 25 a 40:1, sin embargo, en este estudio se
observó que productores que poseen dos o más sementales, estos están con el
mismo grupo de vacas, originando que el semental dominante copule o intente
copular a todas vacas que entran en celo, dejando sin oportunidad al resto de
los sementales.
CONCLUSIONES
El alto porcentaje de toros de raza suizo
y su cruza con otras razas, se debe a que el sistema predominante en la región
es el doble propósito y esta raza es la que mejor se ha adaptado a las
condiciones ambientales y de manejo de la región. La superioridad en la
concentración espermática de B. taurus-B. indicus
en comparación con B. indicus,
pudo deberse a un efecto de heterosis. Los bajos
promedios encontrados de las variables evaluadas y el alto porcentaje de toros
con problemas de azoospermia, anormalidades primarias y secundarias pudo
deberse en parte a que la evaluación se realizó en la época de estiaje y eran
los meses más calurosos, a que los toros estaban en servicio y sin descanso
sexual.
LITERATURA CITADA
Acuña, C. M.; O. H. de Dominicis,
M. Narbaitz, A. de Apellániz,
J. Cabodevila, S. Callejas y H. Cisale.
2001. Argentina. Evaluación de toros en rodeos de cría: ¿Es necesario el examen
de semen?. En: Producción bovina de carne. Buenos
Aires, Argentina. p. 1-4.
Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2005. Examen
reproductivo en toros. Cursos de producción bovina de carne. FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar.
Argentina. p 1-16.
Berdugo, J. A. 1994. Producción espermática de
toros en el trópico. En: El Cebú. Santa Fe de Bogotá: No. 278 p.34-42.
Blockey, M. A. de B. 1984. Using bull fertility to increase herd fertility. In:
Hungerford, T.G. Ed. Beef Cattle Production. Post-Graduate
Committee in Vet. Sci., University of Sydney,
Australia. p. 509–527.
Cardozo C. J. 2000. Evaluación reproductiva
y de fertilidad de toros, y su utilización para aumentar la eficiencia
reproductiva en sistemas del trópico bajo, Regional 1 C.I. Tibaitatá.
257 p
Chenoweth, P. J. and L. Ball. 1980. Breeding
soundness evaluation in bulls. In:
Current therapy in Theriogenology. D. Morrow. Ist. Edit W. B. Saunders Co
Philadelphia, USA. p. 333-335
Chenoweth, P. J.
1981. Libido and mating behavior in bulls, boars and rams.
A review. Theriogenology 16
(2): 155-177.
Cueto, M.; J.
García, A. Gibbons, M. Wolf y J. Arrigo. 1993.
Obtención, procesamiento y conservación del semen
ovino. Manual de Divulgación. Comunicación Técnica de Producción Animal del
INTA, Bariloche Nº 200. Argentina. 23p.
Cumming,
B. 2003. Los toros con mala solidez estructural pueden llevar a su negocio
ganadero a la quiebra. Producción bovina de carne. Arg.
Rev. Hereford (Tomado de Australian
Farm Journal, Agosto 2002),
Bs. As., 68 (633):88-97.
Cundiff, L.V. 2000. Evaluación y utilización de
razas de ganado bovino europeas y cebuinas para
producción de carne. En: Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios
A.C., editores. Ciclo de Conferencias sobre Evaluación, Comercialización y
Mejoramiento Genético. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Consejo Nacional de
los Recursos Genéticos Pecuarios A.C. p. 44-60.
Evans, G. and W. M. C. Maxwell. 1987. Salamon’s artificial insemination of sheep and goats. Butterworths. Sydney. 185 p
Fernández, A. M. 2005. Consanguinidad en
bovinos, lo que necesita saber. Rev. Angus, Bs.
As., 229:120-122.
Frisch,
J. E. y J. E. Vercoe. 1982. Consideration of adaptive and productive components
of productivity in breeding beef cattle for tropical Australia. II World
Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Madrid, Spain. 3:307-21.
Gauthier,
D. 1984. Variations saisonnières de la production spermatique et du comportement sexuel des taures crèoles en Guadeloupe.
Reproduction des ruminants en
zone tropicale. Reunion Internationale.
Point-a Pitre, Guadeloupe; 501- 508.
Gómez, M. V. y A L. Migliorisi.
2007. Protocolo para la evaluación de semen en rumiantes. Cátedra Reproducción
Animal Facultad de Cs. Veterinarias – UNLP. Buenos Aires, Argentina.
Hafez, E.
S. E. 1989. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ta edición. Editorial Americana.
Hammond,
K. 1994. Conservation of domestic animal diversity: Global overview. In: C. Smith, J. S. Gavora,
B. Benkel, J. Chesnais, W. Fairfull, J. P. Gibson, B. W. Kennedy y E. B. Burnside
(editors). Proceedings of the World Congress on Genetics Applied to Livestock
Production. Vol. 21. Guelph, Ontario, Canada:
University of Guelph. p. 610.
Holy, L. 1983. Bases biológicas de la reproducción
bovina. 1ra edición. Editorial Diana.
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). 2010. Marco Geoestadístico.
Jiménez, J.; G. Martínez y G. Murcia.
1996. Características seminales y circunferencia escrotal de toros puros y
cruzados en el Piedemonte Llanero. Rev ACOVEZ. 3 (21): 4-14.
