Revista
Científica UDO Agrícola Volumen 10. Número 1. Año 2010. Páginas: 150-157
Emponzoñamiento por ofidios venenosos en el
estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999. I. Prevalencia de
accidentes
Snake poisoning in Monagas State, Venezuela between
1983 and 1999. I. Accident prevalence
José
Rafael MARTÍNEZ 1,
Benjamín José MARTÍNEZ VIÑA2 y Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA3
1Departamento
de Biología y Sanidad Animal, Escuela de Zootecnia, Núcleo Monagas, Universidad
de Oriente, Maturín, 2Departamento de Ingeniería Ambiental y
Recursos Naturales, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Maturín y 3Departamento
de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Universidad de
Oriente, Maturín, 6201, estado Monagas, Venezuela. E-mail: jorm0308@gmail.com Autor para correspondencia
Recibido:
05/06/2009 |
Fin
de arbitraje: 10/09/2009 |
Revisión recibida: 18/07/2010 |
Aceptado: 02/08/2010 |
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo para determinar la
prevalencia de accidentes provocados por ofidios venenosos en el estado Monagas
respecto a la edad de los afectados, hora del suceso y género de serpiente
involucrada, según registro (350 historias clínicas) correspondientes al
período 1983–1999 (17 años) de pacientes que ingresaron por esta causa al
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín. El análisis de los
datos obtenidos precisó una variabilidad en el número de este tipo de accidente
por año y mes, con promedios de 21 casos/año y 2 casos/mes, respectivamente.
Febrero (34), octubre (36) y diciembre (36), el trimestre octubre-diciembre
(101) y el año 1997 (50) fue donde hubo mayor prevalencia. El número más
elevado de accidentes ocurrió en personas con edades comprendidas entre los 13
y 18 años (81 casos = 23,21%) y la mayor prevalencia ocurrió entre las 9:00 a m
y 12:00 m (84 casos = 28%). Resultó elevado el número de accidentes durante las horas
diurnas (5:00 a m – 12:00 m) 134 casos (44,67%) y “vespertinas” (1:00 p m –
6:00 p m) 104 casos (34,67%), para un 79,34% (238 casos) de ocurrencia. Los
ofidios involucrados correspondieron a los géneros Bothrops
(mapanares) 226 casos (64,57%), Crotalus
(cascabel) 113 casos (32,29%), Lachesis (cuaima
piña) 9 casos (2,57%) y Micrurus (coral) 2
casos (0,57%).
Palabras clave: Bothrops, Crotalus, Lachesis,
Micrurus,
emponzoñamiento por ofidios.
ABSTRACT
A retrospective and descriptive study was carried out at the “Dr. Manuel
Núñez Tovar” Hospital in Maturín,
Monagas State in order to establish the prevalence of snake accident. In this
research 350 medical history of patients were analyzed
who came into this Hospital with ophidian bite during 17 years (1983-1999). It
was determined the number of accident for year, quarter and month. In this
aspect the results show variability in the number of bite for year and month
with an average of ophidian accident of 21 cases/year and 2 cases/month,
respectively. Months February (34), October (36) and December (35), the quarter
October-December (101) and year 1997 (50) were the periods when there was more
prevalence. Also, this study
demonstrated that more number of accidents occurred in persons between 13 and
18 years old (81 cases) and between 9:00 and 12:00 a.m
(84 cases). There was an elevated number of accidents
between 5:00 a.m. and 12:00 noon (134 cases) and between 1:00 and 6:00 p.m.
(104 cases). The ophidian accident was caused by Bothrops
sp. (226 cases), Crotalus sp. (113 cases), Lachesis sp. (9 cases) and Micrurus
sp. (2 cases).
Key words: Bothrops,
Crotalus, Lachesis,
Micrurus,
snake poisoning
INTRODUCCIÓN
Es
un hecho que a través de la historia de la humanidad se han creado mitos y
leyendas sobre las serpientes, creencias que aún hoy en día, permanecen vigentes.
Lo cierto es que todas ellas, son producto de la imaginación popular como
consecuencia del desconocimiento que se tiene, casi por completo, sobre la
naturaleza de este animal, y puede decirse que todas están basadas en que un
pequeño porcentaje de los ofidios está dotado de un aparato inoculador de
veneno, que hace de su emponzoñamiento o mordedura un elemento, muchas veces,
mortal.
Pocos
datos confiables de la incidencia están disponibles en el trópico rural, donde
los emponzoñamientos ofídicos ocurren con mayor frecuencia, los datos
confiables están en su mayoría limitados a unos pocos países desarrollados
donde las mordeduras son raras. Por lo tanto, la verdadera incidencia global de
envenenamiento por emponzoñamiento ofídico, su impacto, y sus características
en las distintas regiones siguen siendo en gran parte desconocidas. Sin
embargo, la información sobre el número de mordeduras, envenenamientos y
muertes, y sobre la frecuencia de secuelas a largo plazo, debido a que los
emponzoñamientos ofídicos son esenciales para evaluar la magnitud del problema,
la elaboración de directrices para el manejo, la planificación de los recursos
de cuidados de la salud (en particular, suero antiofídico), y la capacitación
del personal médico para tratar los emponzoñamientos ofídicos (Kasturiratne et al.,
2008).
Según estimaciones recientes, las cuales son
fragmentarias, sugieren que en todo el mundo, las serpientes venenosas causan
5,4 millones de mordeduras, unos 2,5 millones de envenenamientos y más de
125.000 muertes al año (Chippaux, 1998), más de 3
millones de mordeduras por año, resultando en más de 150.000 muertes'' (White,
2000) o varios millones de mordeduras y envenenamientos cada año con decenas de
miles de muertes (Gutiérrez et al. 2006). Kasturiratne
et al., (2008) estimaron que al menos
421.000 envenenamientos y 20.000 muertes al año se producen en todo el mundo
debido al emponzoñamiento ofídico. Estos números pueden ser tan altos como
1.841.000 envenenamientos y 94.000 muertes. Sobre la base de la estimación de
que el número total de los emponzoñamientos ofídicos es de dos a tres veces el
número de envenenamientos, se estima que pueden ocurrir de 1.200.000-5.500.000
emponzoñamientos ofídicos a nivel mundial. La inmensa mayoría de la carga
estimada de emponzoñamientos ofídicos está en el sur y el sudeste de Asia, el
África subsahariana, América Central y América del Sur. Según los últimos
anuarios publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) del 2005 al 2008, las muertes
por emponzoñamientos ofídicos son: 45, 32 hombres y 13 mujeres (MPPS, 2006);
33, 23 hombres y diez mujeres (MPPS, 2007); 23, 21 hombres y dos mujeres (MPPS,
2009) y 16, 15 hombres y una mujer (MPPS, 2010).
El estado Monagas
ubicado en la región Nor-Oriental del país, limitado
por el norte con el estado Sucre, por el sur con los estados Bolívar y
Anzoátegui, por el este con el estado Delta Amacuro y por el oeste con el
estado Anzoátegui, y que cuenta con una superficie de 28.900 Km2 y
una población de 712.625 habitantes, según el XIII Censo General de
Población y Vivienda 2001 (IIES, 2010) más 4.025 indígenas (OECI, 2010), no
escapa a la ocurrencia de accidentes por ofidios. Esta sentencia es obvia al
considerar que el estado Monagas es una entidad cuya economía depende
principalmente de la agricultura (actividad agrícola y pecuaria) y que la mayor
parte de su territorio está dedicado a estas labores. Asimismo, es la tercera
entidad del país productora de recursos forestales. Estos factores naturales de
ambiente-trabajo y la carencia de políticas educativas que permitan a las
personas conocer las mínimas normas de prevención y el comportamiento que deben
asumir una vez ocurrido el suceso, constituyen el común denominador de este
tipo accidente.
En Venezuela, la estimación
del número total de envenenamientos por emponzoñamientos ofídicos según Kasturiratne et al.,
(2008) fue para la incidencia por 100.000 habitantes (menor y mayor), la
población actual y el número de casos (bajo y alto) fue 25,3; 76,0; 27.656.832;
6.997 y 8.659, respectivamente, mientras que la estimación del número total de
muertes debido a los emponzoñamientos ofídicos fue para la incidencia por
100.000 habitantes (menor y mayor), la población actual y el número de casos
(bajo y alto) fue 0,13; 0,19; 27.656.832; 37,0 y 38,8, respectivamente. Por
otra parte, no se tienen registros confiables por estado. Para los años
1999-2003 se presentaron entre 6000 y poco más de 7000 casos anuales de
envenenamiento ofídico y una tasa de morbilidad por emponzoñamiento ofídico, de
4.536 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el estado Zulia la entidad
federal con mayor índice y en la que los emponzoñamientos ofídicos de cascabel
son muy frecuentes (DEAE, 2003).
Esta investigación
tiene como objetivo fundamental precisar la prevalencia de accidentes por
ofidios en el estado Monagas. Asimismo, se estudiará: a) Accidentes ofídicos
por año, trimestre y mes, b) por edad de los afectados, c) Horas de ocurrencia
de los accidentes y d) Género de serpientes involucradas en los accidentes.
Se realizó una exhaustiva revisión de 350 Historias
Clínicas de accidentes por ofidios según pacientes que ingresan por esta causa
al Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín, estado Monagas, correspondientes al período 1983-1999 (17 años). La técnica
utilizada fue la revisión documental. La información fue anotada en formatos
diseñados para este fin: datos personales y suceso, causas del accidente,
número de accidentes ofídico por año, trimestre y mes, así como la edad a
intervalos de seis años del afectado ordenada comenzando con el grupo de 1 a 6
años y se culminó con el grupo correspondiente a los 85 y 90 años. También se
incorporó al formato de recolección de datos el tiempo a intervalos de cuatro
horas en las cuales ocurren los accidentes por ofidios, se agruparon los datos
de 01:00 a m - 04:00 a m, 05:00 a m – 08:00 a m, 09:00 a m – 12:00 m; de 01:00
p m - 04:00 p m, 05:00 p m – 08:00 p m, y 09:00 p m – 12 p m. Para mayor
información sobre este aspecto y comparare los accidentes causados por
serpientes en el tiempo de trabajo en el campo (labores agrícolas y pecuarias),
las horas fueron clasificadas en: diurnas (05:00 a m – 12:00 m), “vespertinas”
(01:00 p m – 6:00 p m), nocturnas (7:00 p m – 12:00 p m) y “madrugada” (01:00 a
m – 4:00 a m).
En cuanto al procedimiento para precisar en cada
suceso el género de la serpiente venenosa causante del accidente, solo fueron tomados
en consideración aquellos registros médicos que señalaran el nombre del ofidio
involucrado en el caso. El tipo de estudio fue retrospectivo y descriptivo. Se
calcularon los valores porcentuales y en algunos casos las medias aritméticas.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Los
resultados obtenidos al revisar 350 Historias Clínicas, correspondientes al
lapso 1983- 1999 de los archivos médicos del Hospital Universitario “Dr. Manuel
Núñez Tovar” y agrupadas por año (Cuadro 1), muestran variabilidad en cuanto al
número de accidentes, no obstante, es notoria la cantidad de estos sucesos
durante el año 1997 (50 casos), cifra que representa el 14,29% con respecto al
promedio (5,88%) de estos casos por año. Se puede inferir como causa primaria,
la invasión masiva del hábitat de estos ofidios por parte del hombre, ocurrida
con el inicio de la llamada “Apertura Petrolera” en Monagas. Esta aseveración
tiene sustento al considerar el número de casos para los años 1998 (20) y 1999
(16), valores de tendencia decreciente y que están por debajo del promedio (21
casos/año). Navarro et al., (2003,
2004) reportaron 158 pacientes mordidos por serpientes venenosas en las
historias médicas del Hospital Manuel Núñez Tovar del estado Monagas, Venezuela
desde enero de 1990 hasta diciembre de 1999, esta cantidad de pacientes no
concuerda con la obtenida en este estudio para el mismo periodo (219
pacientes). Esto pudo deberse a que en los estudios de Navarro et al (2003,
2004) se evaluaron variables como la ocupación de los pacientes y el tiempo en
alcanzar el hospital, variables no consideradas en nuestro estudio, lo que pudo
aumentar el número de historias revisadas.
Cuadro 1. Accidentes ofídicos
en pacientes ingresados al Hospital Universitario "Dr. Manuel Núñez
Tovar" por año, durante 1983-1999. |
||
Años |
Número de Accidentes |
(%) |
1983 |
22 |
6,29 |
1984 |
8 |
2,29 |
1985 |
15 |
4,29 |
1986 |
15 |
4,29 |
1987 |
24 |
6,86 |
1988 |
19 |
5,43 |
1989 |
28 |
8,00 |
1990 |
26 |
7,43 |
1991 |
17 |
4,86 |
1992 |
22 |
6,29 |
1993 |
26 |
7,43 |
1994 |
10 |
2,86 |
1995 |
16 |
4,57 |
1996 |
16 |
4,57 |
1997 |
50 |
14,29 |
1998 |
20 |
5,71 |
1999 |
16 |
4,57 |
Total |
350 |
100 |
Promedio |
21 |
5,88% |
Ç
Se evidenció una marcada variabilidad en cuanto al
número de accidentes por ofidios cada mes (Cuadro 2), siendo el promedio 2
casos/mes y correspondiendo a los meses de febrero (34 casos), octubre (36
casos) y diciembre (36 casos) los de mayor ocurrencia, lo cual coincide con una
gran actividad agrícola en la región; es la etapa de “preparación de tierra”
(deforestación y quema), siembra y labores culturales (Octubre y Diciembre) en
las zonas rurales, en lo que se acostumbra llamar "siembra de norte"
y las labores de final de cosecha (febrero) de esa época de siembra. En México,
González Rivera et al., (2009)
indicaron que la variación estacional de accidentes por emponzoñamiento ofídico
se incrementó entre los meses de julio a octubre durante los años 2003 a 2006 y
disminuyó entre diciembre a marzo, resultados ligeramente diferentes a este
estudio. Estos resultados son revalidados al estudiar la tasa de accidentes
ofídicos por trimestre (Cuadro 3), en la cual se observa una elevada incidencia
de este tipo de sucesos durante el período comprendido entre octubre y
diciembre (101 casos), en comparación con los ocurridos en los trimestres:
enero - marzo (85 casos), abril - junio (81 casos) y julio - septiembre (83
casos).
Cuadro
2. Accidentes ofídicos en pacientes ingresados al "Dr. Manuel Núñez Tovar" por mes,
durante 1983-1999.
|
|||||||||||||||||||
|
Años |
|
|
||||||||||||||||
Meses |
83 |
84 |
85 |
86 |
87 |
88 |
89 |
90 |
91 |
92 |
93 |
94 |
95 |
96 |
97 |
98 |
99 |
Total |
% |
Enero |
3 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
3 |
3 |
3 |
0 |
1 |
2 |
0 |
3 |
1 |
3 |
1 |
26 |
7,42 |
Febrero |
2 |
0 |
2 |
3 |
3 |
2 |
1 |
2 |
2 |
1 |
2 |
0 |
0 |
2 |
4 |
5 |
3 |
34 |
9,70 |
Marzo |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
3 |
4 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
3 |
3 |
1 |
25 |
7,13 |
Abril |
1 |
0 |
2 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
1 |
4 |
4 |
2 |
2 |
0 |
5 |
3 |
0 |
29 |
8,30 |
Mayo |
1 |
0 |
2 |
0 |
2 |
1 |
1 |
4 |
4 |
2 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
3 |
3 |
28 |
8,01 |
Junio |
2 |
0 |
3 |
1 |
0 |
1 |
2 |
3 |
1 |
1 |
4 |
1 |
0 |
0 |
4 |
0 |
1 |
24 |
6,84 |
Julio |
3 |
3 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
3 |
3 |
3 |
0 |
0 |
1 |
1 |
6 |
0 |
0 |
26 |
7,42 |
Agosto |
2 |
1 |
1 |
4 |
2 |
0 |
3 |
1 |
0 |
2 |
3 |
1 |
0 |
2 |
4 |
1 |
0 |
27 |
7,71 |
Septiembre |
2 |
1 |
2 |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
0 |
2 |
3 |
0 |
4 |
2 |
6 |
0 |
1 |
30 |
8,59 |
Octubre |
0 |
0 |
2 |
1 |
5 |
4 |
5 |
3 |
0 |
1 |
2 |
4 |
4 |
0 |
2 |
0 |
3 |
36 |
10,29 |
Noviembre |
4 |
2 |
0 |
1 |
2 |
3 |
2 |
1 |
0 |
2 |
2 |
0 |
0 |
2 |
5 |
1 |
2 |
29 |
8,30 |
Diciembre |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
4 |
1 |
1 |
4 |
3 |
0 |
5 |
1 |
7 |
1 |
1 |
36 |
10,29 |
Total |
22 |
8 |
15 |
15 |
24 |
19 |
28 |
26 |
17 |
22 |
26 |
10 |
16 |
16 |
50 |
20 |
16 |
350 |
100,00 |
Cuadro 3. Accidentes ofídicos en
pacientes ingresados al "Dr. Manuel Núñez Tovar" por
trimestre y año durante 1983- 1999. |
|||||||||||||||||||
|
Años |
|
|||||||||||||||||
Meses |
83 |
84 |
85 |
86 |
87 |
88 |
89 |
90 |
91 |
92 |
93 |
94 |
95 |
96 |
97 |
98 |
99 |
Total |
% |
Enero Marzo |
6 |
0 |
2 |
3 |
7 |
6 |
7 |
9 |
7 |
1 |
5 |
2 |
0 |
6 |
8 |
11 |
5 |
85 |
24,29 |
Abril Junio |
4 |
0 |
7 |
1 |
5 |
3 |
4 |
7 |
6 |
7 |
8 |
3 |
2 |
2 |
12 |
6 |
4 |
81 |
23,14 |
Julio Septiembre |
7 |
5 |
3 |
7 |
3 |
2 |
6 |
5 |
3 |
7 |
6 |
1 |
5 |
5 |
16 |
1 |
1 |
83 |
23,71 |
Octubre Diciembre |
5 |
3 |
3 |
4 |
9 |
8 |
11 |
5 |
1 |
7 |
7 |
4 |
9 |
3 |
14 |
2 |
6 |
101 |
28,86 |
Total |
22 |
8 |
15 |
15 |
24 |
19 |
28 |
26 |
17 |
22 |
26 |
10 |
16 |
16 |
50 |
20 |
16 |
350 |
100,00 |
En el análisis de los datos recabados se pudo determinar también, que
el número de accidentes provocados por ofidios durante el semestre que
corresponde al trimestre octubre- diciembre y primer trimestre enero-marzo del año
siguiente presentó una prevalencia de 186 casos (53,14%), en comparación con
los sucedidos durante el semestre abril-septiembre con 164 casos (46,86%), lo
cual representa una diferencia de 22 sucesos, al considerar que el promedio de
los mismos durante 17 años alcanzó 21 accidentes.
Al estudiar la ocurrencia de accidentes por ofidios de acuerdo a la
edad de los afectados (Cuadro 4), se
encontró una mayor prevalencia para los individuos con edades comprendidas
entre los 13 y 18 años (81 casos), cifra que representa el 23,21% del total.
Asimismo, los resultados también indicaron un alto grado de afectación para
aquellas personas con edades entre los 7 y 12 años (57 casos), para un 16,33%,
lo que permite suponer que en las zonas rurales los niños se inician en las
labores agrícolas a temprana edad.
Cuadro 4.
Edad de pacientes ingresados al
"Dr. Manuel Núñez Tovar" con accidentes por ofidios, durante
1983-1999. |
|||||||||||||||
Edad |
1-6 |
7-12 |
13-18 |
19-24 |
25-30 |
31-36 |
37-42 |
43-48 |
49-54 |
55-60 |
61-66 |
67-72 |
73-78 |
79-84 |
85-90 |
NA*
|
32 |
57 |
81 |
34 |
21 |
19 |
23 |
25 |
21 |
15 |
13 |
7 |
0 |
0 |
1 |
% |
9,17 |
16,33 |
23,21 |
9,74 |
6,02 |
5,44 |
6,59 |
7,16 |
6,02 |
4,30 |
3,72 |
2,01 |
0 |
0 |
0,29 |
* : Número de accidentes |
Se observó una notable prevalencia de este tipo de accidente (32 casos)
en infantes con edades comprendidas entre 1 y 6 años, hecho que puede estar relacionado
con el descuido familiar y el entorno del hábitat donde se desenvuelve el
infante. Asimismo, la información clínica reporta un solo caso para individuos
entre 85 y 90 años de edad, es decir, alrededor del 65% de los casos ocurrieron
en menores de 30 años, este hecho podría deberse a la combinación de los
eventos de descuido familiar de los hijos y el hecho de que la mano de obra de
las empresas de la zona es predominantemente de gente joven. Este resultado
concuerda con las muertes por ofidios en Venezuela. Para el año 2008, de las 16
muertes por esta causa, 10 (62,5%) ocurrieron en personas menores de 30 años
(MPPS, 2010). Resultados similares encontró Gil (1997) en el estado Barinas
quien indicó que es más frecuente en personas comprendidas entre la primera y
quinta décadas de la vida, con predominio en la segunda y tercera décadas y Rahman et al.,
(2010) quienes reportaron que el 65% de las personas mordidas por serpientes
tuvo menos de 30 años en Bangladesh.
El
análisis de las observaciones (300), dirigidas a precisar las horas de
ocurrencia de los accidentes por ofidios (Cuadro 5), indicaron que el mayor
número de casos (84) sucede entre las 9:00 a.m. y 12:00 m, lo cual representa
el 28% del total. Se notó que 81 de estos accidentes sucedieron entre las 9:00
y 11:00 a m, es decir, que un 96,43% de ellos acontecen en este lapso de
tiempo.
Cuadro 5. Horas de ocurrencia de accidentes por
ofidios en pacientes que ingresaron al
"Dr. Manuel Núñez Tovar", durante 1983-1999. |
||
Horas |
Número de accidentes |
(%) |
1:00 – 4:00 am |
4 |
1,33 |
5:00 – 8:00 am |
50 |
16,67 |
9:00 am – 12:00m |
84 |
28,00 |
1:00 – 4:00 pm |
66 |
22,00 |
5:00 – 8:00 pm |
71 |
23,67 |
(5:00 pm) |
(15) |
(5,00) |
(6:00 pm) |
(23) |
(7,67) |
(7:00 pm) |
(21) |
(7,00) |
(8:00 pm) |
(12) |
(4,00) |
9:00 – 12:00 pm |
25 |
8,33 |
Total |
300* |
100 |
* Sólo 300 Historias
Médicas precisaron las horas en que ocurrieron los accidentes |
Al considerar que las
labores agrícolas a menudo se inician, en una primera etapa, a partir de las
5:00 a m, hasta las 12 m, y que la jornada se reanuda comenzando a la 1:00 pm
hasta las 4:00 pm, pudo determinarse que el número de accidentes por ofidios asciende
a 134 (44,67%) y 66 (22,00%), respectivamente, durante ese lapso de tiempo,
cifras que del total de sucesos estudiados (300 casos), 200 de ellos se
produjeron durante el lapso antes citado, acontecimientos que representan el
66,67% de los casos. Resultados similares reportaron Sharma
et al., (2004) quienes encontraron en
Nepal que la mayoría de los emponzoñamientos ofídicos ocurrieron entre las 6 a
12 pm (57, 4%) seguido de 12 a 5 pm (41, 29,0%).
Los
resultados mostraron que 71 de los casos de accidentes causados por ofidios
(Cuadro 5, Figura 1), se produjeron durante el intervalo de 5:00 a m a 8:00 p
m. Pudo notarse que 38 (12,67%) de estos accidentes sucedieron entre las 5:00 p
m y 6:00 p m, lo cual podría indicar que se suscitaron en el transcurso de
regreso del sembradío al hogar. Al clasificar los lapsos del tiempo en mañana
(5:00 a m – 12:00 m), tarde (1:00 – 6 p m), nocturna (7:00 – 12:00 p m) y
"madrugada" (1:00 – 4:00 a m), se pudo precisar que el mayor número
de casos de accidentes por mordeduras de ofidios venenosos ocurren en las horas
de la mañana, 134 sucesos, equivalentes al 44,67% y en la tarde, 104 sucesos,
para un 34,67%, es decir, que en este lapso de tiempo los eventos de esta
naturaleza suman un total de 238 casos, lo cual representa un 79,34% del total
que ocurre durante el día, mientras que en las horas nocturnas los sucesos
ocurren en menor cuantían, 58 casos, los cuales constituyen el 19,33%. Entre
tanto, los accidentes por emponzoñamiento por ofidios son muy escasos en la "madrugada",
solo se reportaron 4 casos para un 1,33%. Los resultados obtenidos muestran una
vez más que generalmente el hombre es quien se encuentra con la serpiente, ya
que conociendo los hábitos nocturnos de las serpientes venenosas responsables
de los accidentes reportados (excepto algunas del genero Micrurus:
reportado solo 2 casos en 17 años), se evidenció que la mayoría de los casos
(238 casos) sucedieron en horas de la mañana y la tarde, tiempo en el cual los
ofidios permanecen ocultos, por tal razón puede decirse que estos sucesos
constituyen verdaderos accidentes, ya que ocurren cuando el reptil ataca para
defenderse de una supuesta agresión.
Estas
observaciones también muestran que la frecuencia en el número de accidentes por
ofidios desciende de 7:00 am, a 11:00 pm, para luego incrementarse ligeramente a
las 2:00 pm. El menor número de accidentes por ofidios ocurre en la
"madrugada" (4 casos = 1,33%), lo cual podría deberse a la poca
actividad en el medio rural y a las medidas preventivas tomadas (Figura 2).
El análisis
de la información procedente de los datos recabados, permitieron precisar que
las serpientes venenosas que provocaron el mayor número de accidentes (Cuadro
6), fueron las pertenecientes al género Bothrops
(mapanares) con un número bastante elevado de casos (226), lo cual representa
el 64,54%, seguido de los miembros del género Crotalus
(cascabel), con 113 accidentes, para un 32,29%, Gil (1997) indicó que en el
estado Barinas (97,62%), como en el resto del país, los emponzoñamientos
ofídicos son ocasionados mayoritariamente por el género Bothrops, mientras que Araujo
Camacho y Rivas Padilla (1997) en un estudio que incluyó 115 pacientes, 96
procedentes del estado Mérida y 19 de los estados Zulia y Táchira durante el
período 1990-1998, encontraron que el emponzoñamiento por Bothrops fue el más frecuente
(99,1%), mientras Tagliaferro y Bracamonte (2010)
estudiaron 1938 pacientes atendidos en el Centro Toxicológico de la Región
Centro Occidental de Venezuela durante los años 2006 y 2007 y encontraron que
la causa de consulta más frecuente en el lapso estudiado para ambos sexos fue
emponzoñamientos, de los cuales más del 40% fue por serpientes del género Bothrops. Por
otra parte, estos resultados son similares a los reportados por González et al., (2008) en pacientes quienes
ingresaron con emponzoñamiento ofídico en las áreas de emergencia de la Ciudad
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y de emergencia del Hospital de Niños “Dr.
Jorge Lizarraga”, del Distrito Sanitario Sur-Oeste
del Estado Carabobo, en los meses de junio-diciembre de 2006 e indicaron que
los siguientes géneros: Bothrops con 52 casos (52%), Crotalus 9 (9%), Micrurus 1 (1%) y
Lachesis 1
(1%) con 37 casos (37%) por serpiente desconocida.
Cuadro 6. Género de
serpientes causantes de accidentes en pacientes ingresados al "Manuel Núñez Tovar" por año, durante 1983 – 1999. |
||||||||
Año |
Género de serpiente |
Número de accidentes |
Año |
Género de serpiente |
Número de accidentes |
Año |
Género de serpiente |
Número de accidentes |
1983 |
Bothrops |
16 |
1989 |
Bothrops |
19 |
1995 |
Bothrops |
9 |
Crotalus |
5 |
Crotalus |
9 |
Crotalus |
6 |
|||
Lachesis |
1 |
Lachesis |
0 |
Lachesis |
0 |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
1 |
|||
1984 |
Bothrops |
8 |
1990 |
Bothrops |
12 |
1996 |
Bothrops |
12 |
Crotalus |
0 |
Crotalus |
13 |
Crotalus |
4 |
|||
Lachesis |
0 |
Lachesis |
1 |
Lachesis |
0 |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
|||
1985 |
Bothrops |
10 |
1991 |
Bothrops |
9 |
1997 |
Bothrops |
28 |
Crotalus |
4 |
Crotalus |
7 |
Crotalus |
21 |
|||
Lachesis |
1 |
Lachesis |
1 |
Lachesis |
0 |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
1 |
|||
1986 |
Bothrops |
8 |
1992 |
Bothrops |
17 |
1998 |
Bothrops |
9 |
Crotalus |
4 |
Crotalus |
4 |
Crotalus |
11 |
|||
Lachesis |
3 |
Lachesis |
1 |
Lachesis |
0 |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
|||
1987 |
Bothrops |
17 |
1993 |
Bothrops |
21 |
1999 |
Bothrops |
12 |
Crotalus |
7 |
Crotalus |
5 |
Crotalus |
4 |
|||
Lachesis |
0 |
Lachesis |
0 |
Lachesis |
0 |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
|||
1988 |
Bothrops |
10 |
1994 |
Bothrops |
9 |
Total |
Bothrops |
226 (64,57%) |
Crotalus |
8 |
Crotalus |
1 |
Crotalus |
113 (32,29%) |
|||
Lachesis |
1 |
Lachesis |
0 |
Lachesis |
9 (2,57%) |
|||
Micrurus |
0 |
Micrurus |
0 |
Micrurus |
2 (0,57%) |
Se
pudo observar que para los años 1990 y 1998, hubo un leve predominio de los
accidentes crotálicos con respecto a los botrópicos. Este tipo de accidentes (botrópicos
y crotálicos) prevalecieron en comparación con los laquésicos (género Lachesis) y elapídicos
(género Micrurus) con 9 y 2 casos,
respectivamente. Cabe citar que los accidentes provocados por serpientes del
género Micrurus, ocurrieron: uno (1) en
Colorado, San Antonio (1995.) y uno (1) en La Guanota,
Caripe (1997), lo cual confirma que los accidentes
provocados por estos reptiles son extremadamente raros, posiblemente por
manipulación del ofidio. En cuanto al género Lachesis
(Cuaima piña), es una serpiente más bien rara que habita en las grandes
selvas cálidas del Sur y Oriente del país (Lancini,
1979).
CONCLUSIONES
El promedio de accidentes
fue 21 por año y aproximadamente, 2 por mes; febrero (34 casos), octubre (36
casos) y diciembre (36), fueron los meses de mayor prevalencia, al igual que el
trimestre octubre - diciembre (101 casos).
El mayor número de afectados
por mordeduras de serpientes venenosas fueron los individuos con edades entre
13 y 18 años (81 casos = 23,21%). Se presentó una marcada prevalencia de
accidentes causados por ofidios en las edades comprendidas entre 1 y 6 años (32
casos = 9,17%). Hubo una elevada prevalencia para las edades comprendidas entre
1 y 24 años (204 casos = 58,45%). Las edades menos afectadas fueron las
comprendidas entre los 85 y 90 años (1 caso = 0,29%).
El mayor número de
accidentes por los emponzoñamientos
ofídicos (238), es decir, el 79,34% ocurre durante las actividades en el campo
(horas diurnas y “vespertinas).o sea entre las 05:00 a m a 12:00 m (134 casos =
44,67%) y 01:00 p m a 05:00 p m (104 casos = (34,67%).
El mayor número de
accidentes fue provocado por serpientes de los géneros: Bothrops
(mapanare) 226 casos (64,57%) y Crotalus
(cascabel) 113 casos (32,29%). Fueron escasos los accidentes ocurridos que
involucran a miembros del genero Lachesis
(cuaima piña) 9 casos (2,57%) y muy raros los atribuidos al género Micrurus (coral) 2 casos (0,57%).
AGRADECIMIENTO
Al
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente por el financiamiento de
este Proyecto, según Código N° C.I.: 3-0101-0971/00.
LITERATURA CITADA
Araujo Camacho, S. y F.
Rivas Padilla.1997. Emponzoñamiento ofídico en el Instituto Autónomo Hospital
Universitario de los Andes. Mérida, Venezuela. MedULA 6
(1-4): 21-25. Publicado 2001.
Chippaux, J. P. 1998. Snake-bites:
appraisal of the global situation. Bulletin
of the World Health Organization 76: 515-524.
Dirección de
Epidemiología y Análisis Estratégico (DEAE). 2003. Dirección de vigilancia
epidemiológica del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social (MSDS). Morbilidad
por mordedura de serpiente según entidades federales. Tasas por 100.000
habitantes. Venezuela 1999-2003.1 pp.
Gil, R. A. 1997.
Emponzoñamiento ofidico en el estado Barinas.
Disponible en: http://www.une.edu.ve/salud/mapanare/paginas/ragil1.htm.
Consultado el 20 de febrero de 2010.
González Rivera, A.; P.
Chico Aldama, W. Domínguez Viveros, M. de la L. Iracheta
Gerez, M.
López Alquicira, A. Cuellar Ramírez y V. Zamora.
2009. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pediatr. Mex. 30(3): 182-191.
González G, A. M.; L.
M. Guada R, F. Guerra Y, J. A. Hernández A, L.
Villasana, H. Guevara, R. Cardozo, M. Ortunio, y S.
González. 2008. Emponzoñamiento Ofídico. Características Clínicas y
Epidemiológicas. Revista electrónica de portales médico Vol. III nº 18; 325. Disponible en http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1270/1/Emponzo%F1amiento-Ofidico.-Caracteristicas-Clinicas-y-Epidemiologicas.
Consultado 23 de febrero de 2010.
Gutierrez, J. M.; D. R. Theakston and
D. A. Warrell. 2006. Confronting the neglected
problem of snake bite envenoming: the need for a global partnership. PLoS Medicine 3 (6): 727-731.
Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). 2010. Base de datos. Datos
demográficos. Censo de Venezuela 2001. Disponible en: http://iies.faces.ula.ve/Censo2001/PoblacionViviendas/pob_viv_monagas.htm.
Última consulta: 10 de febrero de 2010.
Kasturiratne, A.; A. Rajitha Wickremasinghe, N. de Silva, N. Kithsiri
Gunawardena, A. Pathmeswaran,
R. Premaratna, L. Savioli,
D. G. Lalloo and H. Janaka
de Silva. 2008. The global burden of snakebite: a literature analysis and modelling based on regional estimates of envenoming and
deaths. PLoS Medicine 5 (11): 1591-1604.
Lancini V, A. R. 1979. Serpientes de Venezuela. Talleres de
Gráficas Armitano, C. A. Caracas, Venezuela. pp.
177-235.
Oficina de Enlace con
las Comunidades Indígenas. 2010. Sistema de Información sobre las Culturas de
los Pueblos Indígenas de Venezuela. Disponible en:
http://www.enlaceindigenas.gob.ve/ estadís-ticas/estados/monagas.pdf. Última consulta: 20 de febrero de 2010.
Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS). 2006.
Anuario de mortalidad 2005. Dirección General de Epidemiología y Dirección de
Información Social y Estadísticas. 364 p.
Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS). 2007.
Anuario de mortalidad 2006. Dirección General de Epidemiología y Dirección de
Información Social y Estadísticas. 366 p.
Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS). 2009.
Anuario de mortalidad 2007. Dirección General de Epidemiología y Dirección de
Información Social y Estadísticas. 376 p.
Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS). 2010.
Anuario de mortalidad 2008. Dirección General de Epidemiología y Dirección de
Información Social y Estadísticas. 383 p.
Navarro. J.; A.
Caraballo, E. Sánchez, J. C, Pérez y A. Rodríguez Acosta. 2003.
Epidemiological and clinical aspects of snakebites in Monagas state, Venezuela.
Revista de la Facultad de Medicina 26
(2): 100-104.
Navarro. J.; A.
Caraballo, E. Sánchez y A. Rodriguez Acosta. 2004.
Epidemiological and clinical aspects of snakebite in Monagas state, Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina 27 (2): 106-110.
Rahman, R.; M. A. Faiz, S. Selim, B. Rahman, A. Basher, A. Jones, C. d’Este, M. Hossain, Z. Islam, H. Ahmed, A. H. Milton. 2010. Annual
incidence of snake bite in rural Bangladesh. PLoS Negl Trop Dis 4 (10): 1-6.
Sharma, S.; F. Chappuis, N. Jha, P. A. Bovier, L. Loutan and S. Koirala, 2004.
Impact of snake bites and determinants of fatal outcomes in southeastern Nepal.
Am. J. Trop. Med. Hyg. 71(2): 234-238.
Tagliaferro, Z. A. y G. Bracamonte. 2010. Pacientes atendidos en
un Centro Toxicológico de Venezuela. Revista de Salud Pública 12 (2): 220-227
White,
J. 2000. Bites and stings from venomous animals: A global overview. Ther Drug Monit
22: 65-68.
Página
diseñada por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA CIENTÍFICA UDO
AGRÍCOLA