López, H.; A. Orihuela and E. Silva. 1999. Effect
of the presence of a dominant bull on performance of two age group bulls in
libido tests. Applied Animal Behaviour Science 65
(1): 13-20.
López, W. 1984. Estudio comparativo del comportamiento
de los indicadores más comunes en la producción de semen en sementales Holstein, Siboney y Mambí en relación con la época del año,
Trabajo de Diploma, Universidad de Camagüey, Cuba.
Medina, R.V.M.; C. E. Sánchez, S. Y. M.
Velasco and C. P. E. Cruz. 2007. Bovine sperm cryopreservation using a
programmable freezer (CL-8800) and evaluation of post-thaw sperm quality by a
Computer-Assisted Sperm Analysis (CASA). Revista Orinoquia 11 (1): 75-86.
Mellizo, E. y A. Gallegos. 2006. Manual de
laboratorio de reproducción animal. Practica 05. Lima, Perú.
Olivares R. y R. Urdaneta. 1985.
Colección, evolución y procesamiento del semen de toros. Fonaiap Divulga (17):
4-9.
Prieto, M. E.; P. A. Espitia and N. J. Cardozo. 2007.
Effect of winter and summer on the reproductive behavior of the crossbred
bulls. Revista MVZ 12 (1):
921-928.
Randel, R. 1993. Características Reproductivas
de Toros Brahman y con Influencia Brahman.
En: El Cebú. Santa Fe de Bogotá. No. 273 p. 66-81.
Rao, M. y R. Rao. 1975. Studies on semen
characteristics of Tharparkar and Jersey Bulls. Ind Vet J; 52: 889-900.
Ruiz S. B.; H. J. G. Herrera, H. H. Ruiz, F. C. Lemus,
G. A. Hernández, C. H. Gómez, J. R. Barcena y M. R.
I. Rojas. 2007a. Capacidad reproductiva de sementales activos en un sistema de
monta abierta de los GGAVATT en el municipio de Villaflores,
Chiapas. II Congreso Internacional de Producción Animal. I Simposio
Internacional de Producción de Rumiantes. Instituto de Ciencia Animal, La
Habana, Cuba. PR 50: 1-6.
Ruiz, H. H. 1992. Evaluación de tres diluyentes en la
conservación de semen congelado en ganado bovino. Tesis FMVZ.-UNACH. p 3-30.
Ruiz, H. H. 2007. Valoración de la capacidad
reproductiva de los sementales bovinos en los grupos GGAVATT´S y asociación
ganadera en la depresión central del estado de Chiapas. Revista Produce.
Disponible en www.producechiapas.org. Consultado 15 de febrero de 2008.
Ruiz, S. B.; H. J. G. Herrera, H. H. Ruiz, N. P.
Mendoza, M. R. I. Rojas, G. A. Hernández, F. C. Lemus, C. H. Gómez y G. J. R. Barcena. 2007b. Evaluación reproductiva de sementales Bos indicus en un
sistema de monta en la región central del estado, Chiapas. XLIII reunión
nacional de investigación pecuaria. Sinaloa 2007. Memoria. p 84.
Salisbury,
G.; N. Van Demark and J. Lodge. 1978. Physiology of reproduction and artificial
insemination of cattle. 2nd Edition. W. H. Freeman and Co. San Francisco. USA. 798 pp.
Salisbury, G.; N. Van Demark
y J. Lodge. 1982. Fisiología de la reproducción e
inseminación artificial en bóvidos. 2ª edición. Editorial Acribia.
Statistical
Analysis System (SAS). 2001. User's Guide: Statistics. The SAS system for windows V8. Cary,
N. C., USA.
Scheaffer, R. L.; W.
Mendenhall y L. Ott. 1987. Elementos de
muestreo. Traducción de: Elementary Survey Sampling; traducido por:
G. Rendón Sánchez y J. R. Gómez Aguilar. México. Grupo Editorial
Iberoamérica. 321 p.
Segura, C. J. C. y P. R. C. Montes. 2001.
Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales.
Rev. Biomed. 12:196-206.
Smith, L.; B. Casell and R. Pearson. 1998.
The effects of inbreeding on lifetime performance of dairy cattle. J. Dairy Sci. 81:
2729-2737.
Steel, R. G. D.; J. H. Torrie and D. A. Dickey. 1997. Principles
and procedures of statistics: A biometrical approach. 3rd ed.
McGraw-Hill, New York, USA. 356 p.
Vejarano, O.A.; L. R. D. Sanabria y L. G. A. Trujillo. 2005. Diagnóstico de la capacidad
reproductiva de toros en ganaderías de tres municipios del alto magdalena. Revista
MVZ 10: (2): 648-662.
Vera, M. O. y G. Muñoz. 2005. Cómo mejorar
la colección, manejo y calidad microbiológica del semen. En: Manual de
Ganadería Doble Propósito. C. González Stagnaro y E.
Soto Belloso (editores) Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela. VIII
(1). p. 504-509.
Vilanova,
F. T. L. y B. P. P. Ballarales. 2005. La evaluación
andrológica: justificación y métodos. En: Manual de Ganadería Doble Propósito.
C. González-Stagnaro, E. Soto-Belloso (eds.)
Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela. VIII (1). p. 498-503.
Página
diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA